Joint Venture entre Banco Colpatria y GE Money. Una alianza estratégica desde el punto de vista financiero para el Banco Colpatria
La expresión Joint Venture remonta sus orígenes a la época de formación del imperio británico, cuando pequeños grupos de personas decidieron asociarse con el objetivo de colonizar nuevos territorios en ultramar. Quienes participaban en la aventura debían realizar algún tipo de aporte y ala culminaci...
- Autores:
-
Morales Ospina, Ruth Liliana
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2012
- Institución:
- Universidad EAN
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.universidadean.edu.co:10882/1466
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10882/1466
- Palabra clave:
- Joint Venture
Bancarización
Alianzas estratégicas
Bancos - Cooperación
Servicios bancarios
Crecimiento económico
SERVICIOS BANCARIOS
PORTAFOLIO DE BANCOS
EMPRESAS CONJUNTAS
BANCOS-ADMINISTRACION-ESTUDIO DE CASOS
ACUERDOS ECONOMICOS - BANCOS
ALIANZAS ESTRATEGICAS (NEGOCIOS)
Joint Venture
Banking
strategic Alliances
Banks - Cooperation
Banking
Economic Growth
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Summary: | La expresión Joint Venture remonta sus orígenes a la época de formación del imperio británico, cuando pequeños grupos de personas decidieron asociarse con el objetivo de colonizar nuevos territorios en ultramar. Quienes participaban en la aventura debían realizar algún tipo de aporte y ala culminación de la aventura repartían las ganancias obtenidas El presente trabajo de investigación pretende estudiar las circunstancias que precedieron la firma del Joint Venture celebrado entre Banco Colpatria y la multinacional GE Money, analizar la estrategia adoptada por las dos empresas para alcanzar el objetivo propuesto y por último determinar las razones que llevaron a la terminación anticipada del acuerdo de cooperación. Los Joint Venture se han convertido en una de las figuras más utilizadas por las multinacionales para ingresar a los mercados emergentes de países que cuentan con gobiernos estables y un gran potencial de crecimiento económico, medido este último en términos de su Producto Interno Bruto (PIB), como es el caso de Asia, China y Latinoamérica. Desde el punto de vista financiero, Colombia posee un bajo nivel de bancarización de la población, lo que la convierte en un mercado muy atractivo para las empresas de servicios financieros multinacionales, debido al amplio segmento de mercado disponible para la profundización y colocación de nuevos productos y servicios bancarios. |
---|