La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán

El interés de la Antropología en Colombia acerca de las distintas expresiones sociales, culturales, simbólicas identitarias y políticas que se expresan en las ciudades ha tomado fuerza en los últimos años. Es a partir de sus inicios en el siglo XX debido al cambio del posicionamiento de los sujetos...

Full description

Autores:
Moyan Polindara, Harvey Santiago
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/2597
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2597
Palabra clave:
Antropología urbana
Urbanizaciones populares
Marcos de acción colectiva
Identidades Políticas
Poder Popular
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id REPOCAUCA2_80915dd495a8ddea333214a41e8b4c99
oai_identifier_str oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/2597
network_acronym_str REPOCAUCA2
network_name_str Repositorio Unicauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
title La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
spellingShingle La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
Antropología urbana
Urbanizaciones populares
Marcos de acción colectiva
Identidades Políticas
Poder Popular
title_short La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
title_full La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
title_fullStr La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
title_full_unstemmed La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
title_sort La Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en Popayán
dc.creator.fl_str_mv Moyan Polindara, Harvey Santiago
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Moyan Polindara, Harvey Santiago
dc.subject.spa.fl_str_mv Antropología urbana
Urbanizaciones populares
Marcos de acción colectiva
Identidades Políticas
Poder Popular
topic Antropología urbana
Urbanizaciones populares
Marcos de acción colectiva
Identidades Políticas
Poder Popular
description El interés de la Antropología en Colombia acerca de las distintas expresiones sociales, culturales, simbólicas identitarias y políticas que se expresan en las ciudades ha tomado fuerza en los últimos años. Es a partir de sus inicios en el siglo XX debido al cambio del posicionamiento de los sujetos de investigación, y su tránsito a las ciudades, que la mirada por parte de un grupo de antropólogos se haya orientado hacia su papel proactivo. En ese sentido surgen preguntas sobre ¿Cómo se da el proceso que da surgimiento a las urbanizaciones populares? ¿Qué determina la construcción de una identidad política urbana? ¿De qué manera la procedencia social y cultural de los pobladores urbanos incide en los procesos de reivindicación colectiva y re-creación simbólica, en la satisfacción de las necesidades de vivienda? Es a partir de estos interrogantes que el presente trabajo busca documentar en términos etnográficos la naturaleza del proceso histórico de las dinámicas organizativas, de movilización e identidades políticas que se generan alrededor de la vivienda en un barrio periférico de Popayán. La metodología involucró el método etnográfico expresado a través de la Observación participante, entrevistas, y una cartografía de las acciones de protesta protagonizada por los habitantes del asentamiento La Fortaleza, ubicado al suroccidente de Popayán. En pocas palabras, se intenta comprender la relación entre los marcos de acción colectiva y los campos de identidades políticas individuales y colectivas de los actores de las protestas sociales, como producto de procesos relacionales de intercambio y negociación, que derivan de la historia de los actores antes, durante y después de las ocupaciones del espacio urbano; entendiendo que el surgimiento de una identidad colectiva -en este caso ―viviendista‖-, se da a partir de formas compartidas de considerar el mundo y a sí mismos que legitimen y promuevan la acción colectiva.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-30T15:45:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-30T15:45:54Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajos de grado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2597
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv
url http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2597
identifier_str_mv
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Cauca
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2597/1/La%20fortaleza.pdf
http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2597/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv f2613ba6865991d76fbba34d2eae0fa7
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Dspace - Universidad del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblios@unicauca.edu.co
_version_ 1818113200130883584
spelling Moyan Polindara, Harvey Santiago2021-09-30T15:45:54Z2021-09-30T15:45:54Z2018http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2597El interés de la Antropología en Colombia acerca de las distintas expresiones sociales, culturales, simbólicas identitarias y políticas que se expresan en las ciudades ha tomado fuerza en los últimos años. Es a partir de sus inicios en el siglo XX debido al cambio del posicionamiento de los sujetos de investigación, y su tránsito a las ciudades, que la mirada por parte de un grupo de antropólogos se haya orientado hacia su papel proactivo. En ese sentido surgen preguntas sobre ¿Cómo se da el proceso que da surgimiento a las urbanizaciones populares? ¿Qué determina la construcción de una identidad política urbana? ¿De qué manera la procedencia social y cultural de los pobladores urbanos incide en los procesos de reivindicación colectiva y re-creación simbólica, en la satisfacción de las necesidades de vivienda? Es a partir de estos interrogantes que el presente trabajo busca documentar en términos etnográficos la naturaleza del proceso histórico de las dinámicas organizativas, de movilización e identidades políticas que se generan alrededor de la vivienda en un barrio periférico de Popayán. La metodología involucró el método etnográfico expresado a través de la Observación participante, entrevistas, y una cartografía de las acciones de protesta protagonizada por los habitantes del asentamiento La Fortaleza, ubicado al suroccidente de Popayán. En pocas palabras, se intenta comprender la relación entre los marcos de acción colectiva y los campos de identidades políticas individuales y colectivas de los actores de las protestas sociales, como producto de procesos relacionales de intercambio y negociación, que derivan de la historia de los actores antes, durante y después de las ocupaciones del espacio urbano; entendiendo que el surgimiento de una identidad colectiva -en este caso ―viviendista‖-, se da a partir de formas compartidas de considerar el mundo y a sí mismos que legitimen y promuevan la acción colectiva.spaUniversidad del CaucaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesAntropologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Antropología urbanaUrbanizaciones popularesMarcos de acción colectivaIdentidades PolíticasPoder PopularLa Fortaleza : Acción colectiva, identidades políticas y re-creación simbólica en PopayánTrabajos de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionORIGINALLa fortaleza.pdfLa fortaleza.pdfapplication/pdf2150268http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2597/1/La%20fortaleza.pdff2613ba6865991d76fbba34d2eae0fa7MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2597/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/2597oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/25972022-03-17 11:43:30.182Dspace - Universidad del Caucabiblios@unicauca.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=