Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta

Esta investigación se enfoca en los saberes artísticos y narrativos locales de la comunidad indígena Yanakuna del territorio y resguardo de Papallaqta, corazón del Macizo Colombiano. La mayoría de su comunidad hace parte del pueblo indígena Yanakuna. Estos saberes y prácticas consisten en las dinámi...

Full description

Autores:
Chilito Burbano, Fabián Eduardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/2581
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2581
Palabra clave:
Comunidad indígena
Música tradicional
Danza tradicional
Chirimía
Memoria colectiva
Expresiones artísticas
Rights
openAccess
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id REPOCAUCA2_5b3d150a9874126e9566d1b636c5e48e
oai_identifier_str oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/2581
network_acronym_str REPOCAUCA2
network_name_str Repositorio Unicauca
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
title Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
spellingShingle Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
Comunidad indígena
Música tradicional
Danza tradicional
Chirimía
Memoria colectiva
Expresiones artísticas
title_short Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
title_full Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
title_fullStr Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
title_full_unstemmed Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
title_sort Sabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta
dc.creator.fl_str_mv Chilito Burbano, Fabián Eduardo
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Chilito Burbano, Fabián Eduardo
dc.subject.spa.fl_str_mv Comunidad indígena
Música tradicional
Danza tradicional
Chirimía
Memoria colectiva
Expresiones artísticas
topic Comunidad indígena
Música tradicional
Danza tradicional
Chirimía
Memoria colectiva
Expresiones artísticas
description Esta investigación se enfoca en los saberes artísticos y narrativos locales de la comunidad indígena Yanakuna del territorio y resguardo de Papallaqta, corazón del Macizo Colombiano. La mayoría de su comunidad hace parte del pueblo indígena Yanakuna. Estos saberes y prácticas consisten en las dinámicas de música tradicional interpretada por un conjunto de chirimía de la comunidad, y quienes también elaboran los instrumentos, componen canciones, ritmos y repertorio tradicional; de igual forma se analiza la danza tradicional que se interpreta a partir de la música de la chirimía y también las historias de la memoria colectiva en la comunidad y la relación de estas historias con las expresiones artísticas. En particular, el trabajo se orienta a dar cuenta de la construcción, socialización y, aprendizaje de dichos saberes y prácticas; con lo cual se permite analizar la expresión de las historias a través de lo estético y poder establecer cuáles son las visiones en cuanto a la relación con el ambiente y su relación con la educación como herramienta de profundización y apropiación de la herencia social, como son los conocimientos artísticos y la cosmovisión local. Para enmarcar el trabajo en el fortalecimiento cultural, fue necesaria la labor con los profesores de la institución educativa de Papallaqta (corregimiento de Valencia, municipio de San Sebastián, al sur del departamento del Cauca), para poder realizar la práctica con los niños. Todo esto fue realizado conjuntamente, buscando contribuir con el fortalecimiento político-cultural que la comunidad indígena viene llevando a cabo desde hace mucho tiempo. De igual manera, para lograr los fines planteados y registrar la información se utilizaron herramientas metodológicas como la etnografía, basada en la participación de la vida cotidiana de la comunidad. Igualmente, se realizaron conversatorios, talleres como una técnica para la exploración de la memoria de los “Mayores”, lo que permite identificar aspectos de la relación de los saberes con la naturaleza y el territorio. El aporte de mi trabajo fue conocer estos saberes artísticos y su relación con el territorio, y difundir sus valores, fortalecer la cultura, el proceso organizativo y social del Pueblo Yanakuna. Finalmente, por medio de la investigación se evidencia que si bien la práctica de los saberes se está debilitando, al seguir las huellas de nuestros Mayores y Mayoras, se busca recuperar con ellos, la chirimía, la música tradicional, la danza tradicional, y la narración de historias ancestrales como estrategia para fortalecer la cosmovisión y cosmovivencia en estos tiempos que se presentan difíciles. En este orden, el trabajo es una contribución al campo de la etnomusicología a nivel regional y nacional.
publishDate 2015
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:51:29Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-09-24T16:51:29Z
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajos de grado
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2581
