Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001

Introducción: Las certificaciones con las normas de la calidad ISO 9000 se han incrementado y expandido en Colombia. En consecuencia, estudios han sido realizados por investigadores en diferentes países con el fin de conocer el impacto de la implementación de las normas ISO 9000 en las empresas. Sin...

Full description

Autores:
Delgado Moreno, Frank Nicolás
Rueda forero, Pascual
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad EIA .
Repositorio:
Repositorio EIA .
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eia.edu.co:11190/5005
Acceso en línea:
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5005
https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1113
Palabra clave:
ISO 9001
calidad
aseguramiento de la calidad
nivel sigma
ventaja competitiva
mejoramiento continuo
Calidad Operativa
six sigma.
Rights
openAccess
License
Revista EIA - 2019
id REIA2_f7c6f200d1747fe5da589eda503620fe
oai_identifier_str oai:repository.eia.edu.co:11190/5005
network_acronym_str REIA2
network_name_str Repositorio EIA .
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
title Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
spellingShingle Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
ISO 9001
calidad
aseguramiento de la calidad
nivel sigma
ventaja competitiva
mejoramiento continuo
Calidad Operativa
six sigma.
title_short Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
title_full Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
title_fullStr Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
title_full_unstemmed Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
title_sort Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001
dc.creator.fl_str_mv Delgado Moreno, Frank Nicolás
Rueda forero, Pascual
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Delgado Moreno, Frank Nicolás
Rueda forero, Pascual
dc.subject.spa.fl_str_mv ISO 9001
calidad
aseguramiento de la calidad
nivel sigma
ventaja competitiva
mejoramiento continuo
Calidad Operativa
six sigma.
topic ISO 9001
calidad
aseguramiento de la calidad
nivel sigma
ventaja competitiva
mejoramiento continuo
Calidad Operativa
six sigma.
description Introducción: Las certificaciones con las normas de la calidad ISO 9000 se han incrementado y expandido en Colombia. En consecuencia, estudios han sido realizados por investigadores en diferentes países con el fin de conocer el impacto de la implementación de las normas ISO 9000 en las empresas. Sin embargo, pocos estudios han sido realizados para medir la calidad después de la implementación de estas normas. Objetivo: esta investigación se enfocó a explorar la medida de la calidad de un caso de estudio en Colombia después de la implementación de las normas ISO 9000. Materiales y Métodos: el caso de estudio está representado por una empresa certificada con la norma ISO 9001, la cual  poseía el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión y Premio Iberoamericano de la Calidad. El método se basó en enfoque cuantitativo con alcance de tipo exploratorio y diseño de investigación no experimental-transversal con un tipo de muestra no probabilístico-intencional. Resultados: el caso de estudio presentó calidad de incompetencia mundial. Conclusión: la certificación ISO 9001 no aseguró la calidad de los procesos. Se deben implementar técnicas que mejoren la calidad  de los procesos de la organización y fortalezcan la implementación de la norma ISO 9001. 
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-20 00:00:00
2022-06-17T20:19:30Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-20 00:00:00
2022-06-17T20:19:30Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-01-20
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-1237
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5005
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.24050/reia.v16i31.1113
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2463-0950
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1113
identifier_str_mv 1794-1237
10.24050/reia.v16i31.1113
2463-0950
url https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5005
https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1113
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Anderson, S.; Daly, D.; Johnson, M. (1999). Why Firms Seek ISO 9000 Certification: Regulatory Compliance or Competitive Advantage? Production and Operations Management, 8(1), enero-julio, pp. 28- 43.
Andrea, C. (2016). Strategies for improving performance in the Italian local government organizations. International Journal of Quality & Reliability Management, 33(3), julio-diciembre, pp. 344-360.
Bayati, A.; Taghavi, A. (2007). The impacts of acquiring ISO 9000 certification on the performance of SMEs in Tehran. The TQM Magazine, 19(2), julio-diceimbre, pp.140 – 149. Benzaquen-de las Casas, J.; Convers-Sorza, J.D. (2015). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Colombia, 9(3), septiembre, pp. 107 – 128.
Bohórquez, L.H. (2010). Estudio del impacto de la certificación ISO 9001:2000 en la competitividad-país, Ingeniería, 15(1), julio-diciembre, pp. 22 – 34.
Bondarenko-Pisemskaya, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Revista Educere, 11(39), diciembre, pp. 613 – 621.
Camisón, C.; Cruz, S.; González, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas, Pearson Educación, S.A., Madrid, pp. 840-873.
Casadesús, G.; Marti, G.; Heras, I. (2001). Benefits of ISO 9000 implementation in Spanish industry. European business review. 13(6), julio-diciembre, pp. 327-334.
Centro Nacional de Productividad, (s.f.). Impacto de la certificación de sistemas de gestión de la calidad en empresas colombianas 2000-2005.Cali: Centro Nacional de Productividad.
Escalante-Vázquez E.J. (2005). Seis Sigma. Metodologías y Técnicas, México D.F., México: Limusa, pp. 239 – 244
Fajardo-Ortiz, M.; Cano-Velasco, L.; Tobón-Gordillo, M. (2012). Impacto de la gestión de calidad en la estructura organizativa y en la innovación de la industria azucarera colombiana. Estudios Gerenciales, 28, junio, pp. 317 – 338.
Gracia-Villar S.; Dzul-López, L.A. (2007). Modelo PEF de costes de la calidad como herramienta de gestión en empresas constructoras: una visión actual. Revista ingeniería de Construcción, 22(1), marzo, pp. 43 – 56.
Goedhuys, M; Sleuwaegen, L. (2013). The Impact of International Standards Certification on the Performance of Firms in Less Developed Countries. World Development, 47, julio, pp. 87–101.
Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (1996) Metodología de la investigación, Mcgraw - Hill interamericana de México s.a. de c.v., Edo de México.
Heras-Saizarbitoriaa, I.; Aranaa, G.; Boiral, O. (2015). ¿Do ISO 9001-certified hotels get a higher customer rating thannon-certified ones? International Journal of Hospitality Management, 51, octubre, pp. 138 – 146.
Heras-Saizarbitoria, I.; Borail, O. (2015). Symbolic Adoption of ISO 9000 in SMEs: the Role of Internal Contingencies. International Small Business Journal, 33(3), julio, pp. 299-320.
Hill, S. (1996). ISO Certification Provides Long-Term Payoff. Quality, 35, enero-julio pp. 66-68.
Hurtado, R.; Rodríguez, R.; Fuentes, H.; Galleguillos, C. (2009). Impacto en los beneficios de la implementación de las normas de calidad ISO 9000 en las empresas. Revista de la facultad de Ingeniería, 23, julio-diciembre, pp.17-26.
Hong, J.; y Phitayawejwiwat, S. (2005). The impact of ISO 9000 certification on quality management practices in Thailand. Journal of industrial technology, 21, enero, pp. 1-6.
International Organization for Standarization, (s.f.). Gestión de la Calidad. ISO 9000:2015. Ginebra: ISO.
International Organization for Standarization, (s.f.). Management Systems Standards. [excell] Ginebra: International Organization for Standarization. Disponible en: http://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=18808772&objAction=browse&viewType=1 [Consultado el 1 de abril de 2016].
Joubert, B. (1998). ISO 9000: International Quality Standars. Production and Inventory Management Journal, 39, julio-diciembre, pp. 60- 65.
Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), enero-junio, pp. 71-89. [Online] Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- [Consultado 15 de julio 2016].
Mari-Mutt, J. (2013). Manual de redacción científica [e-book], Lima: Edicionesdigitales.org. Disponible en: http://archive.org/details/ManualDeRedaccionCientifica [Consultado el 15 de mayo de 2016].
Morelos-Gómez, j.; Fontalvo, T.; Vergara, T. (2013). Incidencia de la certificación ISO 9000 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial del Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales, 29, enero-marzo, pp. 99-109.
Ming-Ong, O.; Kathawala, Y.; Sawalha, N. (2015). A Model for ISO9000 Quality Management System Maintenance. Quality Management Journal, 22(2), abril, pp. 5-23.
Morris, A.; Crawford, J.; Carter, D.; Mazotta, F. (2000) Management decisions for effective ISO 9000 accreditation. Management Decision, 38, enero-julio pp. 3-5.
O’Rourke, P. (2005) A multiple-case analysis of Lean Six Sigma Deployment and Implementation Strategies. Tésis de Maestría, Estados Unidos, Department of logistic of Management, Air Force institute of Technology, 176 pp. Disponible en: http://www.dtic.mil/get-tr-doc/pdf?AD=ADA437541 [Consultado 12 de enero de 2016].
Osorio-Gómez, J.C.; Cruz-Giraldo, E.V.; Romero-Vega, M.C. (2015). Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(59), julio, pp. 35-46.
Robles-Marín, V. (2014). Estudio para la medición del impacto de la implementación de sistemas de gestión de calidad bajo el estándar NTC ISO 9001:2008 en las empresas de los diferentes sectores económicos de Barrancabermeja y su área de influencia. Revista Citesca, 4(7), enero, pp. 29 – 48.
Rodríguez-Fonseca, F. (2012). Incidencia de la norma ISO 9000 en Colombia y en algunas empresas en el mundo. Revista Ciencias Estratégicas. 20(27), enero-junio, pp. 149 – 160.
Rodríguez-Escobar, J.A.; González-Benito, J. (2003). Un estudio de la insatisfacción generada por la certificación ISO 9000 en la pequeña empresa. XIII Congreso Nacional de ACEDE, Salamanca, España, noviembre 2003.- Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/75270 [Consultado 20 de mayo de 2015].
Storz, C. (2007). Compliance with international standards: the EDIFACT and ISO 9000 standards in Japan social science. Social Sciences Japan Journal, 10(2), octubre, pp. 217-41. Sumaedi S.; Yarmen, M. (2015). The Effectiveness of ISO 9001 Implementation in Food Manufacturing Companies: A Proposed Measurement Instrument. Procedia Food Science, 3, julio-diciembre, pp. 436-444.
Terziovski, M.; Samson, D.; Dow, D. (1997). The Business Value of Quality Management Systems Certification. Evidence from Australia and New Zeland. Journal of Operations Management, 15, febrero, pp. 1-18.
Wayhan, V.; Kirche, E.; Khumawhala, B. (2002). ISO 9000 Certification: The Financial Perfomance Implications. TQM, 13(2), marzo, pp. 217-231.
Zhu, Z.; Sheuermann, L. (1999). A Comparison of Quality Programs: Total Quality Management and ISO 9000. TQM, 10(2), julio-diciembre, pp. 291- 297.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1113/1235
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 31 , Año 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 239
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 31
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 225
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista EIA
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista EIA - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista EIA - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fondo Editorial EIA - Universidad EIA
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1113
institution Universidad EIA .
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.eia.edu.co/bitstreams/5d6d6eb5-b97f-47d0-bbb5-36ddbd735c9a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f29c34db911467232c2a5249a1e62e10
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad EIA
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818099023204057088
spelling Delgado Moreno, Frank Nicolás29c66201728683d89a92de136ccf2521300Rueda forero, Pascual7a5de167cc51550c118850a9f0dd0a163002019-01-20 00:00:002022-06-17T20:19:30Z2019-01-20 00:00:002022-06-17T20:19:30Z2019-01-201794-1237https://repository.eia.edu.co/handle/11190/500510.24050/reia.v16i31.11132463-0950https://doi.org/10.24050/reia.v16i31.1113Introducción: Las certificaciones con las normas de la calidad ISO 9000 se han incrementado y expandido en Colombia. En consecuencia, estudios han sido realizados por investigadores en diferentes países con el fin de conocer el impacto de la implementación de las normas ISO 9000 en las empresas. Sin embargo, pocos estudios han sido realizados para medir la calidad después de la implementación de estas normas. Objetivo: esta investigación se enfocó a explorar la medida de la calidad de un caso de estudio en Colombia después de la implementación de las normas ISO 9000. Materiales y Métodos: el caso de estudio está representado por una empresa certificada con la norma ISO 9001, la cual  poseía el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión y Premio Iberoamericano de la Calidad. El método se basó en enfoque cuantitativo con alcance de tipo exploratorio y diseño de investigación no experimental-transversal con un tipo de muestra no probabilístico-intencional. Resultados: el caso de estudio presentó calidad de incompetencia mundial. Conclusión: la certificación ISO 9001 no aseguró la calidad de los procesos. Se deben implementar técnicas que mejoren la calidad  de los procesos de la organización y fortalezcan la implementación de la norma ISO 9001. Introducción: Las certificaciones con las normas de la calidad ISO 9000 se han incrementado y expandido en Colombia. En consecuencia, estudios han sido realizados por investigadores en diferentes países con el fin de conocer el impacto de la implementación de las normas ISO 9000 en las empresas. Sin embargo, pocos estudios han sido realizados para medir la calidad después de la implementación de estas normas. Objetivo: esta investigación se enfocó a explorar la medida de la calidad de un caso de estudio en Colombia después de la implementación de las normas ISO 9000. Materiales y Métodos: el caso de estudio está representado por una empresa certificada con la norma ISO 9001, la cual  poseía el Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión y Premio Iberoamericano de la Calidad. El método se basó en enfoque cuantitativo con alcance de tipo exploratorio y diseño de investigación no experimental-transversal con un tipo de muestra no probabilístico-intencional. Resultados: el caso de estudio presentó calidad de incompetencia mundial. Conclusión: la certificación ISO 9001 no aseguró la calidad de los procesos. Se deben implementar técnicas que mejoren la calidad  de los procesos de la organización y fortalezcan la implementación de la norma ISO 9001. application/pdfspaFondo Editorial EIA - Universidad EIARevista EIA - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1113ISO 9001calidadaseguramiento de la calidadnivel sigmaventaja competitivamejoramiento continuoCalidad Operativasix sigma.Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001Medición de la calidad por medio de Niveles Sigma para monitorear el mejoramiento de procesos organizacionales controlados por ISO 9001Artículo de revistaJournal articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Anderson, S.; Daly, D.; Johnson, M. (1999). Why Firms Seek ISO 9000 Certification: Regulatory Compliance or Competitive Advantage? Production and Operations Management, 8(1), enero-julio, pp. 28- 43.Andrea, C. (2016). Strategies for improving performance in the Italian local government organizations. International Journal of Quality & Reliability Management, 33(3), julio-diciembre, pp. 344-360.Bayati, A.; Taghavi, A. (2007). The impacts of acquiring ISO 9000 certification on the performance of SMEs in Tehran. The TQM Magazine, 19(2), julio-diceimbre, pp.140 – 149. Benzaquen-de las Casas, J.; Convers-Sorza, J.D. (2015). El ISO 9001 y TQM en las empresas de Colombia, 9(3), septiembre, pp. 107 – 128.Bohórquez, L.H. (2010). Estudio del impacto de la certificación ISO 9001:2000 en la competitividad-país, Ingeniería, 15(1), julio-diciembre, pp. 22 – 34.Bondarenko-Pisemskaya, N. (2007). Acerca de las definiciones de la calidad de la educación. Revista Educere, 11(39), diciembre, pp. 613 – 621.Camisón, C.; Cruz, S.; González, T. (2006). Gestión de la calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas, Pearson Educación, S.A., Madrid, pp. 840-873.Casadesús, G.; Marti, G.; Heras, I. (2001). Benefits of ISO 9000 implementation in Spanish industry. European business review. 13(6), julio-diciembre, pp. 327-334.Centro Nacional de Productividad, (s.f.). Impacto de la certificación de sistemas de gestión de la calidad en empresas colombianas 2000-2005.Cali: Centro Nacional de Productividad.Escalante-Vázquez E.J. (2005). Seis Sigma. Metodologías y Técnicas, México D.F., México: Limusa, pp. 239 – 244Fajardo-Ortiz, M.; Cano-Velasco, L.; Tobón-Gordillo, M. (2012). Impacto de la gestión de calidad en la estructura organizativa y en la innovación de la industria azucarera colombiana. Estudios Gerenciales, 28, junio, pp. 317 – 338.Gracia-Villar S.; Dzul-López, L.A. (2007). Modelo PEF de costes de la calidad como herramienta de gestión en empresas constructoras: una visión actual. Revista ingeniería de Construcción, 22(1), marzo, pp. 43 – 56.Goedhuys, M; Sleuwaegen, L. (2013). The Impact of International Standards Certification on the Performance of Firms in Less Developed Countries. World Development, 47, julio, pp. 87–101.Hernández-Sampieri, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista-Lucio, P. (1996) Metodología de la investigación, Mcgraw - Hill interamericana de México s.a. de c.v., Edo de México.Heras-Saizarbitoriaa, I.; Aranaa, G.; Boiral, O. (2015). ¿Do ISO 9001-certified hotels get a higher customer rating thannon-certified ones? International Journal of Hospitality Management, 51, octubre, pp. 138 – 146.Heras-Saizarbitoria, I.; Borail, O. (2015). Symbolic Adoption of ISO 9000 in SMEs: the Role of Internal Contingencies. International Small Business Journal, 33(3), julio, pp. 299-320.Hill, S. (1996). ISO Certification Provides Long-Term Payoff. Quality, 35, enero-julio pp. 66-68.Hurtado, R.; Rodríguez, R.; Fuentes, H.; Galleguillos, C. (2009). Impacto en los beneficios de la implementación de las normas de calidad ISO 9000 en las empresas. Revista de la facultad de Ingeniería, 