Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción

El desarrollo en infraestructura es esencial para el progreso de las sociedades modernas. Por tal motivo, la construcción se posiciona como una actividad económica principal en todos los mercados del mundo al responder adecuadamente a los cambios socioeconómicos, mediante la disposición de puestos d...

Full description

Autores:
Sarmiento Rojas, Jorge Andrés
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/11634
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/11634
Palabra clave:
Permanencia empresarial
Gerencia de proyectos
Sector de la construcción
Planificación estratégica
Mejora de procesos
Mejoramiento de procesos
Administración de proyectos
Control de proyectos
Industria de la construcción
Estrategias para el desarrollo
Business permanence
Project management
Construction sector
Strategic planning
Process improvement
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id REAN2_42f41f2d699ee7b9d67f4aacff72d4f3
oai_identifier_str oai:repository.universidadean.edu.co:10882/11634
network_acronym_str REAN2
network_name_str Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv Key factors in the permanence of companies in the construction industry
title Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
spellingShingle Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
Permanencia empresarial
Gerencia de proyectos
Sector de la construcción
Planificación estratégica
Mejora de procesos
Mejoramiento de procesos
Administración de proyectos
Control de proyectos
Industria de la construcción
Estrategias para el desarrollo
Business permanence
Project management
Construction sector
Strategic planning
Process improvement
title_short Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
title_full Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
title_fullStr Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
title_full_unstemmed Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
title_sort Factores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcción
dc.creator.fl_str_mv Sarmiento Rojas, Jorge Andrés
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv Rueda Varón, Milton Januario
Rincón González, Cesar Hernando
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Sarmiento Rojas, Jorge Andrés
dc.subject.spa.fl_str_mv Permanencia empresarial
Gerencia de proyectos
Sector de la construcción
Planificación estratégica
Mejora de procesos
topic Permanencia empresarial
Gerencia de proyectos
Sector de la construcción
Planificación estratégica
Mejora de procesos
Mejoramiento de procesos
Administración de proyectos
Control de proyectos
Industria de la construcción
Estrategias para el desarrollo
Business permanence
Project management
Construction sector
Strategic planning
Process improvement
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv Mejoramiento de procesos
Administración de proyectos
Control de proyectos
Industria de la construcción
Estrategias para el desarrollo
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv Business permanence
Project management
Construction sector
Strategic planning
Process improvement
description El desarrollo en infraestructura es esencial para el progreso de las sociedades modernas. Por tal motivo, la construcción se posiciona como una actividad económica principal en todos los mercados del mundo al responder adecuadamente a los cambios socioeconómicos, mediante la disposición de puestos de trabajo, un significativo movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Por ende, los gobiernos, mediante el apoyo de sector privado, invierten recursos públicos para el desarrollo de este tipo de proyectos. Sin embargo, por causa de dependencias y políticas de apertura económica, se evidencia un patrón de baja productividad, causado por incertidumbres en los mercados mundiales que afectan directamente la economía colombiana. En razón de lo expuesto, estas organizaciones son proclives a transformaciones macroeconómicas y políticas relacionadas con la inversión pública. Lo mencionado ha generado deficiencias organizacionales, junto con dificultades en el manejo de metodologías relacionadas con la gerencia de proyectos; al adoptar técnicas empíricas o poco estandarizadas que impiden la sistematización de procesos y generan una amplia brecha de conocimientos entre teoría y práctica. Esto produce un desempeño insuficiente y mínimos alcances en las arduas actividades de los procesos constructivos, lo cual define el éxito y permanencia empresarial. Con base en lo anterior, esta investigación formuló una metodología que integra la evaluación de los indicadores económicos alrededor de la construcción, mediante análisis estadístico multivariado y criterios contextuales del entorno empresarial, análisis de las características y diferenciación de capacidades organizacionales a través de la selección de una muestra representativa. Con la cual, apoyada por métodos estadísticos de selección, que mediante la estimación de percepciones sobre factores relacionados con estructuras, prácticas, herramientas y procesos que influyen en el éxito de proyectos, fue posible determinar factores internos de permeancia empresarial. De modo que fue posible identificar las correlaciones existentes entre factores de permanecía, derivados de actividades económicas que intervienen en la construcción y características organizacionales incidentes en su desempeño, al implementar modelos estadísticos en depurar y seleccionar variables representativas. Adicionalmente, se reconocieron sus efectos en las, capacidades y herramientas de gerenciales de proyectos, diferenciadas en su tamaño empresarial. Lo anterior, contribuye al conocimiento del entorno, junto con la aplicación de metodologías orientada a la identificación de factores que sintetizan la adopción de habilidades y procesos gerenciales en el contexto económico presente para comprender el efecto del entorno y prácticas que fomenten su permanencia y el éxito en proyectos del sector de la construcción.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-03T20:26:02Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-03T20:26:02Z
dc.date.created.none.fl_str_mv 2022-03-18
dc.type.none.fl_str_mv Doctoral Thesis
dc.type.coar.none.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.type.driver.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.type.local.none.fl_str_mv Tesis doctoral
format http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv instname:Universidad EAN
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv BDM-DGP
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv repourl:https://repository.ean.edu.co/
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/10882/11634
identifier_str_mv instname:Universidad EAN
BDM-DGP
reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva
repourl:https://repository.ean.edu.co/
url http://hdl.handle.net/10882/11634
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
dc.rights.local.spa.fl_str_mv Abierto (Texto Completo)
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Abierto (Texto Completo)
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.spa.fl_str_mv pdf
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 431 páginas
dc.format.medium.spa.fl_str_mv Recurso electrónico
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv Facultad de Ingeniería
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Doctorado Gerencia de Proyectos
institution Universidad EAN
bitstream.url.fl_str_mv https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/b20b5d46-6b74-4fe9-a446-ec39c3c4bccb/download
https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/debecb48-fded-4c82-85f7-f1ff33529965/download
https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/ba0becc8-5293-48b6-b52a-f86db8a975b1/download
https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/f77c767d-7acd-4e13-9805-10f5064c9d4c/download
https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/f2806089-69f2-4ead-9221-1072d121e472/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d84f524e551467ea9b09d9794aee9b6
2bf2a7beaef883d81ca4f328932494db
b1e9cd09f5b5a28e149042b5260677bb
149254ad76adb11bd8442eb361f63fdb
b1a8f1dfbc7c448582d7b150073b3886
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Biblioteca Digital Minerva EAN
repository.mail.fl_str_mv soporte@infotegra.com
_version_ 1818098648485986304
spelling Rueda Varón, Milton Januariofa2927d4-5aeb-42e3-90d7-99030e60a369Rincón González, Cesar Hernando0fdcd0db-1a3f-48e7-bf84-e26a102f0577Sarmiento Rojas, Jorge Andrésb7e11d24-eadc-4789-950b-90df4f6798e42022-05-03T20:26:02Z2022-05-03T20:26:02Z2022-03-18El desarrollo en infraestructura es esencial para el progreso de las sociedades modernas. Por tal motivo, la construcción se posiciona como una actividad económica principal en todos los mercados del mundo al responder adecuadamente a los cambios socioeconómicos, mediante la disposición de puestos de trabajo, un significativo movimiento de materias primas, estimulación y desarrollo de otros sectores económicos. Por ende, los gobiernos, mediante el apoyo de sector privado, invierten recursos públicos para el desarrollo de este tipo de proyectos. Sin embargo, por causa de dependencias y políticas de apertura económica, se evidencia un patrón de baja productividad, causado por incertidumbres en los mercados mundiales que afectan directamente la economía colombiana. En razón de lo expuesto, estas organizaciones son proclives a transformaciones macroeconómicas y políticas relacionadas con la inversión pública. Lo mencionado ha generado deficiencias organizacionales, junto con dificultades en el manejo de metodologías relacionadas con la gerencia de proyectos; al adoptar técnicas empíricas o poco estandarizadas que impiden la sistematización de procesos y generan una amplia brecha de conocimientos entre teoría y práctica. Esto produce un desempeño insuficiente y mínimos alcances en las arduas actividades de los procesos constructivos, lo cual define el éxito y permanencia empresarial. Con base en lo anterior, esta investigación formuló una metodología que integra la evaluación de los indicadores económicos alrededor de la construcción, mediante análisis estadístico multivariado y criterios contextuales del entorno empresarial, análisis de las características y diferenciación de capacidades organizacionales a través de la selección de una muestra representativa. Con la cual, apoyada por métodos estadísticos de selección, que mediante la estimación de percepciones sobre factores relacionados con estructuras, prácticas, herramientas y procesos que influyen en el éxito de proyectos, fue posible determinar factores internos de permeancia empresarial. De modo que fue posible identificar las correlaciones existentes entre factores de permanecía, derivados de actividades económicas que intervienen en la construcción y características organizacionales incidentes en su desempeño, al implementar modelos estadísticos en depurar y seleccionar variables representativas. Adicionalmente, se reconocieron sus efectos en las, capacidades y herramientas de gerenciales de proyectos, diferenciadas en su tamaño empresarial. Lo anterior, contribuye al conocimiento del entorno, junto con la aplicación de metodologías orientada a la identificación de factores que sintetizan la adopción de habilidades y procesos gerenciales en el contexto económico presente para comprender el efecto del entorno y prácticas que fomenten su permanencia y el éxito en proyectos del sector de la construcción.Infrastructure development is essential for the progress of modern societies. For this reason, construction is ranked as a major economic activity in all markets of the world, by responding adequately to socioeconomic changes, through the provision of jobs, a significant movement of raw materials, and therefore stimulating and developing other economic sectors. Thus, governments, with the support of the private sector, invest public resources for the development of this type of project. Nevertheless, due to these dependencies and policies of economic aperture, a pattern of low productivity is evidenced, caused by uncertainties in the world markets that directly affect the Colombian economy. Due to the above, these organizations are prone to macroeconomic transformations and policies related to public investment, which has generated organizational deficiencies, along with difficulties in the management of methodologies related to project management; by adopting empirical or poorly standardized techniques that prevent the systemization of processes generating a wide knowledge gap between theory and practice. This produces an inferior performance and minimal achievements in the construction processes activities, which defines the company’s success and long-term endurance. Based on the above, this research formulated a methodology that integrates the evaluation of economic indicators around the construction sector. By means of multivariate statistical analysis and contextual criteria of the business environment, analysis of the characteristics and differentiation of organizational capabilities by the selection of a representative sample, supported by statistical selection methods, it was possible to determine internal factors of business permanence through the estimation of perceptions on factors related to structures, practices, tools, and processes that influence the success of projects. Consequently, it was possible to identify the existing correlations between permanency factors, derived from economic activities involved in construction and organizational characteristics that affect its performance. By implementing statistical models to refine and select representative variables, it was possible to identify the effects of these factors. In addition, their effects on the capabilities and tools of project managers, differentiated in their business size, were recognized. The above contributes to the knowledge of the environment, together with the application of methodologies oriented to the identification of factors that synthesize the adoption of managerial skills and processes in the present economic setting to understand the effect of the environment and practices that promote their permanence and success in projects of the construction sector.DoctoradoDoctor en Gerencia de Proyectospdf431 páginasRecurso electrónicoapplication/pdfinstname:Universidad EANBDM-DGPreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervarepourl:https://repository.ean.edu.co/http://hdl.handle.net/10882/11634spaFacultad de IngenieríaDoctorado Gerencia de ProyectosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2Permanencia empresarialGerencia de proyectosSector de la construcciónPlanificación estratégicaMejora de procesosMejoramiento de procesosAdministración de proyectosControl de proyectosIndustria de la construcciónEstrategias para el desarrolloBusiness permanenceProject managementConstruction sectorStrategic planningProcess improvementFactores claves en la permanencia de empresas del sector de la construcciónKey factors in the permanence of companies in the construction industryDoctoral Thesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis doctoralORIGINALSarmientoJorge2022.pdfSarmientoJorge2022.pdfTesis doctoralapplication/pdf22993809https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/b20b5d46-6b74-4fe9-a446-ec39c3c4bccb/download3d84f524e551467ea9b09d9794aee9b6MD51SarmientoJorge2022_Anexo.pdfSarmientoJorge2022_Anexo.pdfAutorización Publicaciónapplication/pdf125021https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/debecb48-fded-4c82-85f7-f1ff33529965/download2bf2a7beaef883d81ca4f328932494dbMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81880https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/ba0becc8-5293-48b6-b52a-f86db8a975b1/downloadb1e9cd09f5b5a28e149042b5260677bbMD53THUMBNAILSarmientoJorge2022.pdf.jpgSarmientoJorge2022.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg5165https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/f77c767d-7acd-4e13-9805-10f5064c9d4c/download149254ad76adb11bd8442eb361f63fdbMD54SarmientoJorge2022_Anexo.pdf.jpgSarmientoJorge2022_Anexo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg13389https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/f2806089-69f2-4ead-9221-1072d121e472/downloadb1a8f1dfbc7c448582d7b150073b3886MD5510882/11634oai:ean.repositoriodigital.com:10882/116342022-05-04 03:01:12.856http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://ean.repositoriodigital.comBiblioteca Digital Minerva EANsoporte@infotegra.com