Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008
Según estudios consultados, el comportamiento de los profesionales y estudiantes de Enfermería frente a los infectados por VIH y enfermos de SIDA, es discriminatorio, lo que se refleja en manifestaciones de temor y rechazo. Estos comportamientos también se han observado en los estudiantes de IV seme...
- Autores:
-
Anacona, Ángela Patricia
Astaiza, Astrid Ximena
Bravo, Astrid Eliana
Hoyos, Catherine Dayana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/642
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/642
- Palabra clave:
- Representaciones sociales
VIH/SIDA
Estudiantes
Enfermería
SIDA
VIH
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOCAUCA2_8f20e61e7ac2d2f7ed1fc4f85c0fd4cf |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/642 |
network_acronym_str |
REPOCAUCA2 |
network_name_str |
Repositorio Unicauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
title |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
spellingShingle |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 Representaciones sociales VIH/SIDA Estudiantes Enfermería SIDA VIH |
title_short |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
title_full |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
title_fullStr |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
title_full_unstemmed |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
title_sort |
Representaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008 |
dc.creator.fl_str_mv |
Anacona, Ángela Patricia Astaiza, Astrid Ximena Bravo, Astrid Eliana Hoyos, Catherine Dayana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Anacona, Ángela Patricia Astaiza, Astrid Ximena Bravo, Astrid Eliana Hoyos, Catherine Dayana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Representaciones sociales VIH/SIDA Estudiantes Enfermería SIDA VIH |
topic |
Representaciones sociales VIH/SIDA Estudiantes Enfermería SIDA VIH |
description |
Según estudios consultados, el comportamiento de los profesionales y estudiantes de Enfermería frente a los infectados por VIH y enfermos de SIDA, es discriminatorio, lo que se refleja en manifestaciones de temor y rechazo. Estos comportamientos también se han observado en los estudiantes de IV semestre de enfermería, por lo que el estudio está orientado hacia el conocimiento de las representaciones sociales que los estudiantes expresan y que se vinculan a su forma de pensar y de comportarse. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, con metodología cuanti-cualitativa, que permitió la consecución de los objetivos propuestos. Cómo técnicas de recolección de información se utilizaron: libre asociación, entrevista semiestructurada y grupo focal. A través de ellas se logró establecer las dimensiones de las representaciones sociales sobre VIH/SIDA: campo de representación, de información y actitud, lo que permitió identificar el esquema figurativo en torno al cual giran las representaciones sociales. La población a estudiar en la presente investigación fueron los estudiantes del Programa de Enfermería que cursan IV semestre de la Universidad del Cauca, durante el primer período académico del 2008, conformada por 32 alumnos. La muestra se seleccionó por conveniencia con base en los criterios de selección establecidos para cada técnica de recolección, según la dimensión de la representación social a estudiar, quedando conformada de la siguiente forma: Dimensión de representación/técnica de asociación libre: 25 alumnos; dimensión de información/entrevista semiestructurada: 13 estudiantes y dimensión de actitud de contexto/grupo focal: 8 estudiantes. Los hallazgos permiten establecer que el núcleo organizador de la representación del VIH/SIDA, gira en torno a tres cogniciones elementales que modelan el sentido del fenómeno: muerte/enfermedad/sexo. El nivel informativo revela que el VIH/SIDA se presenta en determinados grupos sociales con ciertas conductas y preferencias sexuales, información que se traduce en el discurso con las cogniciones “promiscuidad”, “prostitución” y “drogadicción” y en la ausencia de la cognición “todos expuestos”. También revela aspectos contradictorios relacionados con el uso del condón, la presencia de estigmas hacia determinados grupos sociales, emociones basadas en el miedo al contagio y vía de transmisión, una baja percepción del riesgo en grupos próximos a los estudiantes y un temor a la “muerte social” más que a la “muerte biológica”. Se establece también, que en los estudiantes de enfermería persiste un cierto grado de actitudes negativas frente a las personas con VIH/SIDA, que pueden ser predeterminadas por el tipo de información que manejan. Frente a los resultados, es evidente que se requieren la utilización de metodologías participativas en el desarrollo de la temática del SIDA, que permitan modificar los comportamientos de los estudiantes, igualmente la conformación de grupos de apoyo y redes sociales a nivel universitario que ofrezcan información y asesoría sobre la problemática en estudio. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-22T20:14:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-22T20:14:12Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajos de grado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.citation.es.fl_str_mv |
Vancouver |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/642 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
|
identifier_str_mv |
Vancouver |
url |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/642 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Cauca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias de la Salud |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Enfermería |
institution |
Universidad del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/642/1/REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DEL%20VIH-SIDA.pdf http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/642/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f36d85d49f286f809df9f0c4cb8b7667 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Dspace - Universidad del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblios@unicauca.edu.co |
_version_ |
1828161465908985856 |
spelling |
Anacona, Ángela PatriciaAstaiza, Astrid XimenaBravo, Astrid ElianaHoyos, Catherine Dayana2019-01-22T20:14:12Z2019-01-22T20:14:12Z2008Vancouverhttp://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/642Según estudios consultados, el comportamiento de los profesionales y estudiantes de Enfermería frente a los infectados por VIH y enfermos de SIDA, es discriminatorio, lo que se refleja en manifestaciones de temor y rechazo. Estos comportamientos también se han observado en los estudiantes de IV semestre de enfermería, por lo que el estudio está orientado hacia el conocimiento de las representaciones sociales que los estudiantes expresan y que se vinculan a su forma de pensar y de comportarse. Es un estudio descriptivo, de corte transversal, con metodología cuanti-cualitativa, que permitió la consecución de los objetivos propuestos. Cómo técnicas de recolección de información se utilizaron: libre asociación, entrevista semiestructurada y grupo focal. A través de ellas se logró establecer las dimensiones de las representaciones sociales sobre VIH/SIDA: campo de representación, de información y actitud, lo que permitió identificar el esquema figurativo en torno al cual giran las representaciones sociales. La población a estudiar en la presente investigación fueron los estudiantes del Programa de Enfermería que cursan IV semestre de la Universidad del Cauca, durante el primer período académico del 2008, conformada por 32 alumnos. La muestra se seleccionó por conveniencia con base en los criterios de selección establecidos para cada técnica de recolección, según la dimensión de la representación social a estudiar, quedando conformada de la siguiente forma: Dimensión de representación/técnica de asociación libre: 25 alumnos; dimensión de información/entrevista semiestructurada: 13 estudiantes y dimensión de actitud de contexto/grupo focal: 8 estudiantes. Los hallazgos permiten establecer que el núcleo organizador de la representación del VIH/SIDA, gira en torno a tres cogniciones elementales que modelan el sentido del fenómeno: muerte/enfermedad/sexo. El nivel informativo revela que el VIH/SIDA se presenta en determinados grupos sociales con ciertas conductas y preferencias sexuales, información que se traduce en el discurso con las cogniciones “promiscuidad”, “prostitución” y “drogadicción” y en la ausencia de la cognición “todos expuestos”. También revela aspectos contradictorios relacionados con el uso del condón, la presencia de estigmas hacia determinados grupos sociales, emociones basadas en el miedo al contagio y vía de transmisión, una baja percepción del riesgo en grupos próximos a los estudiantes y un temor a la “muerte social” más que a la “muerte biológica”. Se establece también, que en los estudiantes de enfermería persiste un cierto grado de actitudes negativas frente a las personas con VIH/SIDA, que pueden ser predeterminadas por el tipo de información que manejan. Frente a los resultados, es evidente que se requieren la utilización de metodologías participativas en el desarrollo de la temática del SIDA, que permitan modificar los comportamientos de los estudiantes, igualmente la conformación de grupos de apoyo y redes sociales a nivel universitario que ofrezcan información y asesoría sobre la problemática en estudio.spaUniversidad del CaucaFacultad de Ciencias de la SaludEnfermeríahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Representaciones socialesVIH/SIDAEstudiantesEnfermeríaSIDAVIHRepresentaciones sociales del VIH/SIDA en estudiantes de enfermería. Universidad del Cauca. Popayán 2008Trabajos de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALREPRESENTACIONES SOCIALES DEL VIH-SIDA.pdfREPRESENTACIONES SOCIALES DEL VIH-SIDA.pdfapplication/pdf809161http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/642/1/REPRESENTACIONES%20SOCIALES%20DEL%20VIH-SIDA.pdff36d85d49f286f809df9f0c4cb8b7667MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/642/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/642oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/6422021-05-25 17:21:31.216Dspace - Universidad del Caucabiblios@unicauca.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |