Tecnologías sostenibles en la producción cafetera para la gestión eficiente del agua en el departamento del Tolima

Esta tesis tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación del beneficio ecológico en el manejo eficiente del agua en las fincas cafeteras de los municipios de Líbano y Villahermosa, ubicados en el departamento del Tolima, durante el periodo 2019-2022. Esta necesidad surge de la limitada...

Full description

Autores:
Gutierrez Suarez, Iveth Daniela
Franco Rincón, Martha Liliana
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/13996
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/13996
Palabra clave:
Cultivo de café
Agricultura sostenible
Beneficio ecológico
Eficiencia hídrica
Coffee farming
Sustainable agriculture
Eco-friendly benefits
Water efficiency
Administración de proyectos
Protección del medio ambiente
Industria del café
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:Esta tesis tiene como objetivo evaluar el impacto de la implementación del beneficio ecológico en el manejo eficiente del agua en las fincas cafeteras de los municipios de Líbano y Villahermosa, ubicados en el departamento del Tolima, durante el periodo 2019-2022. Esta necesidad surge de la limitada documentación de la medición de impacto que tienen los proyectos en el sector agrícola, específicamente en del café, y también en la región, por lo cual se da la colaboración entre la entidad y el grupo investigador, de donde se espera que el análisis, entrega de resultados y conclusiones, tengan como propósito brindar información e insumo que respalde la toma de decisiones a nivel de coordinación con respecto a proyectos similares ya sea en la Federación Nacional de Cefeteros (FNC) y/o entidades similares o con propósitos parecidos, adoptando un enfoque de gerencia de proyectos. Se analizaron datos proporcionados por el Comité Departamental de Cafeteros del Tolima de los caficultores que adoptaron nuevas tecnologías en sus fincas. Para el análisis de los datos, se tomó una muestra no probabilística de conveniencia, evidenciando que los grupos de tratamiento y control compartían similitudes, y se aplicó la metodología de Diferencias en Diferencias por medio del software estadístico Stata. Se encontró que la mayoría de los caficultores tenían fincas con un tamaño de área de cultivo de entre 1 y 2 hectáreas, lo que refleja un tipo de economía cafetera caracterizada por minifundios, campesinas y medianas. Solo un pequeño porcentaje poseía fincas de más de 10 hectáreas, que se asocian a un tipo de economía cafetera empresarial. Además, se observó una predominancia en el uso del proceso del beneficio del café a través de tanques de fermentación o tanques tina. La implementación de beneficiaderos ecológicos para el proceso de beneficio del café ha demostrado aumentar la eficiencia en el consumo de agua. Tras la intervención, el consumo de agua promedio se redujo significativamente, desde 33.770 L kg-1 hasta 27.332 L kg-1, lo que representa una reducción del 19,1 %. Así mismo, el grupo de control redujo su consumo en un 7,5 %, mientras que el grupo de tratamiento logró una reducción del 63,2 %. Estos resultados destacan el creciente valor de la producción sostenible de café, que no solo beneficia al medio ambiente, sino también a las comunidades a través de beneficios sociales y económicos. Adicionalmente, esta investigación se integra con el estándar P5 de Green Project Management para la sostenibilidad en la dirección de proyectos. Este estándar proporciona un marco para la evaluación del impacto de proyectos, considerando no solo los aspectos económicos, sino también los ambientales y sociales. La integración del estándar P5 permitió desarrollar una hoja de ruta detallada y un ciclo de vida de los proyectos para realizar evaluaciones de impacto de manera sistemática. Esta hoja de ruta incluye las fases de inicio, planificación, ejecución, monitoreo y cierre del proyecto, asegurando una mejora continua y la sostenibilidad a largo plazo de las iniciativas.