Propuesta para la gestión responsable de la educación superior
Con el fin de compartir un lenguaje mínimo de entendimiento se realiza una introducción a los conceptos de calidad, gestión responsable y responsabilidad social. Luego, con base en la premisa de que la inversión en educación es el mejor negocio que puede hacer un país, y al considerar que la ley 30...
- Autores:
-
Hernández-Pérez, R. D. (Rubén Darío)
Acevedo-Granados, C. A. (César Augusto)
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2011
- Institución:
- Universidad EIA .
- Repositorio:
- Repositorio EIA .
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eia.edu.co:11190/682
- Acceso en línea:
- https://repository.eia.edu.co/handle/11190/682
- Palabra clave:
- RSO00074
INFRAESTRUCTURA Y GESTIÓN DEL TERRITORIO
INFRAESTRUCTURE AND LAND PLANNING
CALIDAD DE LA ENSEÑANZA
TEACHING QUALITY
ACCESO A LA EDUCACIÓN
ACCESS TO EDUCATION
RESPONSABILIDAD SOCIAL
EDUCACIÓN SUPERIOR
SOCIAL RESPONSIBILITY
HIGH EDUCATION
- Rights
- openAccess
- License
- Derechos Reservados - Universidad EIA, 2020
Summary: | Con el fin de compartir un lenguaje mínimo de entendimiento se realiza una introducción a los conceptos de calidad, gestión responsable y responsabilidad social. Luego, con base en la premisa de que la inversión en educación es el mejor negocio que puede hacer un país, y al considerar que la ley 30 de 1992 ya cumplió con las expectativas de una época, aspectos en los cuales se encuentra coincidencia con la justificación de la propuesta de reforma a la educación, se tratan algunos aspectos que vale la pena tener en cuenta sobre la actual propuesta del gobierno del presidente Juan Manuel Santos quien ha puesto a consideración una nueva ley con el fin de mejorar las condiciones de cobertura y calidad que permitan a los jóvenes colombianos ser competitivos mundialmente y aportar al desarrollo del país de una manera tangible. Los diferentes representantes del sistema educativo colombiano, y en particular de la educación superior, coinciden en aceptar que se requiere un cambio en la Ley 30 que permita transformar la realidad de los últimos 18 años, esto da pie a algunas preguntas y sugerencias a partir del proyecto de reforma que se encuentra disponible para la discusión nacional y para lo cual se propone una intervención que impulse la sostenibilidad de los objetivos expresados en más y mejores estudiantes, jóvenes colombianos, haciendo parte de la educación superior colombiana para enfrentar un mundo cambiante y sin fronteras. Lo anterior se resume en las preguntas: ¿El proyecto planteado incorpora las acciones necesarias y suficientes para lograr la transformación de los resultados de la Educación superior? y ¿Se tiene conciencia del efecto en la sociedad colombiana? Para responder a tales inquietudes, en este trabajo se proponen algunas acciones complementarias que se considera propiciarían la gestión responsable de la educación superior. |
---|