Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima
La arqueología plantea desafíos para mantenerse vigente. Se han perdido el interés por conocer la historia de ancestros. El Museo Antropológico de la universidad del Tolima, se ha interesado en proponer herramientas para acompañar el recorrido que ofrece, con el propósito de contribuir al aprendiza...
- Autores:
-
Leal, Jenny Carolina Ramirez
Guaqueta Muñoz, Maria Fernanda
López Ospina, Yilmar
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Universidad EIA .
- Repositorio:
- Repositorio EIA .
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.eia.edu.co:11190/5097
- Acceso en línea:
- https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5097
https://doi.org/10.24050/reia.v17i34.1349
- Palabra clave:
- Ancestros del Tolima
Antropología
Cerámica Antropológica
Videojuegos Educativos.
Ancestors of Tolima
Anthropology
Anthropological ceramics
Educational video game
- Rights
- openAccess
- License
- Revista EIA - 2020
id |
REIA2_457e63d98c4c8756945a32a46d7d475e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.eia.edu.co:11190/5097 |
network_acronym_str |
REIA2 |
network_name_str |
Repositorio EIA . |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Video game Caimán: knowledge of the morphology, use and meaning of the ceramic of the ancestros of Tolima |
title |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
spellingShingle |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima Ancestros del Tolima Antropología Cerámica Antropológica Videojuegos Educativos. Ancestors of Tolima Anthropology Anthropological ceramics Educational video game |
title_short |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
title_full |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
title_fullStr |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
title_full_unstemmed |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
title_sort |
Videojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del Tolima |
dc.creator.fl_str_mv |
Leal, Jenny Carolina Ramirez Guaqueta Muñoz, Maria Fernanda López Ospina, Yilmar |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Leal, Jenny Carolina Ramirez Guaqueta Muñoz, Maria Fernanda López Ospina, Yilmar |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Ancestros del Tolima Antropología Cerámica Antropológica Videojuegos Educativos. |
topic |
Ancestros del Tolima Antropología Cerámica Antropológica Videojuegos Educativos. Ancestors of Tolima Anthropology Anthropological ceramics Educational video game |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Ancestors of Tolima Anthropology Anthropological ceramics Educational video game |
description |
La arqueología plantea desafíos para mantenerse vigente. Se han perdido el interés por conocer la historia de ancestros. El Museo Antropológico de la universidad del Tolima, se ha interesado en proponer herramientas para acompañar el recorrido que ofrece, con el propósito de contribuir al aprendizaje lúdico, manteniendo la motivación de aprender en quienes lo visitan.Este trabajo propone la implementación de un videojuego educativo con la metodología SCRUM, para mejorar el aprendizaje en niños de 8 a 14 años en cuanto al uso, morfología y significado que daban a la cerámica los ancestros del Tolima. Para este propósito, se realizó una intervención a tres grupos de estudio aleatorios de estudiantes de educación primaria y secundaria de la ciudad. Un grupo utilizaría el videojuego, otro grupo solo recibiría el recorrido por el museo, y un tercer grupo tendría ambos estímulos. Se utilizó una prueba de conocimiento, antes y después de la intervención, para medir el rendimiento académico. Lo resultados obtenidos demostraron que el videojuego complemento el recorrido por el Museo y mejoro los resultados en las calificaciones de los estudiantes. Esto demostraría que los videojuegos de este tipo, podrían ser utilizados como una herramienta pedagógica en la enseñanza de Antropología. |
publishDate |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-06-21 00:00:00 2022-06-17T20:20:34Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-06-21 00:00:00 2022-06-17T20:20:34Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020-06-21 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ARTREF |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
1794-1237 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5097 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.24050/reia.v17i34.1349 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2463-0950 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.24050/reia.v17i34.1349 |
identifier_str_mv |
1794-1237 10.24050/reia.v17i34.1349 2463-0950 |
url |
https://repository.eia.edu.co/handle/11190/5097 https://doi.org/10.24050/reia.v17i34.1349 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acerenza, N.; Coppes, A.; Mesa, G.; Viera, A.; Fernández Albano, E.; Laurenzo, T.; & Vallespir, D. (2009). Una metodología para desarrollo de videojuegos: versión extendida. En: Conference Proceedings. Montevideo pp 1-14 junio. Reportes Técnicos 09-13. Disponible en: https://www.fing.edu.uy/biblio/una-metodolog%C3%ADa-para-desarrollo-de-videojuegosversi%C3%B3n-extendida. [Consultado 1 de febrero 2018]. Armando, Joel. (2010). Lo que podemos aprender de los videojuegos sobre la enseñanza y los materiales educativos. Revista Relatec Revista latinoamericana de tecnologia ducativa 9(1) pp 17 [Online] Disponible en: http://dehesa.unex.es/handle/10662/1266 [Consultado 5 de Mayo de 2018]. Bahamonde Gómez, Andrés Santiago (2016). Diseño y desarrollo de videojuego 3D basado en la Leyenda de Cantuña, tesis (Pregrado Ingenieria de sistemas), Ecuador, universidad de las Americas, 388 pp. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5534. [Consultado 26 de septiembre 2017]. Crawford, Chris. (2011) The Art of Computer Game Design. Editorial McGraw-Hill. pp 113. Berkeley, California. ISBN 0-88134-117-7 Evaristo Chiyong, Ines Susana; Vega Velarde, María Vanessa; Navarro Fernandez, Ricardo; Nakano Osores, Teresa. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú. Revista iberoamericana de educación a distancia 19 (2). Pp 35-52. ISBN 1138-2783 Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/15569/14274 [Consultado 18 de septiembre de 2017]. González, Carina S.; Blanco, Francisco. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. En: Revista Electrónica Teoría de la Educación. Vol 9, no 3, p. 69- 92. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017343005 [Consultado 28 de Mayo de 2018]. Lopez Raventos, Cristian. (2016). The video game as an educational tool. Possibilities and problems about Serious Games. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online]. vol.8, n.1, 00010. ISSN 2007-1094. Mayor Molinares, S. (2017). Diseño e Implementación de un videojuego bajo la propuesta de La Leyenda del Guerrero Malibú, tesis (ingeniería de sistemas), Barranquilla, Universidad del Norte, 98 pp. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7298 [Consultado 26 de septiembre 2017]. Meneses, Guilherme (2012).Pueblo indígena crea un videojuego para difundir su cultura. En diario el comercio. Lima agosto 201 - disponible en: https://elcomercio.pe/tecnologia/videojuegos/puebloindigena-crea-videojuego-difundir-cultura-168520. [Consultado 16 de septiembre 2017]. Montero, Emanuel y Carsí, José A. MDA y Desarrollo de Videojuegos. En: XIV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos. Coruña. Septiembre 2011 - Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266168742_MDA_y_Desarrollo_de_Videojuegos. [Consultado 16 de julio 2017]. Piracón Fajardo, Jaime Andrés. (2017). Prohibido jugar: análisis de las leyes de videojuegos en Chile y colombia. Revista Lúdicamente, Vol. 6, N°12, Octubre, Buenos Aires ISSN 2250-723x pp 15 [Online] Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/10315/pdf [Consultado 11 de junio de 2018 Roncancio Ortiz, Angie Paola; Ortiz Carrera, Marco Fidel; Llano Ruiz, Humberto; Malpica López, Magally Jhoanna; Bocanegra García, José Joaquín. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+D 17(2) • pp 36-46 ISSN-e 2422-4324, [Online] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096078 [Consultado 3 de junio de 2018]. Salgado Lopez, Hector (2006). Antiguos pobladores en el valle del magdalena Tolimense, Espinal - Colombia. Coleccion Universidad del Tolima 50 años, pp 373. ISBN: 9589243258. Sandoya Villamarín, Xiomara Mishel. (2018). Los videojuegos como catalizadores en prácticas violentas en niños y niñas de primero de básica. tesis (Licenciatura en Ciencias de la Educación), Ecuador, universidad central del Ecuador, 102 pp. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14424/1/T-UCE-0010-P028-2018.pdf. [Consultado 2 de junio 2018]. Sampedro Requena, Begoña Esther; Muñoz González, Juan Manuel; Vega Gea, Esther. (2017). El videojuego digital como mediador del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil. Revista Educar 51(1) pp 89-107 [Online] Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2017v53n1/educar_a2017v53n1p89.pdf [Consultado 18 de junio de 2018]. Yanahuaya Arce, Alex; Flores Patty, Alvaro Jhonny; Chao, Ruddy. (2016). Video Juego 3D Historia de la Amazonia Pandina. Revista Investigación y Tecnologia v.4 n.1 La Paz oct. ISSN 2306-0522 Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2306- 05222016000100010&script=sci_arttext [Consultado 18 de Mayo de 2017].05222016000100010&script=sci_arttext [Consultado 18 de Mayo de 2017]. |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1349/1341 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 34 , Año 2020 |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
15 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
34 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
17 |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Revista EIA |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Revista EIA - 2020 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Revista EIA - 2020 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Fondo Editorial EIA - Universidad EIA |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1349 |