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv
url http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2581
identifier_str_mv
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad del Cauca
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv Facultad de Ciencias Humanas y Sociales
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Antropología
institution Universidad del Cauca
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2581/1/Sabidur%c3%ada%20art%c3%adstica%20y%20ley%20de%20origen%20Yanakuna%20en%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20territorio%20Papallaqta.pdf
http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2581/2/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv defc58bb268ff68aad70407305facb64
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Dspace - Universidad del Cauca
repository.mail.fl_str_mv biblios@unicauca.edu.co
_version_ 1818113149137584128
spelling Chilito Burbano, Fabián Eduardo2021-09-24T16:51:29Z2021-09-24T16:51:29Z2015http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/2581Esta investigación se enfoca en los saberes artísticos y narrativos locales de la comunidad indígena Yanakuna del territorio y resguardo de Papallaqta, corazón del Macizo Colombiano. La mayoría de su comunidad hace parte del pueblo indígena Yanakuna. Estos saberes y prácticas consisten en las dinámicas de música tradicional interpretada por un conjunto de chirimía de la comunidad, y quienes también elaboran los instrumentos, componen canciones, ritmos y repertorio tradicional; de igual forma se analiza la danza tradicional que se interpreta a partir de la música de la chirimía y también las historias de la memoria colectiva en la comunidad y la relación de estas historias con las expresiones artísticas. En particular, el trabajo se orienta a dar cuenta de la construcción, socialización y, aprendizaje de dichos saberes y prácticas; con lo cual se permite analizar la expresión de las historias a través de lo estético y poder establecer cuáles son las visiones en cuanto a la relación con el ambiente y su relación con la educación como herramienta de profundización y apropiación de la herencia social, como son los conocimientos artísticos y la cosmovisión local. Para enmarcar el trabajo en el fortalecimiento cultural, fue necesaria la labor con los profesores de la institución educativa de Papallaqta (corregimiento de Valencia, municipio de San Sebastián, al sur del departamento del Cauca), para poder realizar la práctica con los niños. Todo esto fue realizado conjuntamente, buscando contribuir con el fortalecimiento político-cultural que la comunidad indígena viene llevando a cabo desde hace mucho tiempo. De igual manera, para lograr los fines planteados y registrar la información se utilizaron herramientas metodológicas como la etnografía, basada en la participación de la vida cotidiana de la comunidad. Igualmente, se realizaron conversatorios, talleres como una técnica para la exploración de la memoria de los “Mayores”, lo que permite identificar aspectos de la relación de los saberes con la naturaleza y el territorio. El aporte de mi trabajo fue conocer estos saberes artísticos y su relación con el territorio, y difundir sus valores, fortalecer la cultura, el proceso organizativo y social del Pueblo Yanakuna. Finalmente, por medio de la investigación se evidencia que si bien la práctica de los saberes se está debilitando, al seguir las huellas de nuestros Mayores y Mayoras, se busca recuperar con ellos, la chirimía, la música tradicional, la danza tradicional, y la narración de historias ancestrales como estrategia para fortalecer la cosmovisión y cosmovivencia en estos tiempos que se presentan difíciles. En este orden, el trabajo es una contribución al campo de la etnomusicología a nivel regional y nacional.spaUniversidad del CaucaFacultad de Ciencias Humanas y SocialesAntropologíahttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Comunidad indígenaMúsica tradicionalDanza tradicionalChirimíaMemoria colectivaExpresiones artísticasSabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio PapallaqtaTrabajos de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionORIGINALSabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta.pdfSabiduría artística y ley de origen Yanakuna en la construcción del territorio Papallaqta.pdfapplication/pdf3870983http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2581/1/Sabidur%c3%ada%20art%c3%adstica%20y%20ley%20de%20origen%20Yanakuna%20en%20la%20construcci%c3%b3n%20del%20territorio%20Papallaqta.pdfdefc58bb268ff68aad70407305facb64MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/2581/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52123456789/2581oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/25812022-03-17 14:00:48.911Dspace - Universidad del Caucabiblios@unicauca.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=