Caracterización florística de las comunidades vegetales presentes en el páramo de las delicias - municipios de Totoró e Inzá - departamento del Cauca
Se realizó una caracterización florística de las coberturas vegetales del páramo de Las Delicias, Municipios de Totoró e Inzá, Departamento del Cauca; para ello se realizó un análisis de la diversidad alfa considerando la riqueza de familias, géneros y especies, además de la diversidad beta para la...
- Autores:
-
Ocampo Zuleta, Korina Mileth
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2009
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/293
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/293
- Palabra clave:
- Páramo de Las Delicias
Composición florística
Unidades de tierra
Comunidades vegetales
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Summary: | Se realizó una caracterización florística de las coberturas vegetales del páramo de Las Delicias, Municipios de Totoró e Inzá, Departamento del Cauca; para ello se realizó un análisis de la diversidad alfa considerando la riqueza de familias, géneros y especies, además de la diversidad beta para la valoración de la ocurrencia de especies, así como las especies compartidas y las especies raras en 31 parcelas muestreadas pertenecientes a nueve unidades de tierra de las cuales seis unidades de tierra correspondieron a vegetación de bajo porte (pajonales y frailejonales) con 21 parcelas en vegetación de páramo y tres unidades correspondientes a bosque natural con 10 parcelas. En el estudio se encontraron 176 especies agrupadas en 125 géneros correspondientes a 69 familias; para las parcelas con vegetación de páramo se encontraron 56 familias, 108 géneros y 127 especies y para las parcelas con bosque natural se identificaron 43 familias, 71 géneros y 85 especies. Una aproximación al análisis fitosociológico para la determinación de comunidades vegetales se realizó mediante el programa TWISPAN el cual arrojo tres niveles de similitud; el primero representado por las especies pertenecientes a bosques naturales, el segundo conglomerado agrupa las especies pertenecientes al páramo como tal y un tercer conglomerado representado por especies que se encuentran tanto en el páramo propiamente dicho como en el bosque natural; en estos niveles se identificaron (12) comunidades vegetales. |
---|