Procedimientos de evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea que realizan los fonoaudiólogos egresados de la Universidad del Cauca que laboran en la ciudad de Popayán, en el primer periodo de 2010

Objetivo: Determinar los procedimientos de evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea que realizan los Fonoaudiólogos de la Universidad del Cauca que laboran en la ciudad de Popayán en el primer periodo de 2010. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptiva, de corte transv...

Full description

Autores:
Caicedo Orbes, Claudia Patricia
Guzman Buitron, Yuly Esperanza
Obando Vallejos, Yody Deicy
Perlaza Cuero, Luis Arturo
Portilla Ascuntar, Khateryne Youlet
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2010
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/619
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/619
Palabra clave:
Fonoaudiólogo
Formación académica
Procedimientos
Evaluación
Diagnostico
Disfagia
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:Objetivo: Determinar los procedimientos de evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea que realizan los Fonoaudiólogos de la Universidad del Cauca que laboran en la ciudad de Popayán en el primer periodo de 2010. Método: La investigación fue de tipo cuantitativo, descriptiva, de corte transversal, La población estuvo conformada por 21 Fonoaudiólogos egresados de la Universidad del Cauca, que atendían a población con disfagia. Resultados: se encontró que el 66.7% no hacen uso de un protocolo para evaluar y diagnosticar la disfagia, los procedimientos que mas refirieron realizar fueron: Evaluación de los órganos fonoarticuladores, blue test y anamnesis. El procedimiento menos realizado fue auscultación cervical. Ninguno reportó realizar evaluación de la voz y técnica de los cinco dedos. Los signos de mayor importancia para diagnosticar disfagia oral fueron mal manejo del bolo y derrame de líquido por comisuras labiales, y para diagnosticar disfagia faríngea fue tos. El 47.6% no clasifican la disfagia de acuerdo al grado de severidad y el 42.8% de los Fonoaudiólogos remite a pruebas instrumentales como la videofluroscopia. Conclusión: Los procedimientos de evaluación y diagnóstico de la disfagia orofaríngea entre cada Fonoaudiólogo son diferentes, a pesar de trabajar en las mismas instituciones, lo cual puede deberse a la falta de protocolos estandarizados que hace que cada uno evalúe lo que considera pertinente.