Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.

Resumen Objetivo: Apoyar el diagnóstico de TDAH en niños  y Deterioro cognitivo en adultos mayores, utilizando un protocolo alternativo para el estudio de Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos. Materiales y métodos: Construcción de un protocolo de estimulación, basado en el Paradigma Oddball...

Full description

Autores:
López Londoño, Daniela
Restrepo de Mejía, Francia
Rodriguez Sotelo, Luz Dary
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad EIA .
Repositorio:
Repositorio EIA .
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.eia.edu.co:11190/5059
Acceso en línea:
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5059
https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1264
Palabra clave:
Sistema de extracción de Potenciales Relacionados a Eventos
Potenciales Evocados Cognitivos modalidad visual
protocolo de estimulación visual
Paradigma Oddball
electroencefalograma (EEG)
atención y memoria.
Neurofisiología
Fisiología
neuroanatomia
programación
Rights
openAccess
License
Revista EIA - 2019
id REIA2_7eb53d1cf634f6352de7ae04f670433f
oai_identifier_str oai:repository.eia.edu.co:11190/5059
network_acronym_str REIA2
network_name_str Repositorio EIA .
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
title Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
spellingShingle Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
Sistema de extracción de Potenciales Relacionados a Eventos
Potenciales Evocados Cognitivos modalidad visual
protocolo de estimulación visual
Paradigma Oddball
electroencefalograma (EEG)
atención y memoria.
Neurofisiología
Fisiología
neuroanatomia
programación
title_short Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
title_full Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
title_fullStr Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
title_full_unstemmed Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
title_sort Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.
dc.creator.fl_str_mv López Londoño, Daniela
Restrepo de Mejía, Francia
Rodriguez Sotelo, Luz Dary
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv López Londoño, Daniela
Restrepo de Mejía, Francia
Rodriguez Sotelo, Luz Dary
dc.subject.spa.fl_str_mv Sistema de extracción de Potenciales Relacionados a Eventos
Potenciales Evocados Cognitivos modalidad visual
protocolo de estimulación visual
Paradigma Oddball
electroencefalograma (EEG)
atención y memoria.
Neurofisiología
Fisiología
neuroanatomia
programación
topic Sistema de extracción de Potenciales Relacionados a Eventos
Potenciales Evocados Cognitivos modalidad visual
protocolo de estimulación visual
Paradigma Oddball
electroencefalograma (EEG)
atención y memoria.
Neurofisiología
Fisiología
neuroanatomia
programación
description Resumen Objetivo: Apoyar el diagnóstico de TDAH en niños  y Deterioro cognitivo en adultos mayores, utilizando un protocolo alternativo para el estudio de Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos. Materiales y métodos: Construcción de un protocolo de estimulación, basado en el Paradigma Oddball en el que se utilizó carros de colores como estímulos. Este fue implementado en el software Presentation®. La actividad eléctrica cerebral producida a partir de la estimulación se registró utilizando un electroencefalograma de 32 derivaciones. Finalmente se procedió a analizar las señales obtenidas mediante la visualización de los registros. Se probó el funcionamiento del protocolo en dos sujetos de investigación de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En dos sujetos sanos (como prueba del protocolo) se logró identificar la activación de áreas cerebrales, relacionadas a atención y memoria de trabajo. Conclusiones: Se evidenció que al aplicar el protocolo alternativo se generaron  ondas cerebrales características de los procesos de atención y memoria; lo cual posibilitara la valuación de dichas funciones en niños con TDAH y adultos mayores con Deterioro Cognitivo.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-06 00:00:00
2022-06-17T20:20:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-06 00:00:00
2022-06-17T20:20:05Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019-06-06
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1794-1237
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5059
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.24050/reia.v16i32.1264
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2463-0950
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1264
identifier_str_mv 1794-1237
10.24050/reia.v16i32.1264
2463-0950
url https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5059
https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1264
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Artículo Baijot, S. D. N. S. H. M. I. &. C. C., 2003. Behavioral and neurophysiological study of attentional and inhibitory processes in ADHD-combined and control children. Acta neurologica belgica, 113(4), pp. 477-485. Tesis Cabrera Castro , P. A., 2011. Extracción y selección de caracteristicas discriminantes para la detección de TDAH en registros de potenciales evocados cognitivos = Extraction and selection of discriminative features for ADHD detection on cognitive evoked potentials recording. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.