institution |
Universidad EIA . |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repository.eia.edu.co/bitstreams/3ab465ce-7bac-4b54-aade-ae5d11044a41/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
c61352b97a9fdc5745697cae9ec09e3d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad EIA |
repository.mail.fl_str_mv |
bdigital@metabiblioteca.com |
_version_ |
1818099047585546240 |
spelling |
Leal, Jenny Carolina Ramirezd94bae44ec611a884458af864c678d25300Guaqueta Muñoz, Maria Fernandafb72f81b6238d516b7568ed47b17d3cc300López Ospina, Yilmar7c12e6daa37e48a3739421d7bf01b0863002020-06-21 00:00:002022-06-17T20:20:34Z2020-06-21 00:00:002022-06-17T20:20:34Z2020-06-211794-1237https://repository.eia.edu.co/handle/11190/509710.24050/reia.v17i34.13492463-0950https://doi.org/10.24050/reia.v17i34.1349La arqueología plantea desafíos para mantenerse vigente. Se han perdido el interés por conocer la historia de ancestros. El Museo Antropológico de la universidad del Tolima, se ha interesado en proponer herramientas para acompañar el recorrido que ofrece, con el propósito de contribuir al aprendizaje lúdico, manteniendo la motivación de aprender en quienes lo visitan.Este trabajo propone la implementación de un videojuego educativo con la metodología SCRUM, para mejorar el aprendizaje en niños de 8 a 14 años en cuanto al uso, morfología y significado que daban a la cerámica los ancestros del Tolima. Para este propósito, se realizó una intervención a tres grupos de estudio aleatorios de estudiantes de educación primaria y secundaria de la ciudad. Un grupo utilizaría el videojuego, otro grupo solo recibiría el recorrido por el museo, y un tercer grupo tendría ambos estímulos. Se utilizó una prueba de conocimiento, antes y después de la intervención, para medir el rendimiento académico. Lo resultados obtenidos demostraron que el videojuego complemento el recorrido por el Museo y mejoro los resultados en las calificaciones de los estudiantes. Esto demostraría que los videojuegos de este tipo, podrían ser utilizados como una herramienta pedagógica en la enseñanza de Antropología.Archeology propose challenges to stay current in the new generations, who have lost interest on the knowing of history of his ancestors. This is the case of the Anthropological Museum of the of Tolima University, who have been interested in putting forward technological tools to accompany the route offered to students of schools in the city of Ibagué with the purpose of contributing to learning in a ludic wayr, keeping up the motivation to know and learn about ceramics in those who visit it. This work proposes the educational video game implementation to improve learning in children from 8 to 14 years old in terms of the use, morphology and meaning that the ancestors of Tolima gave to ceramics. For this purpose, an intervention was made to three randomized study groups formed by 15 elementary and high school students on Ibagué city. One group would use the video game, the other one would only receive the museum tour, and a third group would have both incentives. A knowledge test was used, before and after the intervention, to measure academic performance. The results obtained showed that the video game complemented the tour of the Museum and improved the results in the students’ grades. This would show that videogames of this type could be used as a pedagogical tool in the Anthropology teaching. To achieve this, the SUM agile development methodology is used, which is adapted for videogames using the SCRUM roles, and incorporates 6 phases that are: concept, planning, elaboration, beta, closing and risk management, whose execution allows to take control and Follow up on the risks presented in the project.application/pdfspaFondo Editorial EIA - Universidad EIARevista EIA - 2020https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/view/1349Ancestros del TolimaAntropologíaCerámica AntropológicaVideojuegos Educativos.Ancestors of TolimaAnthropologyAnthropological ceramicsEducational video gameVideojuego caimán: conocimiento de la morfología, uso y significado de la cerámica de los ancestros del TolimaVideo game Caimán: knowledge of the morphology, use and meaning of the ceramic of the ancestros of TolimaArtículo de revistaJournal articlehttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionTexthttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTREFhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Acerenza, N.; Coppes, A.; Mesa, G.; Viera, A.; Fernández Albano, E.; Laurenzo, T.; & Vallespir, D. (2009). Una metodología para desarrollo de videojuegos: versión extendida. En: Conference Proceedings. Montevideo pp 1-14 junio. Reportes Técnicos 09-13. Disponible en: https://www.fing.edu.uy/biblio/una-metodolog%C3%ADa-para-desarrollo-de-videojuegosversi%C3%B3n-extendida. [Consultado 1 de febrero 2018]. Armando, Joel. (2010). Lo que podemos aprender de los videojuegos sobre la enseñanza y los materiales educativos. Revista Relatec Revista latinoamericana de tecnologia ducativa 9(1) pp 17 [Online] Disponible en: http://dehesa.unex.es/handle/10662/1266 [Consultado 5 de Mayo de 2018]. Bahamonde Gómez, Andrés Santiago (2016). Diseño y desarrollo de videojuego 3D basado en la Leyenda de Cantuña, tesis (Pregrado Ingenieria de sistemas), Ecuador, universidad de las Americas, 388 pp. Disponible en: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/5534. [Consultado 26 de septiembre 2017]. Crawford, Chris. (2011) The Art of Computer Game Design. Editorial McGraw-Hill. pp 113. Berkeley, California. ISBN 0-88134-117-7 Evaristo Chiyong, Ines Susana; Vega Velarde, María Vanessa; Navarro Fernandez, Ricardo; Nakano Osores, Teresa. (2016). Uso de un videojuego educativo como herramienta para aprender historia del Perú. Revista iberoamericana de educación a distancia 19 (2). Pp 35-52. ISBN 1138-2783 Disponible en: http://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/15569/14274 [Consultado 18 de septiembre de 2017]. González, Carina S.; Blanco, Francisco. (2008). Emociones con videojuegos: incrementando la motivación para el aprendizaje. En: Revista Electrónica Teoría de la Educación. Vol 9, no 3, p. 69- 92. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=201017343005 [Consultado 28 de Mayo de 2018]. Lopez Raventos, Cristian. (2016). The video game as an educational tool. Possibilities and problems about Serious Games. Apert. (Guadalaj., Jal.) [online]. vol.8, n.1, 00010. ISSN 2007-1094. Mayor Molinares, S. (2017). Diseño e Implementación de un videojuego bajo la propuesta de La Leyenda del Guerrero Malibú, tesis (ingeniería de sistemas), Barranquilla, Universidad del Norte, 98 pp. Disponible en: http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/7298 [Consultado 26 de septiembre 2017]. Meneses, Guilherme (2012).Pueblo indígena crea un videojuego para difundir su cultura. En diario el comercio. Lima agosto 201 - disponible en: https://elcomercio.pe/tecnologia/videojuegos/puebloindigena-crea-videojuego-difundir-cultura-168520. [Consultado 16 de septiembre 2017]. Montero, Emanuel y Carsí, José A. MDA y Desarrollo de Videojuegos. En: XIV Jornadas de Ingeniería del Software y Bases de Datos. Coruña. Septiembre 2011 - Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/266168742_MDA_y_Desarrollo_de_Videojuegos. [Consultado 16 de julio 2017]. Piracón Fajardo, Jaime Andrés. (2017). Prohibido jugar: análisis de las leyes de videojuegos en Chile y colombia. Revista Lúdicamente, Vol. 6, N°12, Octubre, Buenos Aires ISSN 2250-723x pp 15 [Online] Disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ludicamente/article/view/10315/pdf [Consultado 11 de junio de 2018 Roncancio Ortiz, Angie Paola; Ortiz Carrera, Marco Fidel; Llano Ruiz, Humberto; Malpica López, Magally Jhoanna; Bocanegra García, José Joaquín. (2017). El uso de los videojuegos como herramienta didáctica para mejorar la enseñanza-aprendizaje. Revista Ingeniería Investigación y Desarrollo: I2+D 17(2) • pp 36-46 ISSN-e 2422-4324, [Online] Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6096078 [Consultado 3 de junio de 2018]. Salgado Lopez, Hector (2006). Antiguos pobladores en el valle del magdalena Tolimense, Espinal - Colombia. Coleccion Universidad del Tolima 50 años, pp 373. ISBN: 9589243258. Sandoya Villamarín, Xiomara Mishel. (2018). Los videojuegos como catalizadores en prácticas violentas en niños y niñas de primero de básica. tesis (Licenciatura en Ciencias de la Educación), Ecuador, universidad central del Ecuador, 102 pp. Disponible en: http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14424/1/T-UCE-0010-P028-2018.pdf. [Consultado 2 de junio 2018]. Sampedro Requena, Begoña Esther; Muñoz González, Juan Manuel; Vega Gea, Esther. (2017). El videojuego digital como mediador del aprendizaje en la etapa de Educación Infantil. Revista Educar 51(1) pp 89-107 [Online] Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/educar/educar_a2017v53n1/educar_a2017v53n1p89.pdf [Consultado 18 de junio de 2018]. Yanahuaya Arce, Alex; Flores Patty, Alvaro Jhonny; Chao, Ruddy. (2016). Video Juego 3D Historia de la Amazonia Pandina. Revista Investigación y Tecnologia v.4 n.1 La Paz oct. ISSN 2306-0522 Disponible en: http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2306- 05222016000100010&script=sci_arttext [Consultado 18 de Mayo de 2017].05222016000100010&script=sci_arttext [Consultado 18 de Mayo de 2017].https://revistas.eia.edu.co/index.php/reveia/article/download/1349/1341Núm. 34 , Año 20201534117Revista EIAPublicationOREORE.xmltext/xml2711https://repository.eia.edu.co/bitstreams/3ab465ce-7bac-4b54-aade-ae5d11044a41/downloadc61352b97a9fdc5745697cae9ec09e3dMD5111190/5097oai:repository.eia.edu.co:11190/50972023-07-25 17:01:21.516https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0Revista EIA - 2020metadata.onlyhttps://repository.eia.edu.coRepositorio Institucional Universidad EIAbdigital@metabiblioteca.com |