23, julio-diciembre, pp.17-26.Hong, J.; y Phitayawejwiwat, S. (2005). The impact of ISO 9000 certification on quality management practices in Thailand. Journal of industrial technology, 21, enero, pp. 1-6.International Organization for Standarization, (s.f.). Gestión de la Calidad. ISO 9000:2015. Ginebra: ISO.International Organization for Standarization, (s.f.). Management Systems Standards. [excell] Ginebra: International Organization for Standarization. Disponible en: http://isotc.iso.org/livelink/livelink?func=ll&objId=18808772&objAction=browse&viewType=1 [Consultado el 1 de abril de 2016].Joubert, B. (1998). ISO 9000: International Quality Standars. Production and Inventory Management Journal, 39, julio-diciembre, pp. 60- 65.Kazez, R. (2009). Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos, 13(1), enero-junio, pp. 71-89. [Online] Disponible en: <http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852- [Consultado 15 de julio 2016].Mari-Mutt, J. (2013). Manual de redacción científica [e-book], Lima: Edicionesdigitales.org. Disponible en: http://archive.org/details/ManualDeRedaccionCientifica [Consultado el 15 de mayo de 2016].Morelos-Gómez, j.; Fontalvo, T.; Vergara, T. (2013). Incidencia de la certificación ISO 9000 en los indicadores de productividad y utilidad financiera de empresas de la zona industrial del Mamonal en Cartagena. Estudios Gerenciales, 29, enero-marzo, pp. 99-109.Ming-Ong, O.; Kathawala, Y.; Sawalha, N. (2015). A Model for ISO9000 Quality Management System Maintenance. Quality Management Journal, 22(2), abril, pp. 5-23.Morris, A.; Crawford, J.; Carter, D.; Mazotta, F. (2000) Management decisions for effective ISO 9000 accreditation. Management Decision, 38, enero-julio pp. 3-5.O’Rourke, P. (2005) A multiple-case analysis of Lean Six Sigma Deployment and Implementation Strategies. Tésis de Maestría, Estados Unidos, Department of logistic of Management, Air Force institute of Technology, 176 pp. Disponible en: http://www.dtic.mil/get-tr-doc/pdf?AD=ADA437541 [Consultado 12 de enero de 2016].Osorio-Gómez, J.C.; Cruz-Giraldo, E.V.; Romero-Vega, M.C. (2015). Impacto de la certificación ISO 9001 en clínicas de Cali, Colombia. Revista Innovar Journal Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 26(59), julio, pp. 35-46.Robles-Marín, V. (2014). Estudio para la medición del impacto de la implementación de sistemas de gestión de calidad bajo el estándar NTC ISO 9001:2008 en las empresas de los diferentes sectores económicos de Barrancabermeja y su área de influencia. Revista Citesca, 4(7), enero, pp. 29 – 48.Rodríguez-Fonseca, F. (2012). Incidencia de la norma ISO 9000 en Colombia y en algunas empresas en el mundo. Revista Ciencias Estratégicas. 20(27), enero-junio, pp. 149 – 160.Rodríguez-Escobar, J.A.; González-Benito, J. (2003). Un estudio de la insatisfacción generada por la certificación ISO 9000 en la pequeña empresa. XIII Congreso Nacional de ACEDE, Salamanca, España, noviembre 2003.- Disponible en: https://gredos.usal.es/jspui/handle/10366/75270 [Consultado 20 de mayo de 2015].Storz, C. (2007). Compliance with international standards: the EDIFACT and ISO 9000 standards in Japan social science. Social Sciences Japan Journal, 10(2), octubre, pp. 217-41. Sumaedi S.; Yarmen, M. (2015). The Effectiveness of ISO 9001 Implementation in Food Manufacturing Companies: A Proposed Measurement Instrument. Procedia Food Science, 3, julio-diciembre, pp. 436-444.Terziovski, M.; Samson, D.; Dow, D. (1997). The Business Value of Quality Management Systems Certification. Evidence from Australia and New Zeland. Journal of Operations Management, 15, febrero, pp. 1-18.Wayhan, V.; Kirche, E.; Khumawhala, B. (2002). ISO 9000 Certification: The Financial Perfomance Implications. TQM, 13(2), marzo, pp. 217-231.Zhu, Z.; Sheuermann, L. (1999). A Comparison of Quality Programs: Total Quality Management and ISO 9000. TQM, 10(2), julio-diciembre, pp. 291- 297.https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1113/1235Núm. 31 , Año 20192393122516Revista EIAPublicationOREORE.xmltext/xml2693https://repository.eia.edu.co/bitstreams/5d6d6eb5-b97f-47d0-bbb5-36ddbd735c9a/downloadf29c34db911467232c2a5249a1e62e10MD5111190/5005oai:repository.eia.edu.co:11190/50052023-07-25 16:43:26.528https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Revista EIA - 2019metadata.onlyhttps://repository.eia.edu.coRepositorio Institucional Universidad EIAbdigital@metabiblioteca.com