Estrategia de orientación de la ruta estatal para la comunidad Motilón Barí

La rehabilitación física tiene como función principal mejorar la calidad de vida. Es importante mencionar, que, dependiendo del tipo de discapacidad especificado hasta la fecha por la OMS, limita algunas de las acciones que desarrolla normalmente en su diario vivir el individuo que padezca una situa...

Full description

Autores:
Barrera Zarate, Adriana Lizeth
Gaitán Alarcon, Hector Polo
Sandoval Martinez, Sergio Ricardo
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Universidad EAN
Repositorio:
Biblioteca Digital Minerva - Repositorio EAN
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repository.universidadean.edu.co:10882/12320
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/10882/12320
Palabra clave:
Rehabilitación Física
Salud en Indígenas
Discapacidad
Comunidades indígenas
Desarrollo rural
Asistencia legal a indígenas
Acción social
Asistencia humanitaria
Proyectos de desarrollo
Physical Rehabilitation
Disability
Indigenous Health
Rights
License
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Colombia
Description
Summary:La rehabilitación física tiene como función principal mejorar la calidad de vida. Es importante mencionar, que, dependiendo del tipo de discapacidad especificado hasta la fecha por la OMS, limita algunas de las acciones que desarrolla normalmente en su diario vivir el individuo que padezca una situación similar, (para un correcto desempeño psicomotriz); por ello, es necesario hacer énfasis en el sistema de salud con el que cuentan actualmente las comunidades étnicas locales, lo que se descifra de algún modo, en un trabajo aún pendiente por hacer. Uno de los elementos requeridos, es brindar el conocimiento médico científico y de sensibilización cultural que permitan cerrar brechas sociales; es así, como se expone el compromiso que ha demostrado el ministerio de salud en conjunto con las asociaciones que representan las comunidades indígenas, logrando focalizar, un trabajo mancomunado para cumplir el objetivo de minimizar requerimientos médicos de estas poblaciones. Para lo anterior, se comparte una alianza estratégica del Comité Internacional de la Cruz Roja, en donde actúo como principal gestor de la socialización realizada a la comunidad Motilón Barí, que permite el conocimiento de las dificultades de acceso, la segmentación de un porcentaje de la población que cuenta con discapacidad física y sus limitaciones para acceder a los servicios de rehabilitación física, manteniendo la garantía del cumplimiento de la ley estatutaria 1751 de 2015, “Protección pueblos y comunidades indígenas, ROM y negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras, se garantizará el derecho a la salud como fundamental y se aplicará de manera concertada con ellos, respetando sus costumbres” (Colombia, 2015).