Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá
Debido a la rápida evolución que ha tenido el ser humano y su medio, se han visto afectadas muchas empresas que cada día buscan sobresalir en un entorno altamente competitivo. Es allí donde se puede observar que las organizaciones buscan sostener su actividad económica manteniendo un equilibrio con...
- Autores:
-
Ballesteros Galvis, José Alexander
- Tipo de recurso:
- Doctoral thesis
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Universidad EAN
- Repositorio:
- Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repository.universidadean.edu.co:10882/11572
- Acceso en línea:
- http://hdl.handle.net/10882/11572
- Palabra clave:
- Sostenibilidad
Fondo Emprender
Administración de proyectos
Buenas practicas
Emprendimiento
Efectividad
Mejoramiento de procesos
Administración de proyectos
Control de proyectos
Desarrollo sostenible
Sustainability
Undertake Fund
Project management
Good practices
Entrepreneurship
Effectiveness
- Rights
- License
- Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
id |
REAN2_215df2f068ee072f6bc1d4cdc1dd0328 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/11572 |
network_acronym_str |
REAN2 |
network_name_str |
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
dc.title.titleenglish.spa.fl_str_mv |
Measurement of the degree of adoption of sustainability practices and its relationship with the effectiveness of the companies created through the projects approved by the Fondo Emprender in the years 2016 and 2017 calls 47 and 57 respectively in Bogotá |
title |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
spellingShingle |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá Sostenibilidad Fondo Emprender Administración de proyectos Buenas practicas Emprendimiento Efectividad Mejoramiento de procesos Administración de proyectos Control de proyectos Desarrollo sostenible Sustainability Undertake Fund Project management Good practices Entrepreneurship Effectiveness |
title_short |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
title_full |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
title_fullStr |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
title_full_unstemmed |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
title_sort |
Medición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en Bogotá |
dc.creator.fl_str_mv |
Ballesteros Galvis, José Alexander |
dc.contributor.advisor.none.fl_str_mv |
Moreno Monsalve, Nelson Antonio |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Ballesteros Galvis, José Alexander |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Sostenibilidad Fondo Emprender Administración de proyectos Buenas practicas Emprendimiento Efectividad |
topic |
Sostenibilidad Fondo Emprender Administración de proyectos Buenas practicas Emprendimiento Efectividad Mejoramiento de procesos Administración de proyectos Control de proyectos Desarrollo sostenible Sustainability Undertake Fund Project management Good practices Entrepreneurship Effectiveness |
dc.subject.lemb.spa.fl_str_mv |
Mejoramiento de procesos Administración de proyectos Control de proyectos Desarrollo sostenible |
dc.subject.subjectenglish.spa.fl_str_mv |
Sustainability Undertake Fund Project management Good practices Entrepreneurship Effectiveness |
description |
Debido a la rápida evolución que ha tenido el ser humano y su medio, se han visto afectadas muchas empresas que cada día buscan sobresalir en un entorno altamente competitivo. Es allí donde se puede observar que las organizaciones buscan sostener su actividad económica manteniendo un equilibrio con los factores sociales y medioambientales, del mismo modo gestionar sus recursos y hacerlos eficientes. Por tanto, en Colombia existe una institución del gobierno que apoya diferentes proyectos empresariales llamada Fondo Emprender, la cual se constituyó como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales; adicionalmente se proporciona acompañamiento y asesoría en todo el proceso hasta su apertura, sin embargo, se busca medir las prácticas de sostenibilidad de los proyectos aprobados por dicha entidad y observar que mejoras pueden tener con el óptimo aprovechamiento de sus recursos en materia de efectividad de los proyectos. Por tal motivo, este trabajo está distribuido de la siguiente manera: se desarrolla el marco de referencia en el que se describe el concepto de sostenibilidad y efectividad en los proyectos. Posteriormente se realiza un diagnóstico empleando una encuesta como instrumento de recolección de datos, para esto se efectúa un tipo de muestra intencional no probabilística, como técnica de muestreo donde se escogen algunas unidades productivas de Fondo Emprender del año 2016 y 2017, se aplica dicha encuesta para analizar los aspectos importantes en cuanto a la sostenibilidad del proyecto, la efectividad de la gestión, la estructura de la empresa y la relación con los colaboradores. En base al diagnóstico derivado en el instrumento de recolección de datos y con ayuda del análisis situacional realizado, se evidenció la necesidad de diseñar un lineamiento guía de buenas prácticas en sostenibilidad, en la que los futuros proyectos productivos se puedan apoyar para identificar más fácilmente estas prácticas y en un eventual caso se puedan implementar en las unidades productivas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-03-26T20:54:44Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-03-26T20:54:44Z |
dc.date.created.none.fl_str_mv |
2022-02-23 |
dc.type.none.fl_str_mv |
Doctoral Thesis |
dc.type.coar.none.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.type.driver.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis |
dc.type.local.none.fl_str_mv |
Tesis doctoral |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
instname:Universidad EAN |
dc.identifier.local.spa.fl_str_mv |
BDM-MGP |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva |
dc.identifier.repourl.none.fl_str_mv |
repourl:https://repository.ean.edu.co/ |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/10882/11572 |
identifier_str_mv |
instname:Universidad EAN BDM-MGP reponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minerva repourl:https://repository.ean.edu.co/ |
url |
http://hdl.handle.net/10882/11572 |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.rights.creativecommons.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia |
dc.rights.local.spa.fl_str_mv |
Abierto (Texto Completo) |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia Abierto (Texto Completo) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.spa.fl_str_mv |
pdf |
dc.format.extent.none.fl_str_mv |
122 páginas |
dc.format.medium.spa.fl_str_mv |
Recurso electrónico |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.faculty.none.fl_str_mv |
Facultad de Ingeniería |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Gerencia de Proyectos |
institution |
Universidad EAN |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/bd09f65c-fc00-4ed7-a329-dd058bb63ebd/download https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/7dac98fa-5fd7-41e0-98b0-d2ed4e7bc9e1/download https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/45d6cf2e-c546-4ebb-aebd-7061c8511e90/download https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/b1069773-d3c7-4627-aadd-7a0583fd0ee8/download https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/3d6073aa-7026-4bf2-9f4d-b9825eb713de/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4b28329c67f2978aabd51adb56600620 924f360648d9a0cd079c8221f69719eb b1e9cd09f5b5a28e149042b5260677bb 8312d745a8e9b90745f2567edb1df79c 055601522848a84c25a1d18c7e60d9e0 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Biblioteca Digital Minerva EAN |
repository.mail.fl_str_mv |
soporte@infotegra.com |
_version_ |
1818098650473037824 |
spelling |
Moreno Monsalve, Nelson Antonio61291de0-a5b7-4669-a33d-af61dcc74ca6Ballesteros Galvis, José Alexandera3745694-6ef5-4fff-ad47-53a7ffbb35752022-03-26T20:54:44Z2022-03-26T20:54:44Z2022-02-23Debido a la rápida evolución que ha tenido el ser humano y su medio, se han visto afectadas muchas empresas que cada día buscan sobresalir en un entorno altamente competitivo. Es allí donde se puede observar que las organizaciones buscan sostener su actividad económica manteniendo un equilibrio con los factores sociales y medioambientales, del mismo modo gestionar sus recursos y hacerlos eficientes. Por tanto, en Colombia existe una institución del gobierno que apoya diferentes proyectos empresariales llamada Fondo Emprender, la cual se constituyó como una cuenta independiente y especial adscrita al Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, cuyo objeto exclusivo será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o profesionales; adicionalmente se proporciona acompañamiento y asesoría en todo el proceso hasta su apertura, sin embargo, se busca medir las prácticas de sostenibilidad de los proyectos aprobados por dicha entidad y observar que mejoras pueden tener con el óptimo aprovechamiento de sus recursos en materia de efectividad de los proyectos. Por tal motivo, este trabajo está distribuido de la siguiente manera: se desarrolla el marco de referencia en el que se describe el concepto de sostenibilidad y efectividad en los proyectos. Posteriormente se realiza un diagnóstico empleando una encuesta como instrumento de recolección de datos, para esto se efectúa un tipo de muestra intencional no probabilística, como técnica de muestreo donde se escogen algunas unidades productivas de Fondo Emprender del año 2016 y 2017, se aplica dicha encuesta para analizar los aspectos importantes en cuanto a la sostenibilidad del proyecto, la efectividad de la gestión, la estructura de la empresa y la relación con los colaboradores. En base al diagnóstico derivado en el instrumento de recolección de datos y con ayuda del análisis situacional realizado, se evidenció la necesidad de diseñar un lineamiento guía de buenas prácticas en sostenibilidad, en la que los futuros proyectos productivos se puedan apoyar para identificar más fácilmente estas prácticas y en un eventual caso se puedan implementar en las unidades productivas.Due to the rapid evolution that the human being and his environment have had, many companies have been seen that every day seek to stand out in a highly competitive environment. Where it can be observed that organizations seek to sustain their economic activity, social and environmental factors, from the same way to manage your resources and make them efficient. In Colombia there is a government institution that supports different business projects called the Fondo Emprender, which was estabilished as an independent and special account attached to the National Learning Service, SENA, and whose exclusive purpose will be to finance business initiatives that come from and are developed by apprentices or associations between apprentices, university interns or professionals, additionally, accompaniment, and advice is provided throughout the process until its opening, but nevertheless it seeks to measure the sustainability practices of the projects approved by said entity and observe what improvements they may thave with the optimal use of its resources in terms of project effectiveness. For this reason, this work is distributed as follows: the reference framework is developed in which the concept of sustainability and effectiveness in projects is described, then a diagnosis is made using a survey as a data collection instrument. This is carried out a type of non-probabilistic intentional sample, as a sampling technique where some productive units of the Fondo Emprender are chosen from the year 2016 and 2017, this survey is applied to analyze the important aspects in terms of the sustainability of the project, the effectiveness of the management, the structure of the company and the relationship with employees. Based on the diagnosis derived from the data collection instrument and with the help of the situational analysis carried out, the need to design a guideline of good sustainability practices was evidenced in which future productive projects can be supported to more easily identify these practices and in an eventual case they can be implemented in the productive units.DoctoradoMagíster en Gerencia de Proyectospdf122 páginasRecurso electrónicoapplication/pdfinstname:Universidad EANBDM-MGPreponame:Repositorio Institucional Biblioteca Digital Minervarepourl:https://repository.ean.edu.co/http://hdl.handle.net/10882/11572spaFacultad de IngenieríaMaestría en Gerencia de ProyectosAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 ColombiaAbierto (Texto Completo)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/http://purl.org/coar/access_right/c_abf2SostenibilidadFondo EmprenderAdministración de proyectosBuenas practicasEmprendimientoEfectividadMejoramiento de procesosAdministración de proyectosControl de proyectosDesarrollo sostenibleSustainabilityUndertake FundProject managementGood practicesEntrepreneurshipEffectivenessMedición del grado de adopción de las prácticas de sostenibilidad y su relación con la efectividad de las empresas creadas a través de los proyectos aprobados por fondo emprender en los años 2016 y 2017 convocatorias 47 y 57 respectivamente en BogotáMeasurement of the degree of adoption of sustainability practices and its relationship with the effectiveness of the companies created through the projects approved by the Fondo Emprender in the years 2016 and 2017 calls 47 and 57 respectively in BogotáDoctoral Thesishttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:eu-repo/semantics/doctoralThesisTesis doctoralORIGINALBallesterosJose2021.pdfBallesterosJose2021.pdfTesis de maestríaapplication/pdf2142420https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/bd09f65c-fc00-4ed7-a329-dd058bb63ebd/download4b28329c67f2978aabd51adb56600620MD51BallesterosJose2021_Anexo.pdfBallesterosJose2021_Anexo.pdfAutorización Publicaciónapplication/pdf176189https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/7dac98fa-5fd7-41e0-98b0-d2ed4e7bc9e1/download924f360648d9a0cd079c8221f69719ebMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81880https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/45d6cf2e-c546-4ebb-aebd-7061c8511e90/downloadb1e9cd09f5b5a28e149042b5260677bbMD53THUMBNAILBallesterosJose2021.pdf.jpgBallesterosJose2021.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg8020https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/b1069773-d3c7-4627-aadd-7a0583fd0ee8/download8312d745a8e9b90745f2567edb1df79cMD54BallesterosJose2021_Anexo.pdf.jpgBallesterosJose2021_Anexo.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg14143https://ean.repositoriodigital.com/bitstreams/3d6073aa-7026-4bf2-9f4d-b9825eb713de/download055601522848a84c25a1d18c7e60d9e0MD5510882/11572oai:ean.repositoriodigital.com:10882/115722022-03-27 03:01:06.833http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/co/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombiahttps://ean.repositoriodigital.comBiblioteca Digital Minerva EANsoporte@infotegra.com |