Hábitos de consumo en la canasta familiar, como resultado de la pandemia del 2020, en las familias colombianas.

A continuación, se presenta un informe de análisis de datos, en donde por medio de variables socioeconómicas y de precios, se analizan los hábitos de consumo en la canasta familiar, como resultado de la pandemia del 2020 en las familias colombianas. El análisis de métodos cuantitativos permite anali...

Full description

Autores:
Ávila Ortíz, Paola Andréa
Chacón Sánchez, Carlos Fernando
Parrado Triviño, Maribel
Triviño Reyes, Juan Sebastián
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/10744
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/10744
Palabra clave:
Covid-19
Índice de precios al consumidor
Crisis económica
Inflación
Canasta familiar
Índice de precios al consumidor
Costo y nivel de vida
COVID-19 (Enfermedad) - Economía
Inflación
Consumo (Economía)
Covid-19
Consumer index price
Economic crisis
Inflation
Family basket
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:A continuación, se presenta un informe de análisis de datos, en donde por medio de variables socioeconómicas y de precios, se analizan los hábitos de consumo en la canasta familiar, como resultado de la pandemia del 2020 en las familias colombianas. El análisis de métodos cuantitativos permite analizar los datos de los años 2019 y 2020, midiendo el comportamiento de las diferentes variables e identificando su respectiva correlación. La canasta familiar y el comportamiento que esta tuvo durante el periodo analizado, muestra como resultado que las variaciones de los precios de los principales componentes de la canasta familiar con mayor correlación al IPC fueron “alojamiento, agua, electricidad, gas y otros”; “muebles, artículos para el hogar y para la conservación ordinaria del hogar” y “bienes y servicios diversos”. En segundo lugar, se halló una correlación negativa entre la tasa de desempleo y la variación de los precios del rubro “información y comunicaciones”.