Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos
La familia Caricaceae está representada en América por cinco de los seis géneros, y Vasconcellea con 21 especies es el segundo género en importancia económica y por su potencial como recurso genético (parientes silvestres). Estas especies se distribuyen principalmente a lo largo de los Andes bajo lo...
- Autores:
-
Fuertes Córdoba, Carlos Andrés
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/1622
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1622
- Palabra clave:
- Andes
Etnobotánica
Papayuelas
Recursos fitogenético
Sistemas de información geográfica
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOCAUCA2_7468c488db5610098c463f3891e976aa |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/1622 |
network_acronym_str |
REPOCAUCA2 |
network_name_str |
Repositorio Unicauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
title |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
spellingShingle |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos Andes Etnobotánica Papayuelas Recursos fitogenético Sistemas de información geográfica |
title_short |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
title_full |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
title_fullStr |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
title_full_unstemmed |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
title_sort |
Diversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianos |
dc.creator.fl_str_mv |
Fuertes Córdoba, Carlos Andrés |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Fuertes Córdoba, Carlos Andrés |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Andes Etnobotánica Papayuelas Recursos fitogenético Sistemas de información geográfica |
topic |
Andes Etnobotánica Papayuelas Recursos fitogenético Sistemas de información geográfica |
description |
La familia Caricaceae está representada en América por cinco de los seis géneros, y Vasconcellea con 21 especies es el segundo género en importancia económica y por su potencial como recurso genético (parientes silvestres). Estas especies se distribuyen principalmente a lo largo de los Andes bajo los nombres de papayas de montaña, papayuelas, tapacúlo o higuillos. En Colombia se han inventariado ocho especies con escasa información acerca de su distribución y usos. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue inventariar, mapear la distribución y asociar los usos potenciales de las especies Vasconcellea en el sur de los Andes colombianos. Un total de 70 observaciones provenientes de 12 herbarios y 752 observaciones fueron el resultado de expediciones realizadas a los departamentos Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. Los datos de colecta y herbario fueron georreferenciados con la ayuda de Google Earth y los mapas generados con el software Diva-Gis y Maxent. Asimismo, se aplicaron 212 entrevistas semiestructuradas con la información etnobotánica realizada con base a 7 categorías de uso para cada especie reportada. El inventario mostró seis especies y un hibrido natural localizadas y distribuidas en huertos caseros, bordes de caminos y áreas altamente perturbadas entre 100 a 3.340 msnm; el mayor número de registros lo presentó V. cundinamarcensis, seguido por V. goudotiana, V. sphaerocarpa, V x heilbornii y V. microcarpa, mientras que con menos de 10 individuos se registaron V. longiflora, y V. cauliflora con distribución restringida en la zona de estudio. La diversidad de especies se distribuyó de manera uniforme entre los departamentos, Cauca (5), Nariño (5), Huila (4) y Putumayo (3). El análisis de distribución potencial (3 spp.) muestra zonas de alta riqueza en los departamentos de Huila y Cauca sobre la cordillera Central en elevaciones superiores a los 1.800 m. En relación a los usos, el fruto es la parte de la planta más usada como materia prima para la preparación de dulces y mermeladas, el aprovechamiento del látex e infusiones de las hojas son utilizadas en usos medicinales. El chilacuán (V. cundinamarcensis) es la especie más usada en procesos agroindustriales, culinarios y medicinales, seguido de V. goudotiana y V. sphaerocarpa. La mayor variabilidad en la forma, tamaño y color del fruto fue registrada en V. goudotiana. El sur de los Andes colombianos concentra siete de las ocho especies de Vasconcellea reportadas para Colombia, y de la cuales V. goudotiana, V. sphaerocarpa y V. longiflora son endémicas del país. El uso de las especies está aún presente en los conocimientos tradicionales domésticos y medicinales, los cuales deben ser tenidos en cuenta para futuros estudios en procesos agroindustriales y en estrategias de conservación, debido a su vulnerabilidad por su alto grado de amenazada. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-20T13:48:38Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-20T13:48:38Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019-10-25 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajos de grado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1622 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
|
url |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1622 |
