Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca
El bosque seco tropical es una formación vegetal compuesta por árboles, arbustos que se desarrolla en regiones tropicales de piso cálido, donde anualmente las lluvias se concentran en uno o dos períodos cortos (Díaz, 2009). Para identificar las características estructurales más importantes del bosqu...
- Autores:
-
León Jiménez, Daniel Ricardo
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/437
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/437
- Palabra clave:
- Bosque seco tropical
Composición florística
Encuesta semi-estructurada
Estructura
Parcelas
Usos del bosque
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOCAUCA2_2652419fa9c10d87c10a4a89b5f2e26e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/437 |
network_acronym_str |
REPOCAUCA2 |
network_name_str |
Repositorio Unicauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
title |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
spellingShingle |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca Bosque seco tropical Composición florística Encuesta semi-estructurada Estructura Parcelas Usos del bosque |
title_short |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
title_full |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
title_fullStr |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
title_full_unstemmed |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
title_sort |
Estructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
León Jiménez, Daniel Ricardo |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
León Jiménez, Daniel Ricardo |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Bosque seco tropical Composición florística Encuesta semi-estructurada Estructura Parcelas Usos del bosque |
topic |
Bosque seco tropical Composición florística Encuesta semi-estructurada Estructura Parcelas Usos del bosque |
description |
El bosque seco tropical es una formación vegetal compuesta por árboles, arbustos que se desarrolla en regiones tropicales de piso cálido, donde anualmente las lluvias se concentran en uno o dos períodos cortos (Díaz, 2009). Para identificar las características estructurales más importantes del bosque seco tropical en el municipio de Patía (Cauca), se llevó a cabo el estudio de la estructura y composición florística de un fragmento de bosque seco en un área de 35Ha. a través de un diseño de muestreo simple al azar, para el cual se establecieron 35 parcelas de 100 m2 (10m X 10m) basadas en la metodología de Gentry (1982); se midieron todas las variables estructurales de la vegetación arbórea tomando como categoría mínima de medición un diámetro a la altura del pecho (DAP) de 2,5 cm, se realizó la identificación taxonómica de las especies presentes en estas parcelas sumando un total de 21 especie vegetales. Se estableció que la especie más abundante en términos generales fue Guazuma ulmifolia seguido de las especies Pithecellobium dulce y Zanthoxylum fagara respectivamente. Además, se realizó una encuesta semi-estructurada con las personas que habitan en los alrededores del área de estudio con el objetivo de conocer los usos maderables y no maderables que se le dan a las especies encontradas en el muestro y así establecer relación entre los usos y el número de individuos encontrados por especie vegetal. En general, el ecosistema estudiado muestra un comportamiento de bosque seco tropical en donde predominaron pocas especies representadas por un gran número de individuos. A través de los tipos de análisis estadísticos realizados se encontró una gran heterogeneidad en los individuos demostrado por la jota invertida que muestran los resultados graficados (Figura 13). Este bosque se está fragmentando por la actividad antrópica, sin embargo aún cuenta con un buen número de individuos representando un ecosistema de gran valor ambiental y ecológico. |
publishDate |
2012 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2012-06-05 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-05T20:06:42Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-05T20:06:42Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajos de grado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/437 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
|
url |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/437 |
identifier_str_mv |
|
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Cauca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal |
institution |
Universidad del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/437/1/Estructua%20y%20Composicion%20Floristica%20del%20Bosque%20Seco%20Tropical%20%28Componente%20arboreo%29%20y%20relacion%20con%20los%20usos%20maderables%20y%20no~1.pdf http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/437/2/IMG_20181024_091227887.jpg http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/437/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
9088942444a34f87914555278c21e627 d56fbc0e4fe2630d267f8f9526ff7251 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Dspace - Universidad del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblios@unicauca.edu.co |
_version_ |
1818113125279334400 |
spelling |
León Jiménez, Daniel Ricardo2018-12-05T20:06:42Z2018-12-05T20:06:42Z2012-06-05http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/437El bosque seco tropical es una formación vegetal compuesta por árboles, arbustos que se desarrolla en regiones tropicales de piso cálido, donde anualmente las lluvias se concentran en uno o dos períodos cortos (Díaz, 2009). Para identificar las características estructurales más importantes del bosque seco tropical en el municipio de Patía (Cauca), se llevó a cabo el estudio de la estructura y composición florística de un fragmento de bosque seco en un área de 35Ha. a través de un diseño de muestreo simple al azar, para el cual se establecieron 35 parcelas de 100 m2 (10m X 10m) basadas en la metodología de Gentry (1982); se midieron todas las variables estructurales de la vegetación arbórea tomando como categoría mínima de medición un diámetro a la altura del pecho (DAP) de 2,5 cm, se realizó la identificación taxonómica de las especies presentes en estas parcelas sumando un total de 21 especie vegetales. Se estableció que la especie más abundante en términos generales fue Guazuma ulmifolia seguido de las especies Pithecellobium dulce y Zanthoxylum fagara respectivamente. Además, se realizó una encuesta semi-estructurada con las personas que habitan en los alrededores del área de estudio con el objetivo de conocer los usos maderables y no maderables que se le dan a las especies encontradas en el muestro y así establecer relación entre los usos y el número de individuos encontrados por especie vegetal. En general, el ecosistema estudiado muestra un comportamiento de bosque seco tropical en donde predominaron pocas especies representadas por un gran número de individuos. A través de los tipos de análisis estadísticos realizados se encontró una gran heterogeneidad en los individuos demostrado por la jota invertida que muestran los resultados graficados (Figura 13). Este bosque se está fragmentando por la actividad antrópica, sin embargo aún cuenta con un buen número de individuos representando un ecosistema de gran valor ambiental y ecológico.spaUniversidad del CaucaFacultad de Ciencias AgrariasIngeniería Forestalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Bosque seco tropicalComposición florísticaEncuesta semi-estructuradaEstructuraParcelasUsos del bosqueEstructura y composición florística del bosque seco tropical (Componente arbóreo) y relación con los usos maderables y no maderables en el municipio de Patía - departamento del CaucaTrabajos de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALEstructua y Composicion Floristica del Bosque Seco Tropical (Componente arboreo) y relacion con los usos maderables y no~1.pdfEstructua y Composicion Floristica del Bosque Seco Tropical (Componente arboreo) y relacion con los usos maderables y no~1.pdfapplication/pdf4982224http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/437/1/Estructua%20y%20Composicion%20Floristica%20del%20Bosque%20Seco%20Tropical%20%28Componente%20arboreo%29%20y%20relacion%20con%20los%20usos%20maderables%20y%20no~1.pdf9088942444a34f87914555278c21e627MD51IMG_20181024_091227887.jpgIMG_20181024_091227887.jpgimage/jpeg946931http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/437/2/IMG_20181024_091227887.jpgd56fbc0e4fe2630d267f8f9526ff7251MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/437/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53123456789/437oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/4372021-05-25 14:29:25.024Dspace - Universidad del Caucabiblios@unicauca.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |