Modelo logístico integral para recolección de envases y empaques vacíos de plaguicidas en el departamento de Boyacá - Colombia

En los últimos años Colombia ha presentado un aumento en la generación de residuos y desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de plaguicidas. De acuerdo a datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en los últimos tres años se ha visto un aumento de al menos 20%...

Full description

Autores:
Silva Rodríguez, Julián David
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/14111
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/14111
Palabra clave:
Ingeniería de procesos
Conversión de residuos
Desarrollo sostenible
Aprovechamiento de residuos
Modelo logístico
Logística inversa
Gestión de residuos
Empaques y envases de plaguicidas
Disposición final
logistics model
reverse logistics
waste management
pesticide packaging and containers
final disposal
Rights
License
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
Description
Summary:En los últimos años Colombia ha presentado un aumento en la generación de residuos y desechos resultantes de la producción, preparación y utilización de plaguicidas. De acuerdo a datos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en los últimos tres años se ha visto un aumento de al menos 20% entre cada año en la generación de residuos, esta cantidad no resultaría extraña si se considera que la producción de la actividad agrícola también refleja un crecimiento, sin embargo; al realizar un análisis de estos datos se identificó que no debería seguir esta misma tendencia, debido a que el número de intoxicaciones por plaguicida aumento un 16% con respecto al año anterior de haberse aplicado el Plan de acción. (Instituto Nacional de Salud, 2023). En consecuencia, actualmente en el departamento de Boyacá se viene desarrollando un proceso de Logística Inversa (LI) para la recolección y disposición final de los envases y empaques vacíos de plaguicidas, el cual se realiza en su mayoría de forma empírica, presentando algunos problemas inicialmente en la forma incorrecta en la que los agricultores están realizando la entrega de los residuos de plaguicidas, ocasionando que dichos residuos no puedan ser reciclados y generar un beneficio social. Igualmente, se evidencia que la capacidad de los centros de acopio excede su límite frente a la cantidad de residuos que se generan en el departamento y así mismo no se dan las condiciones para el correcto almacenamiento de los mismo. Por otra parte, se evidencia la falta de apoyo y participación por parte de entidades gubernamentales y ambientales a fin de colaborar para que cada uno de los participantes cumplan con sus responsabilidades. Teniendo en cuenta lo anterior, el proyecto de investigación tuvo como objetivo principal desarrollar un modelo logístico integral para la recolección de envases y empaques vacíos de plaguicidas en el departamento de Boyacá. Se contó con la participación de 220 actores de participación entre Agricultores, Comercializadores y Fabricantes y/o Importadores, los cuales diligenciaron el instrumento de medida diseñado para esta investigación, durante el periodo de enero a abril de 2024. El proceso de investigación realizado fue cuantitativo descriptivo-correlacional, que utilizando la técnica estadística denominada análisis de componentes principales (ACP) aporto al cumplimiento del objetivo del proyecto. Igualmente, la propuesta de investigación enfocada en el modelo integral de logística inversa, logró evidenciar la relevancia de incluir la teoría sobre LI para la gestión de residuos o productos al final de su vida útil expuesta por Rogers y Tibben-Lembke (1999) y siguiendo los conceptos básicos de Aryee & Adaku (2024), Fleischmann et al., (2004), Srivastava (2008) y Stock (1992), autores que exponen la teoría frente al diseño de procesos de LI, identificando las características qué deben tener estos procesos dentro de las empresas y de qué forma se deben diseñar programas o estrategias orientadas a la correcta gestión de residuos o productos fuera de uso o al final de su vida útil. Dentro de los resultados se pudo resaltar inicialmente que para los Fabricantes y/o Importadores son los que tienen una mayor valoración del proceso de LI, puesto que son ellos en parte quienes organizan dicho proceso por medio de la empresa intermediadora encargada de las jornadas de recolección. Por el contrario, para los Agricultores el proceso de LI tiene una menor valoración, debido a que ellos son los que perciben de forma directa el proceso de recolección y disposición final de los residuos de plaguicidas, considerando que dicho proceso posee algunas falencias o aspectos por mejorar sobre todo en el control de las condiciones de entrega de los residuos y la participación de los entes gubernamentales o ambientas para el apoyo al proceso. En el modelo general de LI, el factor de Almacenaje es uno de los que mayor incidencia tiene, debido a que los actores consideran que la capacidad del centro de acopio y la forma como se almacenan los residuos es un aspecto importante para el éxito del proceso. De las variables analizadas e incluidas en el modelo general se observó que la mayor correlación se da entre la variable control de acceso y los sistemas de información en LI, lo que evidencia que para los actores las condiciones de entrega correcta de los residuos de plaguicidas dependerán significativamente de los sistemas de información y comunicación que se implementen en el proceso.