Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en la IPS Promover S.A de Ibagué

El objetivo de la investigación fue diseñar un protocolo de investigación para determinar el nivel del Síndrome de Burnout (SB) en el personal de enfermería de la IPS Promover SA, en la ciudad de Ibagué. Fue un estudio de investigación de diseño descriptivo-transversal, en personal de enfermería, en...

Full description

Autores:
Rubiano Posada, Alejandra
Gutiérrez Rodríguez, Leidy Daniela
Buendia Cabeza, Jairo Enrique
Aragon Sanchez, Jessica Liliana
Buitrago Almanza, Jessica Fernanda
Saavedra Rangel, Milena Patricia
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/9747
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/9747
Palabra clave:
Síndrome de burnout
Agotamiento físico
Agotamiento emocional
Despersonalización
Realización personal
Personal de salud
Factores psicosociales
Personal de salud
Fatiga mental
Calidad de vida en el trabajo
Satisfacción en el trabajo
Burnout syndrome
Physical exhaustations
Emotional depletion
Depersonalization
Personal executation
Health staff
Psychosocial factors
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:El objetivo de la investigación fue diseñar un protocolo de investigación para determinar el nivel del Síndrome de Burnout (SB) en el personal de enfermería de la IPS Promover SA, en la ciudad de Ibagué. Fue un estudio de investigación de diseño descriptivo-transversal, en personal de enfermería, en una unidad de primer nivel de atención en salud y se abordó desde la perspectiva de Maslach y Jackson, haciendo uso de su instrumento para medir el nivel del síndrome. Adicionalmente, la investigación buscó aportar conocimiento a los directivos y al personal encargado del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para permitir la formulación de un trabajo orientado a disminuir los riesgos psicosociales, a través de la promoción de la salud y prevención de la enfermedad.