Capacidad de adaptación social y ecosistémica para la alta montaña andina
El reto que enfrenta el país para la gestión y el manejo de los ecosistemas de alta montaña requiere una renovación de los modelos conceptuales en que se basan los esquemas de gestión; una manera de enfrentar esta problemática es construyendo modelos para adelantar procesos de gestión regional en el...
- Autores:
-
Joaqui Daza, Samir Carlos
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/1210
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1210
- Palabra clave:
- Modelo conceptual
Adaptación socioambiental
Ecosistemas altoandinos
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | El reto que enfrenta el país para la gestión y el manejo de los ecosistemas de alta montaña requiere una renovación de los modelos conceptuales en que se basan los esquemas de gestión; una manera de enfrentar esta problemática es construyendo modelos para adelantar procesos de gestión regional en el contexto del territorio, ya que los ecosistemas altoandinos, en términos de su capacidad de adaptación socioambiental. se evalúan sectorialmente; lo cual demanda una aproximación interdisciplinar para abordarlos. Teniendo en cuenta que los sistemas naturales y los sistemas sociales son complejos y no lineales, sus problemas ambientales, así como las relaciones entre ambos sistemas, se deben abordar desde el enfoque del pensamiento complejo. Las políticas resultantes de la mayoría de los modelos conceptuales basados en la ciencia occidental, se apoyan en la idea de separar a las personas de su entorno, abordando la resiliencia y la adaptación como un concepto que no ha sido tenido en cuenta en mayor parte de los documentos para la planificación y gestión del territorio, en razón a lo expuesto es necesario: i) Evaluar los factores que inciden en la capacidad adaptativa de las comunidades en ecosistemas altoandinos, ii) Determinar la relación de la capacidad adaptativa, lo socioambiental, y la resiliencia, con el concepto de sostenibilidad ambiental y iii) Caracterizar, desde el enfoque socioambiental y de la capacidad adaptativa, a los ecosistemas altoandinos. Para abordar conceptualmente la capacidad adaptativa y de resiliencia de los Ecosistemas de Alta Montaña se requiere dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿Cómo pueden ser conceptualizados los ecosistemas de alta montaña para determinar su capacidad de adaptación social y ecosistémica?; los aportes que se obtendrán con el desarrollo de la investigación, estarán orientados en términos de lo conceptual bajo las siguientes parámetros i) Dilucidar, con un enfoque participativo, la capacidad de adaptación socioambiental de los ecosistemas altoandinos. ii) Confrontar el paradigma de la resiliencia y la capacidad de adaptación con el concepto de desarrollo sostenible; iii) Aplicación concreta de lo analizado en un ecosistema de interés Altoandinos, ubicado en la zona noroccidental del Parque Nacional de Puracé. Las contribuciones de esta investigación están centradas en la generación de aportes para la gestión de los ecosistemas de alta montaña, ya que al incorporar conceptualmente nuevos paradigmas como la resiliencia, la adaptación en el marco de los socioecosistemas, vincula nuevo conocimiento para la planificación y una gestión ambiental, pues los modelos de gestión utilizados hasta la fecha se basan fundamentalmente en un conocimiento de los sistemas naturales desde la visión biofísicas, dejando al margen la relación histórica existente con los sistemas sociales y el conocimiento ecológico (Berkes et al., 2000; Gómez-Baggethun, 2009; Reyes-García, 2009; Vilardy, 2009). Posibilitando de esta manera hablar de planificación pertinente y gestión ambiental adaptativa. Teniendo en cuenta que para acceder a los servicios de los ecosistemas, lo fundamental no es gestionar correctamente los servicios de aprovisionamiento o de regulación sino conservar o restaurar las funciones o procesos ecológicos esenciales que los soportan (Duarte et al., 2006). |
---|