Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca
Se realizó un estudio sobre la caracterización florística en dos relictos de bosques de roble (Quercus humboldtii). El área de estudio se ubicó en la vereda Clarete Alto y vereda Las Guacas en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca; localizados a 1850 m.s.n.m, con una separación aproximada...
- Autores:
-
López Vázquez, Andrés Felipe
Bravo Jojoa, Yasmín Adriana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2008
- Institución:
- Universidad del Cauca
- Repositorio:
- Repositorio Unicauca
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/240
- Acceso en línea:
- http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/240
- Palabra clave:
- Ecología
Diversidad
Vegetación
Meseta de Popayán
Quercus humboldtii
Composición florística
Bosques andinos
Estructura
Diversidad
Similitud
- Rights
- License
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
id |
REPOCAUCA2_0f4ce60a180b4bd3509766cf662321fc |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/240 |
network_acronym_str |
REPOCAUCA2 |
network_name_str |
Repositorio Unicauca |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
title |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
spellingShingle |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca Ecología Diversidad Vegetación Meseta de Popayán Quercus humboldtii Composición florística Bosques andinos Estructura Diversidad Similitud |
title_short |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
title_full |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
title_fullStr |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
title_full_unstemmed |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
title_sort |
Estructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - Cauca |
dc.creator.fl_str_mv |
López Vázquez, Andrés Felipe Bravo Jojoa, Yasmín Adriana |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
López Vázquez, Andrés Felipe Bravo Jojoa, Yasmín Adriana |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ecología Diversidad Vegetación Meseta de Popayán Quercus humboldtii Composición florística Bosques andinos Estructura Diversidad Similitud |
topic |
Ecología Diversidad Vegetación Meseta de Popayán Quercus humboldtii Composición florística Bosques andinos Estructura Diversidad Similitud |
description |
Se realizó un estudio sobre la caracterización florística en dos relictos de bosques de roble (Quercus humboldtii). El área de estudio se ubicó en la vereda Clarete Alto y vereda Las Guacas en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca; localizados a 1850 m.s.n.m, con una separación aproximada entre estos sitios de 1,342 Km. El objetivo del presente estudio fue: Determinar las características florísticas y estructurales de dos bosques de roble (Quercus humboldtii), en la meseta de Popayán. El método de muestreo empleado fue un muestreo aleatorio, en cada sitio se instaló una parcela permanente de forma rectangular de 160x60m2 (0.96 has. cada una); En cada parcela se inscribieron 24 subparcelas de 20X20m (0.04 ha) registrando individuos con DAP ≥10cm, donde a su vez se insertaron 24 subparcelas de 10X10 metros (0.01 ha) donde se evaluó la vegetación con DAP ≤10 cm y altura ≥1.5 m, en 24 subparcelas de 5X5 m2 (0.0025 ha) se evaluó la regeneración establecida, herbáceas grandes como helechos, heliconias y anturios. Los resultados fueron analizados con base en la abundancia, frecuencia, dominancia, índice valor de importancia (IVI) y la estructura del bosque. La diversidad se evaluó mediante el índice de Shannon-Wiener, Simpson, Margalef y Equidad o uniformidad (E), la similitud se calculó con el índice de Sorensen y Jaccard. En la parcela del bosque Clarete se registraron un total de 445 individuos, los cuales están representados en 20 familias y 26 especies sumando un área basal (dominancia) de 16.5 m2/ha. En el bosque Río Blanco se registró un total de 507 individuos, los cuales estuvieron representados en 17 familias y 24 especies, con un área basal total de 19.54 m2/ha. Las especies mas abundantes y frecuentes para ambos bosques resultaron ser: Quercus humboldtii, Clethra revoluta, Nectandra acutifolia, Clusia sp, .Cecropia peltata, Alchornea latifolia, Cinnamomum triplinerve, Miconia caudata. Considerando el IVI, las especies mas importantes para el bosque Clarete fueron: Quercus humboldtii (153,27), Clethra revoluta (36,65), Nectandra acutifolia (14,24). Las familias mas abundantes para este mismo bosque fueron: Lauraceae, Clethraceae y Fagaceae. Para el bosque Río Blanco las especies con mayor IVI, fueron Quercus humboldtii (110,06), Clethra revoluta (61,88), Alchornea latifolia (37,77). Las familias mas abundantes para este bosque fueron: Euforbiaceae, Clethraceae y Fagaceae. La estructura horizontal mostró las características típicas de los bosques tropicales andinos, observándose mayor cantidad de individuos en las clases diamétricas inferiores y menor cantidad en las clases altas; así como la forma distribución de j invertida. Mediante el índice de Sorensen se encontró un 60% de similitud, mostrando que ambos bosques no difieren significativamente en su composición florística. La estructura vertical se evaluó mediante la clasificación de estratos arbóreos y condicion de iluminación de las copas, con lo que se encontraron tres estratos (dosel superior, medio y sotobosque), además se encontró que una gran proporción de individuos que se encuentran creciendo bajo buenas condiciones de luz, ratificando la condicion heliofita de la gran mayoría de individuos de estos bosques. |
publishDate |
2008 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2008-10-03 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-30T15:44:13Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-30T15:44:13Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajos de grado |
dc.type.coarversion.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/240 |
