Hipoacusia Inducida por ruido en los trabajadores del Conjunto Residencial Campestre de la Dorada, Caldas.

El presente trabajo pretende analizar la prevalencia de la Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en los trabajadores del Conjunto Residencial Campestre de La Dorada Caldas, que permitan recomendar medidas de mitigación. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal con enfoque mixto,...

Full description

Autores:
Obregón Cruz, Fabián Guillermo
Prada Montoya, Dalia Milena
Rodríguez García, Sandra Patricia
Aragón Padilla, John Jairo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/10155
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/10155
Palabra clave:
Hipoacusia neurosensorial
Puestos de trabajo
Niveles de riesgo
Audiometría
Efectos nocivos del ruido
Protección personal
Salud ocupacional
Seguridad industrial
Ambiente de trabajo - Medidas de seguridad
Control del ruido
Enfermedades ocupacionales
Sensorineural hearing loss
Job positions
Risk levels
Audiometry
Harmful effects of noise
Personal protection
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El presente trabajo pretende analizar la prevalencia de la Hipoacusia Neurosensorial inducida por ruido en los trabajadores del Conjunto Residencial Campestre de La Dorada Caldas, que permitan recomendar medidas de mitigación. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal con enfoque mixto, en el cual se tuvieron en cuenta 14 trabajadores que laboran expuestos a ruido en el área de mantenimiento. Se utilizaron fuentes de información primaria haciendo uso de instrumentos específicos para la recolección de datos. Se diligenció un consentimiento informado, la historia audiológica ocupacional, se realizó la otoscopia y el examen de audiometría de Tonos puros. En el análisis de los resultados se pudo determinar que el 64% del total de los trabajadores presentaron hallazgos de alteración auditiva, de estos el 50% de grado leve y el 14% de grado moderado; 71% bilaterales y el 29% unilaterales. Las frecuencias más afectadas fueron 3000-4000-6000Hz. Por edad se presentó prevalencia entre los 35 y 50 años y por antigüedad en el cargo de 1 a 10 años. A pesar de que los hallazgos auditivos fueron significativos, para el caso específico de nuestra investigación, no es posible afirmar que estos se encuentren relacionados con HNIR, ya que no se cuentan con pruebas auditivas anteriores que permitan comparar y determinar que existe un cambio del umbral auditivo permanente, con respecto a una audiometría de base. El estudio suministra información relevante que puede ser utilizada por la Administración del Conjunto Campestre de La Dorada, para implementar dentro de su Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo medidas preventivas y correctivas, que permitan intervenir el riesgo (ruido) y dar inicio al Programa de Vigilancia Epidemiológica para la Conservación Auditiva, que se ajuste a la normatividad vigente Colombiana y el cual tenga por objeto prevenir y detectar oportunamente lesiones auditivas inducidas por ruido en los trabajadores.