identifier_str_mv |
|
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Cauca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Agropecuaria |
institution |
Universidad del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/1622/1/DIVERSIDAD%2c%20DISTRIBUCI%c3%93N%20Y%20USO%20DEL%20G%c3%89NERO%20VASCONCELLEA%20%28CARICACEAE%29%20EN%20EL%20SUR%20DE%20LOS%20ANDES%20COLOMBIANOS.pdf http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/1622/2/IMG_20191119_152524822.jpg http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/1622/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c84e899c97aa574fc81b283296370f8 396b4d3c8ef200797d45559148ad309c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Dspace - Universidad del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblios@unicauca.edu.co |
_version_ |
1818113164347179008 |
spelling |
Fuertes Córdoba, Carlos Andrés2019-11-20T13:48:38Z2019-11-20T13:48:38Z2019-10-25http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1622La familia Caricaceae está representada en América por cinco de los seis géneros, y Vasconcellea con 21 especies es el segundo género en importancia económica y por su potencial como recurso genético (parientes silvestres). Estas especies se distribuyen principalmente a lo largo de los Andes bajo los nombres de papayas de montaña, papayuelas, tapacúlo o higuillos. En Colombia se han inventariado ocho especies con escasa información acerca de su distribución y usos. Por tal razón, el objetivo de este estudio fue inventariar, mapear la distribución y asociar los usos potenciales de las especies Vasconcellea en el sur de los Andes colombianos. Un total de 70 observaciones provenientes de 12 herbarios y 752 observaciones fueron el resultado de expediciones realizadas a los departamentos Cauca, Huila, Nariño y Putumayo. Los datos de colecta y herbario fueron georreferenciados con la ayuda de Google Earth y los mapas generados con el software Diva-Gis y Maxent. Asimismo, se aplicaron 212 entrevistas semiestructuradas con la información etnobotánica realizada con base a 7 categorías de uso para cada especie reportada. El inventario mostró seis especies y un hibrido natural localizadas y distribuidas en huertos caseros, bordes de caminos y áreas altamente perturbadas entre 100 a 3.340 msnm; el mayor número de registros lo presentó V. cundinamarcensis, seguido por V. goudotiana, V. sphaerocarpa, V x heilbornii y V. microcarpa, mientras que con menos de 10 individuos se registaron V. longiflora, y V. cauliflora con distribución restringida en la zona de estudio. La diversidad de especies se distribuyó de manera uniforme entre los departamentos, Cauca (5), Nariño (5), Huila (4) y Putumayo (3). El análisis de distribución potencial (3 spp.) muestra zonas de alta riqueza en los departamentos de Huila y Cauca sobre la cordillera Central en elevaciones superiores a los 1.800 m. En relación a los usos, el fruto es la parte de la planta más usada como materia prima para la preparación de dulces y mermeladas, el aprovechamiento del látex e infusiones de las hojas son utilizadas en usos medicinales. El chilacuán (V. cundinamarcensis) es la especie más usada en procesos agroindustriales, culinarios y medicinales, seguido de V. goudotiana y V. sphaerocarpa. La mayor variabilidad en la forma, tamaño y color del fruto fue registrada en V. goudotiana. El sur de los Andes colombianos concentra siete de las ocho especies de Vasconcellea reportadas para Colombia, y de la cuales V. goudotiana, V. sphaerocarpa y V. longiflora son endémicas del país. El uso de las especies está aún presente en los conocimientos tradicionales domésticos y medicinales, los cuales deben ser tenidos en cuenta para futuros estudios en procesos agroindustriales y en estrategias de conservación, debido a su vulnerabilidad por su alto grado de amenazada.spaUniversidad del CaucaFacultad de Ciencias AgrariasIngeniería Agropecuariahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2AndesEtnobotánicaPapayuelasRecursos fitogenéticoSistemas de información geográficaDiversidad, distribución y uso del género vasconcellea (Caricaceae) en el sur de los andes colombianosTrabajos de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALDIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR DE LOS ANDES COLOMBIANOS.pdfDIVERSIDAD, DISTRIBUCIÓN Y USO DEL GÉNERO VASCONCELLEA (CARICACEAE) EN EL SUR DE LOS ANDES COLOMBIANOS.pdfapplication/pdf5648932http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/1622/1/DIVERSIDAD%2c%20DISTRIBUCI%c3%93N%20Y%20USO%20DEL%20G%c3%89NERO%20VASCONCELLEA%20%28CARICACEAE%29%20EN%20EL%20SUR%20DE%20LOS%20ANDES%20COLOMBIANOS.pdf7c84e899c97aa574fc81b283296370f8MD51IMG_20191119_152524822.jpgIMG_20191119_152524822.jpgimage/jpeg911241http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/1622/2/IMG_20191119_152524822.jpg396b4d3c8ef200797d45559148ad309cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/1622/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53123456789/1622oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/16222021-05-25 10:25:38.446Dspace - Universidad del Caucabiblios@unicauca.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |