Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla
The purpose of the present research is to design a model of intervention in the school community designed to prevent and reduce conflict manifestations in I.E.D San Gabriel, a public school in Barranquilla, from indicators of school atmosphere. The sample was 280 students, which is equivalent to 56....
- Autores:
-
Pérez Hernández, Ligia Esther
Garrido Salcedo, Edwin O
Garrido Salcedo, Edwin Octavio
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2015
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1260
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/1260
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Clima escolar
Conflicto escolar
Modelos de intervención
School climate
School conflict
Intervention models
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_ffc37dcd50af81449625415b971a3b6d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1260 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
title |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
spellingShingle |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla Clima escolar Conflicto escolar Modelos de intervención School climate School conflict Intervention models |
title_short |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
title_full |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
title_fullStr |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
title_full_unstemmed |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
title_sort |
Diseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de Barranquilla |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Hernández, Ligia Esther Garrido Salcedo, Edwin O Garrido Salcedo, Edwin Octavio |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Sánchez Montero, Evelyn |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Hernández, Ligia Esther Garrido Salcedo, Edwin O Garrido Salcedo, Edwin Octavio |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Clima escolar Conflicto escolar Modelos de intervención |
topic |
Clima escolar Conflicto escolar Modelos de intervención School climate School conflict Intervention models |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
School climate School conflict Intervention models |
description |
The purpose of the present research is to design a model of intervention in the school community designed to prevent and reduce conflict manifestations in I.E.D San Gabriel, a public school in Barranquilla, from indicators of school atmosphere. The sample was 280 students, which is equivalent to 56.11% of the student community from sixth to eleventh grades of this institution, between 10 and 15 years. The socio economic status of students goes from medium to low level. This research used a method of quantitative descriptive approach, it sought to determine, through objective data collection, students' perception on school climate and school conflict through a quantitative phase to allow through analysis and interpretation of intervention build a model of coexistence. Through this research, the perceptions of school atmosphere and school demonstrations conflict between student pairs of the institution were determined. Therefore, the proposed design of a model of intervention in school community. |
publishDate |
2015 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2015-12-14 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-17T17:37:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-17T17:37:05Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/1260 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/1260 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Álvarez Rosario, J. L., Castaño Castrillón, J. J., Marín, J. G., Navas, C., Noreña, P. V., Ovalle, H. M., ... & Valderrama, A. M. (2014). Estilos de vida en estudiantes de la universidad de Manizales, año 2006. Alsina, O. (2002). La Banca Ética: mucho más que dinero. Icaria. Ander-Egg, E. (2007). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Homo Sapiens ediciones. Bentancor, G.; Briozzo, A.; Rebour, M(2010). Guía para la promoción de buenos climas de convivencia en la escuela y estrategias de tramitación de conflictos. Montevideo. Blanchard Giménez, M., & Muzás Rubio, E. (2007). Acoso escolar: Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. España. Narcea Ediciones. Carvajal Castillo, C. A., Soto Godoy, M. F., & Urrea Roa, P. N. (2013). La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca–Colombia (Doctoral dissertation). Clavijo, C.; Davyt, E.; Francia, M. T (2010). Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio. Montevideo. Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ruiz-Silva & Chaux (2005) Colombia, L. (2002). Ley 715 de 2001. CUELLO R., RD y LONDOÑO Z., LA (compiladores). Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década, 9(15), 11-52. Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos. DAngelo, L. A., & Fernández, D. R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)– Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. de Educación, L. G. Ley 115 de 1994 (1994). Bogotá: Unión. De los Ríos, O. L. H., Santiago, L. M. R., Valega, S. J., & Brito, C. M. (2010). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento psicológico, 6(13). De Puelles Benítez, M. (2006). Problemas actuales de política educativa (Vol. 15). Ediciones Morata. Del Rey, R., & Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and psychological therapy, 8(1), 39-50. Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014. Díaz Velázquez, Y. C., & Roberto Alba, J. (2014). Acompañamiento en convivencia escolar en la IED San Josemaría Escrivá de Balaguer; Chía 2014 informe de pasantía (Doctoral dissertation). Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa. Fisas, V. (2001). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos. Cultura de paz y gestión de conflictos, 17-37. García Raga, L. (2007). La convivencia como recurso educativo hacia el diseño de un plan de convivencia para los centros docentes de la Comunidad Valenciana. Universitat de València. García-Tornel, F. C. (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal. Gil Bautista, L. L., & Muñoz Gutiérrez, O. A. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa. Giraldo, L. D., & Mera, R. (2014). Clima social escolar: percepción del estudiante. Guía Pedagógica. Manual de Convivencia elaborada por el Ministerio de Educación de Colombia (2014) Hoyos, O., Aparicio, J., & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 16(1), 1-28. Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (44), 79-92. Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto: guía de educación para la convivencia. Editorial Popular. Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, (2). Ley, N. (2013). 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar. López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410. Manderanol, N. R. (2014). Menos docentes, más maestros “Bullying realidad ineludible”. BIG BANG FAUSTINIANO, 3(2). Marshall, T. (2003). Algunos factores que explican la deserción temprana. Abriendo calles. Martínez, M. B., & García, J. S. (2014). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, (19). Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37. Morales Buestan, A. H., & Pindo Roldán, M. A. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el Colegio Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa. Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós. Musri, S. M. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. San Lorenzo, Universidad Tecnológica Intercontinental. Observatorio de Convivencia Escolar de Colombia en alianza estratégica con la Alcaldía de Barranquilla-Universidad de la costa. Olweus, D. (1989). Bully/victim questionnaire for students. Department of Psychology, University of Bergen. Rae, R. A. E. (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda Edición. Disponible en línea en http://www. rae. es/rae. html. RODRÍGUEZ, M. M. D. Nuevas dimensiones de la convivencia escolar en el mundo 2.0: riesgos y desafíos. Romero, C. Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Aique, 2010. Rozenblum de Horowitz, S. (1997). Mediación una respuesta interdisciplinaria. Ed: Eudeba, Buenos Aires. Sánchez, J. N. G. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ariel. Silva, A. R., & Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE. Torrego, J. C., Moreno, J. M., & Olmedilla, J. M. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia (Vol. 226). St. Martin's Press. Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada). Vinyamata, E. C. (2001). Curso de Resolución de Conflictos. Ariel. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bbb6fb9d-31c4-4380-9bbd-491238bf0cc1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/91c56b9a-098e-41eb-abcf-7d9d4ce1c3f0/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab912b64-c3ec-4145-90a6-74fc9c660116/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a07d8ec2-2815-43b2-9517-94e33b9fbcf3/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
46c0e793cd809ef5f890aac6a39d34e3 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 a3f1ca1c41caefaf9d8fdfe3415d2e69 bb0becb54a17213aa701fdb9d1e9325e |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760738305310720 |
spelling |
