Intervención fisioterapéutica en la promoción y prevención secundaria de la diabetes mellitus tipo 2

La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad endocrina de tipo crónico considerada como una de las más frecuentes y de mayor prevalencia, representando la cuarta causa de muerte en la mayoría de los países industrializados y la décima en países en vía de desarrollo, consolidándose hoy en día como un...

Full description

Autores:
Ordóñez Benavides, Jeanneth Angélica
Calvache Ramírez, Mario Javier
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2004
Institución:
Universidad del Cauca
Repositorio:
Repositorio Unicauca
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.unicauca.edu.co:123456789/630
Acceso en línea:
http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/630
Palabra clave:
Diabetes Mellitus
Muerte
Ejercicio físico
Fisioterapeuta
Rights
License
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Description
Summary:La Diabetes Mellitus (DM) es una enfermedad endocrina de tipo crónico considerada como una de las más frecuentes y de mayor prevalencia, representando la cuarta causa de muerte en la mayoría de los países industrializados y la décima en países en vía de desarrollo, consolidándose hoy en día como un problema de salud pública de amplias dimensiones de la cual, nuestro país esta siendo partícipe con cerca de 1.000.000 de pacientes, tan solo comparable con problemas tan graves que aquejan la salud de nuestra sociedad como el cáncer, la enfermedad aterosclerótica, el SIDA, el paludismo y la desnutrición entre otras. El presente trabajo pretende determinar la influencia de un programa fisioterapéutico de promoción y prevención secundaria en la población ambulatoria de 30 a 70 años de la Empresa Social del Estado (ESE) Antonio Nariño de la ciudad de Popayán diagnosticada con Diabetes Mellitus tipo 2. Participaron 10 sujetos, 8 mujeres y 2 hombres, sedentarios, que desempeñaban diferentes ocupaciones a los que se les realizó una evaluación inicial y final que midió niveles de glicemia, perfil lipídico, condiciones físicas, aspectos neurológicos y conocimiento relacionado con la patología. El análisis estadístico se realizó por medio de una prueba T de STUDENT pareada para comparar promedios antes y después de la aplicación. Los cambios encontrados en niveles de glicemia, perfil lipídico, condiciones físicas, aspectos neurológicos y conocimiento relacionado con la patología muestran una respuesta favorable, que podría alcanzar mayor significancia estadística y clínica con un mayor número de pacientes, control de variables limitantes como dieta y toma de medicamentos en un tiempo de seguimiento más prolongado.