Página Web Cadwell, 2001-2016. cadwell (R). [En línea] Available at: https://www.cadwell.com/products/ Artículo Carretié, L., Iglesias, J., Garcia, T. & Ballesteros, M., 1997. N300, P300 and the emotional processing of visual stimuli. Electroencephalography and clinical Neurophysiology 103(2), pp. 298-303. Libro Chiappa, k., 1997. Evoked Potentials in Clinical. Philadelphia New York: Liooincott-Raven. Artículo Delorme , U. & Makeig , S., 2004. EEGLAB: an open source toolbox for analysis of single-trial EEG dynamics including independent component analysis. Neurosci Methods, pp. 9-21. Artículo Gauthier, S., MD, Reisberg, B., MD, Zaudig, M., MD, Petersen, R. C., MD, Ritchie, K., PhD, Broich, K., PhD, . . . Hampel, H., PhD. (2006). Mild cognitive impairment. The Lancet, 367(9527), 1979. doi:10.1016/s0140-6736(06)68881-8 Artículo Katayama, J. & Polich , J., 1996. P300 from one-, two-, and three-stimulus auditory paradigms. International Journal of Psychophysiology, pp. 23(1) 33-40. Artículo Klem , G. H., Luders, H. O., Jasper, H. H. & Elger , C., 1999. The ten-twenty electrode system of the international The International Federation of Clinical Neurophysiology. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology , pp. Supplement 52, 3-6. Tesis doctoral en construcción. Mendez, L.F. (2018). Influencia de los factores sociodemográficos y el desempeño de las actividades instrumentales de la vida cotidiana en en el envejecimiento normal y el deterioro cognitivo. Artículo Migliacci, M. L., Scharovsky, D., & Gonorazky, S. E. (2009). Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipos. Revista de neurología, 48(5), 237-241 Artículo Neshige, R. & Lüders, H., 1988. Identification of a negative bitemporal component (N300) of the event‐related potentials demonstrated by noncephalic recordings. Neurology, 38(11), pp. 1803-1803. Artículo Núñez-Peña, M. I. C. M. J. &. E. C., 2004. Potenciales evocados cerebrales en el contexto de la investigación psicológica: una actualización. Anuario de psicología, 35(1), pp. 3-22. Artículo Periáñez, J. & Barceló, F., 2004. Electrofisiología de las funciones ejecutiva. Revista de neurología, p. Vol. 38 no 2009. Artículo Petersen, R. C. (2005). Mild cognitive impairment: Useful or not?. Alzheimer's & Dementia, 1(1), 5-10. Libro Pichot , P., López-Ibor Aliño, J. & Valdés Miyar, M., 1995. DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En: s.l.:MASSON. Artículo Picton, T. W., 1992. The P300 wave of the human event-related potential. Journal of clinical neurophysiology 9, pp. 456-479. Artículo Policg, J., 200 . P300 as a clinical assay: rationale,evaluation and findings. International Journal of Psychophysiology , pp. 38(1), 3-22. Artículo Polich, J., 2007. Updating P300: an integrative theory of P3a and P3b. Clinical Neurophysiology, Volumen 118, p. 2128–2148. Artículo Polo, M., Escera , C., Gual , A. & Grau , C., 1999. Mismatch negativity and auditory sensory memory in chronic alcoholics. Clinical and Experimental Research, p. 23:1744–50.. Artículo Ramírez S, H. J., 2005. Diagnóstico electrofisiológico de la enfermedad de motoneurona. Guia Neurolológica Neuro-Electro-Diagnóstico Asociación Colombiana de Neurología, Volumen 2005, pp. 89-101. Libro Redolar Ripoll, D., 2014. Neurociencia Cognitiva. Catalunya Barcelona: Panamericana. Artículo Restrepo , F. y otros, 2011. Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurológica Colombiana, pp. 146-153. Libro Rugg, M. &. C. M., 1996. Electrophysiology of Mind: Event-related Brain Potentials and Cognition.. Oxford University Press.. Artículo Sharbrough, F. y otros, 1991. American Electroencephalographic society guidelines for standard electrode position nomenclature. Journal Clinical Neurophysiology, pp. 8(2) 200-2. Artículo Tamayo O, L. y otros, 2015. Efecto diferencial del subtipo clínico en los potenciales evocados cognitivos de pacientes con déficit de atención e hiperactividad. Revista Colombiana de Psiquiatría, pp. 77-86.
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1264/1259
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 32 , Año 2019
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 252
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 32
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 243
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 16
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista EIA
dc.rights.spa.fl_str_mv Revista EIA - 2019
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Revista EIA - 2019
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Fondo Editorial EIA - Universidad EIA
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1264
institution Universidad EIA .
bitstream.url.fl_str_mv https://repository.eia.edu.co/bitstreams/f8bc948d-271d-4381-bf66-4950b46978d4/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 9e79fded67a137a3710b59a957784e8e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad EIA
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1818099084883394560
spelling López Londoño, Danielaad3a9fecf2dda43738573b58d6e50b14300Restrepo de Mejía, Francia6c468322bcc9bd1a2fc78e42f9de1083300Rodriguez Sotelo, Luz Dary9706c082f5247a7894e70de3886a00263002019-06-06 00:00:002022-06-17T20:20:05Z2019-06-06 00:00:002022-06-17T20:20:05Z2019-06-061794-1237https://repository.eia.edu.co/handle/11190/505910.24050/reia.v16i32.12642463-0950https://doi.org/10.24050/reia.v16i32.1264Resumen Objetivo: Apoyar el diagnóstico de TDAH en niños  y Deterioro cognitivo en adultos mayores, utilizando un protocolo alternativo para el estudio de Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos. Materiales y métodos: Construcción de un protocolo de estimulación, basado en el Paradigma Oddball en el que se utilizó carros de colores como estímulos. Este fue implementado en el software Presentation®. La actividad eléctrica cerebral producida a partir de la estimulación se registró utilizando un electroencefalograma de 32 derivaciones. Finalmente se procedió a analizar las señales obtenidas mediante la visualización de los registros. Se probó el funcionamiento del protocolo en dos sujetos de investigación de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En dos sujetos sanos (como prueba del protocolo) se logró identificar la activación de áreas cerebrales, relacionadas a atención y memoria de trabajo. Conclusiones: Se evidenció que al aplicar el protocolo alternativo se generaron  ondas cerebrales características de los procesos de atención y memoria; lo cual posibilitara la valuación de dichas funciones en niños con TDAH y adultos mayores con Deterioro Cognitivo.Resumen Objetivo: Apoyar el diagnóstico de TDAH en niños  y Deterioro cognitivo en adultos mayores, utilizando un protocolo alternativo para el estudio de Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos. Materiales y métodos: Construcción de un protocolo de estimulación, basado en el Paradigma Oddball en el que se utilizó carros de colores como estímulos. Este fue implementado en el software Presentation®. La actividad eléctrica cerebral producida a partir de la estimulación se registró utilizando un electroencefalograma de 32 derivaciones. Finalmente se procedió a analizar las señales obtenidas mediante la visualización de los registros. Se probó el funcionamiento del protocolo en dos sujetos de investigación de 12 años que cumplían con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: En dos sujetos sanos (como prueba del protocolo) se logró identificar la activación de áreas cerebrales, relacionadas a atención y memoria de trabajo. Conclusiones: Se evidenció que al aplicar el protocolo alternativo se generaron  ondas cerebrales características de los procesos de atención y memoria; lo cual posibilitara la valuación de dichas funciones en niños con TDAH y adultos mayores con Deterioro Cognitivo.application/pdfspaFondo Editorial EIA - Universidad EIARevista EIA - 2019https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1264Sistema de extracción de Potenciales Relacionados a EventosPotenciales Evocados Cognitivos modalidad visualprotocolo de estimulación visualParadigma Oddballelectroencefalograma (EEG)atención y memoria.NeurofisiologíaFisiologíaneuroanatomiaprogramaciónProtocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.Protocolo alternativo para Potenciales Relacionados a Eventos Cognitivos en niños con Trastorno por Déficit de Atención y adultos con Deterioro Cognitivo.Artículo de revistaJournal articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Artículo Baijot, S. D. N. S. H. M. I. &. C. C., 2003. Behavioral and neurophysiological study of attentional and inhibitory processes in ADHD-combined and control children. Acta neurologica belgica, 113(4), pp. 477-485. Tesis Cabrera Castro , P. A., 2011. Extracción y selección de caracteristicas discriminantes para la detección de TDAH en registros de potenciales evocados cognitivos = Extraction and selection of discriminative features for ADHD detection on cognitive evoked potentials recording. Universidad Nacional de Colombia-Sede Manizales.Página Web Cadwell, 2001-2016. cadwell (R). [En línea] Available at: https://www.cadwell.com/products/ Artículo Carretié, L., Iglesias, J., Garcia, T. & Ballesteros, M., 1997. N300, P300 and the emotional processing of visual stimuli. Electroencephalography and clinical Neurophysiology 103(2), pp. 298-303. Libro Chiappa, k., 1997. Evoked Potentials in Clinical. Philadelphia New York: Liooincott-Raven. Artículo Delorme , U. & Makeig , S., 2004. EEGLAB: an open source toolbox for analysis of single-trial EEG dynamics including independent component analysis. Neurosci Methods, pp. 9-21. Artículo Gauthier, S., MD, Reisberg, B., MD, Zaudig, M., MD, Petersen, R. C., MD, Ritchie, K., PhD, Broich, K., PhD, . . . Hampel, H., PhD. (2006). Mild cognitive impairment. The Lancet, 367(9527), 1979. doi:10.1016/s0140-6736(06)68881-8 Artículo Katayama, J. & Polich , J., 1996. P300 from one-, two-, and three-stimulus auditory paradigms. International Journal of Psychophysiology, pp. 23(1) 33-40. Artículo Klem , G. H., Luders, H. O., Jasper, H. H. & Elger , C., 1999. The ten-twenty electrode system of the international The International Federation of Clinical Neurophysiology. Electroencephalography and Clinical Neurophysiology , pp. Supplement 52, 3-6. Tesis doctoral en construcción. Mendez, L.F. (2018). Influencia de los factores sociodemográficos y el desempeño de las actividades instrumentales de la vida cotidiana en en el envejecimiento normal y el deterioro cognitivo. Artículo Migliacci, M. L., Scharovsky, D., & Gonorazky, S. E. (2009). Deterioro cognitivo leve: características neuropsicológicas de los distintos subtipos. Revista de neurología, 48(5), 237-241 Artículo Neshige, R. & Lüders, H., 1988. Identification of a negative bitemporal component (N300) of the event‐related potentials demonstrated by noncephalic recordings. Neurology, 38(11), pp. 1803-1803. Artículo Núñez-Peña, M. I. C. M. J. &. E. C., 2004. Potenciales evocados cerebrales en el contexto de la investigación psicológica: una actualización. Anuario de psicología, 35(1), pp. 3-22. Artículo Periáñez, J. & Barceló, F., 2004. Electrofisiología de las funciones ejecutiva. Revista de neurología, p. Vol. 38 no 2009. Artículo Petersen, R. C. (2005). Mild cognitive impairment: Useful or not?. Alzheimer's & Dementia, 1(1), 5-10. Libro Pichot , P., López-Ibor Aliño, J. & Valdés Miyar, M., 1995. DSM-IV Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. En: s.l.:MASSON. Artículo Picton, T. W., 1992. The P300 wave of the human event-related potential. Journal of clinical neurophysiology 9, pp. 456-479. Artículo Policg, J., 200 . P300 as a clinical assay: rationale,evaluation and findings. International Journal of Psychophysiology , pp. 38(1), 3-22. Artículo Polich, J., 2007. Updating P300: an integrative theory of P3a and P3b. Clinical Neurophysiology, Volumen 118, p. 2128–2148. Artículo Polo, M., Escera , C., Gual , A. & Grau , C., 1999. Mismatch negativity and auditory sensory memory in chronic alcoholics. Clinical and Experimental Research, p. 23:1744–50.. Artículo Ramírez S, H. J., 2005. Diagnóstico electrofisiológico de la enfermedad de motoneurona. Guia Neurolológica Neuro-Electro-Diagnóstico Asociación Colombiana de Neurología, Volumen 2005, pp. 89-101. Libro Redolar Ripoll, D., 2014. Neurociencia Cognitiva. Catalunya Barcelona: Panamericana. Artículo Restrepo , F. y otros, 2011. Modulación del componente P300 de los potenciales evocados en un grupo de niños colombianos con trastorno de atención-hiperactividad. Acta Neurológica Colombiana, pp. 146-153. Libro Rugg, M. &. C. M., 1996. Electrophysiology of Mind: Event-related Brain Potentials and Cognition.. Oxford University Press.. Artículo Sharbrough, F. y otros, 1991. American Electroencephalographic society guidelines for standard electrode position nomenclature. Journal Clinical Neurophysiology, pp. 8(2) 200-2. Artículo Tamayo O, L. y otros, 2015. Efecto diferencial del subtipo clínico en los potenciales evocados cognitivos de pacientes con déficit de atención e hiperactividad. Revista Colombiana de Psiquiatría, pp. 77-86.https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1264/1259Núm. 32 , Año 20192523224316Revista EIAPublicationOREORE.xmltext/xml2795https://repository.eia.edu.co/bitstreams/f8bc948d-271d-4381-bf66-4950b46978d4/download9e79fded67a137a3710b59a957784e8eMD5111190/5059oai:repository.eia.edu.co:11190/50592023-07-25 17:19:48.965https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Revista EIA - 2019metadata.onlyhttps://repository.eia.edu.coRepositorio Institucional Universidad EIAbdigital@metabiblioteca.com