Sánchez Montero, EvelynPérez Hernández, Ligia EstherGarrido Salcedo, Edwin OGarrido Salcedo, Edwin Octavio2018-11-17T17:37:05Z2018-11-17T17:37:05Z2015-12-14https://hdl.handle.net/11323/1260Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The purpose of the present research is to design a model of intervention in the school community designed to prevent and reduce conflict manifestations in I.E.D San Gabriel, a public school in Barranquilla, from indicators of school atmosphere. The sample was 280 students, which is equivalent to 56.11% of the student community from sixth to eleventh grades of this institution, between 10 and 15 years. The socio economic status of students goes from medium to low level. This research used a method of quantitative descriptive approach, it sought to determine, through objective data collection, students' perception on school climate and school conflict through a quantitative phase to allow through analysis and interpretation of intervention build a model of coexistence. Through this research, the perceptions of school atmosphere and school demonstrations conflict between student pairs of the institution were determined. Therefore, the proposed design of a model of intervention in school community.El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo diseñar un modelo de intervención en convivencia escolar orientado a prevenir y mitigar las manifestaciones de conflicto escolar en la Institución Educativa Distrital San Gabriel del Distrito de Barranquilla, a partir de los indicadores de clima escolar. La muestra se tomó de 280 estudiantes, lo que equivale al 56.11% del total de la comunidad estudiantil de los grados sextos hasta undécimo de la institución, entre los 10 y 15 años de edad, el estrato socioeconómico de los estudiantes es medio, medio bajo y bajo. Esta investigación utilizó un método de enfoque cuantitativo-descriptivo, en ella se buscó determinar, mediante la recolección objetiva de datos, la percepción que tienen estudiantes sobre el clima escolar y el conflicto escolar por medio de una fase cuantitativa que permitiera a través de su análisis e interpretación construir un modelo de intervención de la convivencia. A través de la investigación se pudo establecer la percepción del clima escolar y las manifestaciones del conflicto escolar entre los pares estudiantiles de la institución. Por ello, la propuesta del diseño de un modelo de intervención en la convivencia escolarPérez Hernández, Ligia E-7ac4a1e0-dc91-4ac2-a93b-e126db571929-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Clima escolarConflicto escolarModelos de intervenciónSchool climateSchool conflictIntervention modelsDiseño de un modelo de intervención en convivencia a partir de los indicadores de clima escolar en la institución educativa distrital “San Gabriel” de BarranquillaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónÁlvarez Rosario, J. L., Castaño Castrillón, J. J., Marín, J. G., Navas, C., Noreña, P. V., Ovalle, H. M., ... & Valderrama, A. M. (2014). Estilos de vida en estudiantes de la universidad de Manizales, año 2006.Alsina, O. (2002). La Banca Ética: mucho más que dinero. Icaria.Ander-Egg, E. (2007). Debates y propuestas sobre la problemática educativa. Homo Sapiens ediciones.Bentancor, G.; Briozzo, A.; Rebour, M(2010). Guía para la promoción de buenos climas de convivencia en la escuela y estrategias de tramitación de conflictos. Montevideo.Blanchard Giménez, M., & Muzás Rubio, E. (2007). Acoso escolar: Desarrollo, prevención y herramientas de trabajo. España. Narcea Ediciones.Carvajal Castillo, C. A., Soto Godoy, M. F., & Urrea Roa, P. N. (2013). La convivencia escolar en adolescentes de cinco municipios de Sabana Centro Departamento de Cundinamarca–Colombia (Doctoral dissertation).Clavijo, C.; Davyt, E.; Francia, M. T (2010). Una escuela dispuesta al cambio. Diez años de Formación en Servicio. Montevideo.Chaux, E., Lleras, J., & Velásquez, A. M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Ruiz-Silva & Chaux (2005)Colombia, L. (2002). Ley 715 de 2001. CUELLO R., RD y LONDOÑO Z., LA (compiladores).Cornejo, R., & Redondo, J. M. (2001). El clima escolar percibido por los alumnos de enseñanza media: Una investigación en algunos liceos de la Región Metropolitana. Última década, 9(15), 11-52.Cortina, A. (2000). Ética mínima. Tecnos.DAngelo, L. A., & Fernández, D. R. (2011). Clima, conflictos y violencia en la escuela. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)– Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer.de Educación, L. G. Ley 115 de 1994 (1994). Bogotá: Unión.De los Ríos, O. L. H., Santiago, L. M. R., Valega, S. J., & Brito, C. M. (2010). El maltrato entre iguales por abuso de poder y exclusión social en estudiantes de una universidad privada de la ciudad de Barranquilla. Pensamiento psicológico, 6(13).De Puelles Benítez, M. (2006). Problemas actuales de política educativa (Vol. 15). Ediciones Morata.Del Rey, R., & Ortega, R. (2008). Bullying en los países pobres: prevalencia y coexistencia con otras formas de violencia. International Journal of Psychology and psychological therapy, 8(1), 39-50.Departamento Nacional de Planeación. (2011). Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014.Díaz Velázquez, Y. C., & Roberto Alba, J. (2014). Acompañamiento en convivencia escolar en la IED San Josemaría Escrivá de Balaguer; Chía 2014 informe de pasantía (Doctoral dissertation).Entelman, R. (2002). Teoría de conflictos: hacia un nuevo paradigma. Gedisa.Fisas, V. (2001). ¿ De qué hablamos cuando hablamos de paz y conflictos. Cultura de paz y gestión de conflictos, 17-37.García Raga, L. (2007). La convivencia como recurso educativo hacia el diseño de un plan de convivencia para los centros docentes de la Comunidad Valenciana. Universitat de València.García-Tornel, F. C. (2001). Sociedades y territorios en riesgo. Ediciones del Serbal.Gil Bautista, L. L., & Muñoz Gutiérrez, O. A. (2014). Diagnóstico de la situación de convivencia escolar de la institución educativa.Giraldo, L. D., & Mera, R. (2014). Clima social escolar: percepción del estudiante.Guía Pedagógica. Manual de Convivencia elaborada por el Ministerio de Educación de Colombia (2014)Hoyos, O., Aparicio, J., & Córdoba, P. (2005). Caracterización del maltrato entre iguales en una muestra de colegios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 16(1), 1-28.Jares, X. R. (2002). Aprender a convivir. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, (44), 79-92.Jares, X. R. (2001). Educación y conflicto: guía de educación para la convivencia. Editorial Popular.Ianni, N. (2003). La convivencia escolar: una tarea necesaria, posible y compleja. Ciudadanía, democracia y valores en sociedades plurales, (2).Ley, N. (2013). 1620. Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia escolar.López de Mesa-Melo, C., Carvajal-Castillo, C. A., Soto-Godoy, M. F., & Urrea-Roa, P. N. (2013). Factores asociados a la convivencia escolar en adolescentes. Educación y Educadores, 16(3), 383-410.Manderanol, N. R. (2014). Menos docentes, más maestros “Bullying realidad ineludible”. BIG BANG FAUSTINIANO, 3(2).Marshall, T. (2003). Algunos factores que explican la deserción temprana. Abriendo calles.Martínez, M. B., & García, J. S. (2014). La convivencia: mirada en las instituciones educativas del distrito de Barranquilla. Revista Científica, (19).Mockus, A. (2002). Convivencia como armonización de ley, moral y cultura. Perspectivas, 32(1), 19-37.Morales Buestan, A. H., & Pindo Roldán, M. A. (2014). Tipos de acoso escolar entre pares en el Colegio Nacional Mixto Miguel Merchán Ochoa.Moreno Fernández, F. (1998). Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.Morin, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Barcelona: Paidós.Musri, S. M. (2012). Acoso escolar y estrategias de prevención en educación escolar básica y nivel medio. San Lorenzo, Universidad Tecnológica Intercontinental.Observatorio de Convivencia Escolar de Colombia en alianza estratégica con la Alcaldía de Barranquilla-Universidad de la costa.Olweus, D. (1989). Bully/victim questionnaire for students. Department of Psychology, University of Bergen.Rae, R. A. E. (2001). Diccionario de la lengua española. Vigésima segunda Edición. Disponible en línea en http://www. rae. es/rae. html.RODRÍGUEZ, M. M. D. Nuevas dimensiones de la convivencia escolar en el mundo 2.0: riesgos y desafíos.Romero, C. Hacer de una escuela, una buena escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. Aique, 2010.Rozenblum de Horowitz, S. (1997). Mediación una respuesta interdisciplinaria. Ed: Eudeba, Buenos Aires.Sánchez, J. N. G. (2001). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Ariel.Silva, A. R., & Torres, E. C. (2005). La formación de competencias ciudadanas. Asociación Colombiana de Facultades de Educación, ASCOFADE.Torrego, J. C., Moreno, J. M., & Olmedilla, J. M. M. (2003). Convivencia y disciplina en la escuela: el aprendizaje de la democracia (Vol. 226). St. Martin's Press.Valdivieso, P. (2009). Violencia escolar y relaciones intergrupales (Doctoral dissertation, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, Granada).Vinyamata, E. C. (2001). Curso de Resolución de Conflictos. Ariel.PublicationORIGINALTESIS Diseño de un modelo de intervención.pdfTESIS Diseño de un modelo de intervención.pdfapplication/pdf3268266https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/bbb6fb9d-31c4-4380-9bbd-491238bf0cc1/download46c0e793cd809ef5f890aac6a39d34e3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/91c56b9a-098e-41eb-abcf-7d9d4ce1c3f0/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILTESIS Diseño de un modelo de intervención.pdf.jpgTESIS Diseño de un modelo de intervención.pdf.jpgimage/jpeg26124https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab912b64-c3ec-4145-90a6-74fc9c660116/downloada3f1ca1c41caefaf9d8fdfe3415d2e69MD54TEXTTESIS Diseño de un modelo de intervención.pdf.txtTESIS Diseño de un modelo de intervención.pdf.txttext/plain238236https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a07d8ec2-2815-43b2-9517-94e33b9fbcf3/downloadbb0becb54a17213aa701fdb9d1e9325eMD5511323/1260oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12602024-09-17 10:53:59.242open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |