Caracterización del funcionamiento y de la discapacidad física actual como consecuencia del conflicto armado del año 2003 en el departamento de Policía Cauca – Policía Nacional
La discapacidad, ha sido una condición creciente a nivel mundial, motivo de estudios y múltiples controversias, especialmente por el significado que esta encierra y que ha dado lugar a malas interpretaciones, actualmente se define como un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la act...
- Autores:
-
Rivera Rujiana, Diana Maria
Salazar Piedrahita, Rocio Lorena
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2004
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/632
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/632
- Palabra clave:
- Discapacidad
Deficiencias
Restricciones
Limitaciones
Factores contextuales
Violencia
Muerte
Conflicto armado
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | La discapacidad, ha sido una condición creciente a nivel mundial, motivo de estudios y múltiples controversias, especialmente por el significado que esta encierra y que ha dado lugar a malas interpretaciones, actualmente se define como un término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la participación. Una de las principales causas de discapacidad física en nuestro país es la violencia, la cual se manifiesta de diversas formas, entre ellas el conflicto armado; en Colombia este ha tomado tal dimensión, que ha llegado a considerarse como algo cotidiano. El sector de salud hace parte del sistema político, económico, social y cultural del país, desde éste, se pueden ofrecer una variedad de elementos que promueven un mejor desempeño social y sobre todo que mejoran la calidad de vida de los discapacitados, acciones que son respaldadas por leyes nacionales e internacionales. El profesional de fisioterapia juega también un papel de vital importancia para esta población en términos de rehabilitación3, ya que la violencia es un factor no prevenible (no se considera como una enfermedad sino un problema de salud que se traduce en múltiples manifestaciones como son las muertes, disminución de la calidad de vida y disminución de la fuerza laboral) y que está constantemente presente como factor de riesgo para dicha población. |
---|