Modelo de economía circular para valorar una estrategia colaborativa entre cadenas de suministro manufactureras desde una perspectiva de rentabilidad

Considerar la circularidad en las cadenas de suministro manufactureras es una apuesta segura para lograr su sostenibilidad. Es por eso que las estrategias que contribuyan a la transición de una economía lineal a una circular fortalecerán las interacciones entre los stakeholders, y mejorarán sus fina...

Full description

Autores:
Bernal Cerquera, Maria Mercedes
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/14151
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/14151
Palabra clave:
Economía circular
Procesos colaborativos
Cadena de suministros
Industria manufacturera
Circular economy
Collaborative processes
Supply chain
Manufacturing industry
Administración de la producción
Mejoramiento de procesos
Desarrollo sostenible
Pronóstico de los negocios
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Considerar la circularidad en las cadenas de suministro manufactureras es una apuesta segura para lograr su sostenibilidad. Es por eso que las estrategias que contribuyan a la transición de una economía lineal a una circular fortalecerán las interacciones entre los stakeholders, y mejorarán sus finanzas y competitividad, gracias a las estrategias colaborativas. Por lo anterior, esta investigación desarrolló un modelo de economía circular para las cadenas de suministro manufactureras que les permitiera identificar un diagnóstico referente a sus variables financieras y de circularidad, con el fin de obtener recomendaciones orientadas a proporcionar diferentes estrategias sostenibles y colaborativas que más se ajustaran a su perfil. Para lograr lo anterior, se empleó un diseño de investigación mixto y correlacional, que se desarrolló en varias fases. El estudio inició con un análisis bibliométrico, que sirvió como punto de partida y generó una propuesta preliminar que estructuró los diferentes apartados del documento. Además, se realizó un análisis de contenido utilizando fuentes secundarias y revisión de expertos. Posteriormente, se aplicaron técnicas de machine learning no supervisado y análisis estadístico. Finalmente, se utilizaron diferentes simulaciones, como la técnica de Montecarlo, validación por supuestos y escenarios, para corroborar el modelo propuesto. Se encontró que las cadenas de suministro manufactureras pueden mejorar su rentabilidad si trabajan con estrategias colaborativas. Este estudio ofrece una alternativa para aprovechar una hoja de ruta estratégica dirigida a los líderes de las cadenas de suministro manufactureras, quienes pueden tomar mejores decisiones empleando estrategias colaborativas, y al mismo tiempo actuando efectivamente para llevar a cabo una transición hacia la economía circular. Al detectar los clústeres caracterizados por el foco financiero y circular, el modelo impulsa la integración de redes colaborativas entre cadenas de suministro, permitiendo establecer un camino hacia la sostenibilidad y competitividad. Esto fortalecerá el sector manufacturero colombiano, además de servir como herramienta valiosa para la academia y para la industria.