dc.identifier.instname.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.reponame.none.fl_str_mv |
|
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
|
url |
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/240 |
identifier_str_mv |
|
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.creativecommons.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad del Cauca |
dc.publisher.faculty.spa.fl_str_mv |
Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Ingeniería Forestal |
institution |
Universidad del Cauca |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/240/1/Estructura%20y%20Composici%c3%b3n%20Flor%c3%adstica%20Quercus%20humboldtii_unlocked%20%281%29.pdf http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/240/2/IMG_20181016_085233695.jpg http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/240/3/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eba73108567ade0244b5265c9fdcaf03 170169ada96ebfca99c380863003556b 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Dspace - Universidad del Cauca |
repository.mail.fl_str_mv |
biblios@unicauca.edu.co |
_version_ |
1828161520330080256 |
spelling |
López Vázquez, Andrés FelipeBravo Jojoa, Yasmín Adriana2018-11-30T15:44:13Z2018-11-30T15:44:13Z2008-10-03http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/240Se realizó un estudio sobre la caracterización florística en dos relictos de bosques de roble (Quercus humboldtii). El área de estudio se ubicó en la vereda Clarete Alto y vereda Las Guacas en el Municipio de Popayán, Departamento del Cauca; localizados a 1850 m.s.n.m, con una separación aproximada entre estos sitios de 1,342 Km. El objetivo del presente estudio fue: Determinar las características florísticas y estructurales de dos bosques de roble (Quercus humboldtii), en la meseta de Popayán. El método de muestreo empleado fue un muestreo aleatorio, en cada sitio se instaló una parcela permanente de forma rectangular de 160x60m2 (0.96 has. cada una); En cada parcela se inscribieron 24 subparcelas de 20X20m (0.04 ha) registrando individuos con DAP ≥10cm, donde a su vez se insertaron 24 subparcelas de 10X10 metros (0.01 ha) donde se evaluó la vegetación con DAP ≤10 cm y altura ≥1.5 m, en 24 subparcelas de 5X5 m2 (0.0025 ha) se evaluó la regeneración establecida, herbáceas grandes como helechos, heliconias y anturios. Los resultados fueron analizados con base en la abundancia, frecuencia, dominancia, índice valor de importancia (IVI) y la estructura del bosque. La diversidad se evaluó mediante el índice de Shannon-Wiener, Simpson, Margalef y Equidad o uniformidad (E), la similitud se calculó con el índice de Sorensen y Jaccard. En la parcela del bosque Clarete se registraron un total de 445 individuos, los cuales están representados en 20 familias y 26 especies sumando un área basal (dominancia) de 16.5 m2/ha. En el bosque Río Blanco se registró un total de 507 individuos, los cuales estuvieron representados en 17 familias y 24 especies, con un área basal total de 19.54 m2/ha. Las especies mas abundantes y frecuentes para ambos bosques resultaron ser: Quercus humboldtii, Clethra revoluta, Nectandra acutifolia, Clusia sp, .Cecropia peltata, Alchornea latifolia, Cinnamomum triplinerve, Miconia caudata. Considerando el IVI, las especies mas importantes para el bosque Clarete fueron: Quercus humboldtii (153,27), Clethra revoluta (36,65), Nectandra acutifolia (14,24). Las familias mas abundantes para este mismo bosque fueron: Lauraceae, Clethraceae y Fagaceae. Para el bosque Río Blanco las especies con mayor IVI, fueron Quercus humboldtii (110,06), Clethra revoluta (61,88), Alchornea latifolia (37,77). Las familias mas abundantes para este bosque fueron: Euforbiaceae, Clethraceae y Fagaceae. La estructura horizontal mostró las características típicas de los bosques tropicales andinos, observándose mayor cantidad de individuos en las clases diamétricas inferiores y menor cantidad en las clases altas; así como la forma distribución de j invertida. Mediante el índice de Sorensen se encontró un 60% de similitud, mostrando que ambos bosques no difieren significativamente en su composición florística. La estructura vertical se evaluó mediante la clasificación de estratos arbóreos y condicion de iluminación de las copas, con lo que se encontraron tres estratos (dosel superior, medio y sotobosque), además se encontró que una gran proporción de individuos que se encuentran creciendo bajo buenas condiciones de luz, ratificando la condicion heliofita de la gran mayoría de individuos de estos bosques.spaUniversidad del CaucaFacultad de Ciencias AgrariasIngeniería Forestalhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2EcologíaDiversidadVegetaciónMeseta de PopayánQuercus humboldtiiComposición florísticaBosques andinosEstructuraDiversidadSimilitudEstructura y composición florística de dos bosques de roble (Quercus humboldtii) en el municipio de Popayán - CaucaTrabajos de gradoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85ORIGINALEstructura y Composición Florística Quercus humboldtii_unlocked (1).pdfEstructura y Composición Florística Quercus humboldtii_unlocked (1).pdfapplication/pdf13107759http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/240/1/Estructura%20y%20Composici%c3%b3n%20Flor%c3%adstica%20Quercus%20humboldtii_unlocked%20%281%29.pdfeba73108567ade0244b5265c9fdcaf03MD51IMG_20181016_085233695.jpgIMG_20181016_085233695.jpgimage/jpeg823491http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/240/2/IMG_20181016_085233695.jpg170169ada96ebfca99c380863003556bMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unicauca.edu.co/bitstream/123456789/240/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53123456789/240oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/2402021-05-25 14:49:34.828Dspace - Universidad del Caucabiblios@unicauca.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |