Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico
Learning demands new ways of reconstructing knowledge and modifying behaviors. In turn, this process requires the student to use cognitive structures to improve thinking as a result of a study of what is learned and that must be manifested both in the teaching and learning process and in the evaluat...
- Autores:
-
Barandica Martínez, Alexandra
Pérez Rúa, Madeleine
Rosas, Ennis
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5575
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5575
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Evaluation
Critical thinking
Evaluation instrument
Evaluación
Pensamiento crítico
Instrumento de evaluación
- Rights
- openAccess
- License
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
id |
RCUC2_ff48d6506ff054a0e03ec4b52e3c3128 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5575 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
title |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
spellingShingle |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico Evaluation Critical thinking Evaluation instrument Evaluación Pensamiento crítico Instrumento de evaluación |
title_short |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
title_full |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
title_fullStr |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
title_full_unstemmed |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
title_sort |
Evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico |
dc.creator.fl_str_mv |
Barandica Martínez, Alexandra Pérez Rúa, Madeleine Rosas, Ennis |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Núñez Ríos, Greys Patricia Ramírez Molina, Reynier Israel |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Barandica Martínez, Alexandra Pérez Rúa, Madeleine |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Rosas, Ennis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Evaluation Critical thinking Evaluation instrument Evaluación Pensamiento crítico Instrumento de evaluación |
topic |
Evaluation Critical thinking Evaluation instrument Evaluación Pensamiento crítico Instrumento de evaluación |
description |
Learning demands new ways of reconstructing knowledge and modifying behaviors. In turn, this process requires the student to use cognitive structures to improve thinking as a result of a study of what is learned and that must be manifested both in the teaching and learning process and in the evaluation in the classroom. This research project aims to contribute to the improvement of the evaluation process, generating an instrument that strengthens the way of analyzing, understanding and organizing knowledge as evidence of learning and the strengthening of critical thinking. Authors such as Ianfrancesco (2005), Casanova (1998), Fernández (2009) among others are approached for evaluation; and Paul and Elder (2005), for critical thinking. It is developed from the interpretive paradigm with a projective approach and a series of techniques of the mixed method are implemented, such as observation and survey. The quantitative and qualitative analysis of the results found allows an interpretation of the conceptions that educators have about evaluation and critical thinking and their implications when evaluating their students. The result is projected in the creation of a proposal focused on the design of a learning assessment instrument for the strengthening of critical thinking, which is feasible because the elements it is made of are derived from the postulates of the authors of critical thinking and evaluation, validated by experts and they accredits it as an effective and efficient tool for the qualification of the evaluation process. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-11-05T21:17:12Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-11-05T21:17:12Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5575 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5575 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Acebedo, Aznar-Díaz e Hinojo (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Agudelo y Roldán (2015). De la evaluación y la teoría de sistemas Betancourth, Muñoz y Rosas (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Álvarez, J. (2001) Evaluar para conocer, examinar para incluir. Madrid. Bakieva, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la colegialidad docente (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/56226 Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación (No. 001.42 B4564m Ej. 1 022619). Pearson. Bernheim, C. T. (2011). LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LOS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS1. Asociación Colombiana de Universidades, 95. Betancourth, Muñoz y Rosas (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Educación superior de la región de Atacama.Chile. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/318075711_Evaluacion_del_pe. Blanco Gutiérrez, O. (2004). Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, (9). Carolina, P., & León, E. (n.d.). Creencias de las educadoras de educación infantil sobre la evaluación de aprendizajes. Un estudio de casos de cuatro educadoras de Santiago de Chile. Retrieved from www .tdx.cat Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 67-102. Casanova, M. A. (2007). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid,España: La Muralla,S.A. Castro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25 Chagoya, E. R. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Obtenido de Gestiopolis: https://www. gestiopolis. com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion. Chávez (2016). Pensamiento crítico. Concepciones y prácticas entre los maestros de cuarto grado de la jornada tarde en la Institución Educativa Distrital Nueva Zelandia, Bogotá, Colombia. Contreras, J. (1994) Enseñana, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid:Aka Del castillo y Hernández (2016) en su proyecto de investigación “Dominio Conceptual sobre habilidades del pensamiento crítico, una necesidad del docente de medicina” en Barranquilla, Colombia. Difabio-de-Anglat, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual. Ennis, R. A Taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. PsycINFO Database Record 2016 APA. p. 12. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. www. Eduteka.org. p. 4-5, 8, 21. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿ Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 23, 56. García y Botello (2017). Relación entre el pensamiento crítico y el desempeño académico en alumnos de escuela preparatoria del Centro de Estudios de Posgrado Lic. Benito Juárez García. MéxicoMoreno-Pinado y Velázquez (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico” de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. García, M., & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10(5). Giovanni M. Iafrancesco V. (2005). La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Cooperativa Editorial Magisterio. Gómez, Maza (2016). Estilos y estrategias de Enseñanza Aprendizaje de docente, y su relación con la Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de 9° del Colegio Americano de Barranquilla. https://www.lucidchart.com/documents#docs?folder_id=home&browser=icon&sort=saved-desc Herrera Tapias, B, y Guerrero, H, y Ramirez, R. (2018). Investigación Como Estrategia Pedagógica: Una Mirada Desde La Educación, Escuela Y Transformación De La Comunidad Global. Editorial Educosta. Herrera Tapias, B, y otros. (2018). El Ejercicio Investigativo. Una Aplicación Desde El Quehacer Docente De Maestros Y Maestras Del Departamento Del Magdalena. Tomo I. Editorial Educosta. 2018. Hurtado De Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Cuarta edición SYPAL– CIEA. Quirón ediciones Bogotá–Caracas. León, C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: MED Fimart SAC Lipman, M. (2011) Pensamiento y habilidades de razonamiento. Recuperado de https://pensamientoylenguaje.files.wordpress.com/2011/06/hadilidades-del-pensamiento mattew-lipman.pdf LLECE (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Reporte_tematico_Reflexiones_en_torno_a_la_evalu acion_de_la_calidad_educativa_en_AL_y_el_Caribe.pdf López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Marie France, D., de la Garza, M. T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico?. Perfiles educativos, 25(102). Martínez Royert, J. C. Modelo de Evaluación del Proceso de Atención de Enfermería-PAE acorde a los estilos de aprender de los estudiantes. Tesis doctoral. Universidad del Atlántico. Colombia. 2014. Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07- 33. Martínez, M. E. M., Duarte, N. Y. P., Nader, V. S., & Hernàndez, C. P. LA GESTIÓN CURRICULAR; PROCESOS Y TENDENCIAS. UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. Martínez, M. E. M., Duarte, N. Y. P., Nader, V. S., & Hernàndez, C. P. LA GESTIÓN CURRICULAR; PROCESOS Y TENDENCIAS. UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. Martínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. Maureen, P. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Trillas México. MEN. Ley 115 de febrero de 8 de 1994.Ley general de la Educación. Colombia. Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, (59), 119-146. MINEDUCACION. (2002). Nueva Ley General De Educación. Santa fe de Bogotá, Colombia: MOMO Ediciones. MINEDUCACION. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Panamericana Formas E Impresos S.A. MINEDUCACION. Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Colombia. p. 9. Moreno-Pinado y Velázquez (2016), “Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico”, 15 (2), Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/7019 Moreno, T. (2011). Didáctica de la educación superior. Perspectiva educacional, formación de profesores, 5 (2), 26 – 54. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327290003.pdf Ocampo, L., & Ruiz, E. (2007). Pensadores críticos en la escuela. Pereira: Revista electrónica de educación y psicología. Olivos, T. M. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, 50(2), 26-54. Olivos, T. M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (2011) La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a la educación. París, Francia, p. 9. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (2017) Evaluación del aprendizaje en la UNESCO: garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas. París, p, 3. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260325_spa. Páez y Murcia (2017). Implementación de la secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Patón, J. (2018). Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje y experiencia docente (caso: escuela superior de formación de maestros Simón Bolívar) de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. https://repositorio.uam.es Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Recuperado el, 20(3), 2015. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Polo y Cervera (2017). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico” en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa, Francisco José de Caldas de Soledad, Atlántico. Radic, J. (2017) Sistema de evaluación y mejora de la calidad educativa. Universidad Alberto Hurtado. Uruguay. tps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052016000200006 Ramírez, I. (2004). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. Extraído de: http://www. unedu. pe/planbasico/images/stories/doc/articulos Consultado el, 2(7), 2014. Restrepo (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación Superior. Revista Horizontes Pedagógicos. Universidad La Gran Colombia, Bogotá. Ricoy, C. L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Rojas, C. (1999). ¿Qué es Pensamiento Crítico? Sus Dimensiones y Fundamentos Histórico Filosóficos. Universidad de Puerto Rico. Colegio universitario. Recuperado de Humacaowww. upaep. Mx/idiomas/LPC/Que_pensamiento_critico. pdf. Rojas, Pérez y Álvarez (2016). El pensamiento crítico en la Educación” en Ecuador. Rosenbluth, Cruzat-Mandich y Ugarte (2017). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de psicología. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a23.pdf. Rubilar, F. I. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, 10(1), 13-25. Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto. Salgado (2017). Objeto de evaluación de los instrumentos de evaluación diseñado por los docentes del Colegio Los periodistas. Recuperadohttps://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/842/1/CCA-spa-2018-Ob Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Mexico. Sanmartí, N. (10). Ideas clave. Evaluar para Aprender. Madrid: Ed. Graó. Savard, M. (1998). Habilidades cognitivas: Matthew Lipman y la filosofía para niños. Setse. Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes. Revista digital de educación y Nuevas tecnología. Contexto educativo, Xálapa-Equez, Veracruz,(28), http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluac i%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Did%C3%A1cticos/Gu%C3%ADa %20metodol%C3%B3gica%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20apre ndizajes2.pdf Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(2), 272-292 Swartz, Costa, Beyert, Reagan y Kallick, (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi. El aprendizaje basado en el pensamiento. Biblioteca Innovación Educativa. New York, Usa. P. 46. Swartz, Costa, Beyert, Reagan y Kallick, (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi. El aprendizaje basado en el pensamiento. Biblioteca Innovación Educativa. New York, Usa. P. 46. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Unesco Zarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=EtBUCwAAQBAJ&pg=PA54&dq=Elementos+d el+pensamiento+Richard+W+Paul&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVuZ7Evd7cAhWI0VMKH LyDTcQuwUIMDAB#v=onepage&q=Elementos%20del%20pensamiento%20Richard 20W%20Paul&f=false |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/faf6fd04-ffc2-4ff7-aabe-f186a8ff42b6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e36f3d7-d7ed-4b97-8127-d0fa73bf052c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8320756-2e2b-48fb-b993-175d31ec991f/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab4ce809-d55c-4dbe-9bc9-6e0b4e8d5979/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b096146c-8d2f-4842-bac4-1d3d4594aa35/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 74d1f8d9dadbdb4a93087a7381cf00bb 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 494a6b250711b2dc7e67a5b59ff777e3 609208cb84b6f69d5687bd72467fba37 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166876246573056 |
spelling |
Núñez Ríos, Greys PatriciaRamírez Molina, Reynier IsraelBarandica Martínez, AlexandraPérez Rúa, MadeleineRosas, Ennisvirtual::986-12019-11-05T21:17:12Z2019-11-05T21:17:12Z2019https://hdl.handle.net/11323/5575Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Learning demands new ways of reconstructing knowledge and modifying behaviors. In turn, this process requires the student to use cognitive structures to improve thinking as a result of a study of what is learned and that must be manifested both in the teaching and learning process and in the evaluation in the classroom. This research project aims to contribute to the improvement of the evaluation process, generating an instrument that strengthens the way of analyzing, understanding and organizing knowledge as evidence of learning and the strengthening of critical thinking. Authors such as Ianfrancesco (2005), Casanova (1998), Fernández (2009) among others are approached for evaluation; and Paul and Elder (2005), for critical thinking. It is developed from the interpretive paradigm with a projective approach and a series of techniques of the mixed method are implemented, such as observation and survey. The quantitative and qualitative analysis of the results found allows an interpretation of the conceptions that educators have about evaluation and critical thinking and their implications when evaluating their students. The result is projected in the creation of a proposal focused on the design of a learning assessment instrument for the strengthening of critical thinking, which is feasible because the elements it is made of are derived from the postulates of the authors of critical thinking and evaluation, validated by experts and they accredits it as an effective and efficient tool for the qualification of the evaluation process.El aprender exige nuevas formas de reconstruir conocimientos y modificar comportamientos, a su vez, este proceso exige al estudiante el uso de estructuras cognitivas para mejorar el pensamiento como producto de un estudio de aquello que se aprende y que debe manifestarse tanto en el proceso de enseñanza aprendizaje como en las prácticas evaluativas en el aula. Este proyecto de investigación pretende contribuir con el mejoramiento del proceso evaluativo, generando un instrumento de evaluación que fortalezca la forma de analizar, entender y organizar los conocimientos como evidencia del aprendizaje y del robustecimiento del pensamiento crítico, se tomaron como referentes autores como Ianfrancesco (2005), Casanova (1998), Fernández (2009) entre otros para evaluación y Paul y Elder (2005), para pensamiento crítico. Se aborda desde un enfoque mixto con un alcance propositivo y se implementan una serie de técnicas como son la observación y la encuesta. El análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados encontrados permite realizar una interpretación de las concepciones que poseen los educadores sobre la evaluación y el pensamiento crítico y sus implicaciones al evaluar a sus educandos. El resultado, se proyecta en la creación de una estrategia de evaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico, el cual es factible porque los elementos que lo conforman se derivan de los postulados de los autores de pensamiento crítico y de evaluación, validado por expertos y lo acredita como una herramienta eficaz y eficiente para la cualificación del proceso evaluativo.Barandica Martínez, AlexandraPérez Rúa, MadeleinespaUniversidad de la CostaMaestría en Educaciónhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2EvaluationCritical thinkingEvaluation instrumentEvaluaciónPensamiento críticoInstrumento de evaluaciónEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento críticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcebedo, Aznar-Díaz e Hinojo (2017). Instrumentos para la Evaluación del Aprendizaje Basado en Competencias: Estudio de caso, en la Universidad Autónoma de Bucaramanga. Agudelo y Roldán (2015). De la evaluación y la teoría de sistemas Betancourth, Muñoz y Rosas (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de educación superior de la región de Atacama-Chile. Álvarez, J. (2001) Evaluar para conocer, examinar para incluir. Madrid. Bakieva, M. (2016). Diseño y validación de un instrumento para evaluar la colegialidad docente (Tesis doctoral). Universidad de Valencia. Recuperado de http://roderic.uv.es/handle/10550/56226 Bernal, C. A. (2006). Metodología de la investigación (No. 001.42 B4564m Ej. 1 022619). Pearson. Bernheim, C. T. (2011). LA EDUCACIÓN SUPERIOR FRENTE A LOS DESAFÍOS CONTEMPORÁNEOS1. Asociación Colombiana de Universidades, 95. Betancourth, Muñoz y Rosas (2017). Evaluación del pensamiento crítico en estudiantes de Educación superior de la región de Atacama.Chile. Recuperado https://www.researchgate.net/publication/318075711_Evaluacion_del_pe. Blanco Gutiérrez, O. (2004). Tendencias en la evaluación de los aprendizajes. Revista de teoría y didáctica de las ciencias sociales, (9). Carolina, P., & León, E. (n.d.). Creencias de las educadoras de educación infantil sobre la evaluación de aprendizajes. Un estudio de casos de cuatro educadoras de Santiago de Chile. Retrieved from www .tdx.cat Casanova, M. A. (1998). Evaluación: Concepto, tipología y objetivos. La evaluación educativa. Escuela básica, 67-102. Casanova, M. A. (2007). Evaluación y calidad de centros educativos. Madrid,España: La Muralla,S.A. Castro, F. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, (10), 13-25 Chagoya, E. R. (2008). Métodos y técnicas de investigación. Obtenido de Gestiopolis: https://www. gestiopolis. com/metodos-y-tecnicas-de-investigacion. Chávez (2016). Pensamiento crítico. Concepciones y prácticas entre los maestros de cuarto grado de la jornada tarde en la Institución Educativa Distrital Nueva Zelandia, Bogotá, Colombia. Contreras, J. (1994) Enseñana, curriculum y profesorado. Introducción crítica a la didáctica. Madrid:Aka Del castillo y Hernández (2016) en su proyecto de investigación “Dominio Conceptual sobre habilidades del pensamiento crítico, una necesidad del docente de medicina” en Barranquilla, Colombia. Difabio-de-Anglat, H. (2005). El critical thinking movement y la educación intelectual. Ennis, R. A Taxonomy of critical thinking dispositions and abilities. PsycINFO Database Record 2016 APA. p. 12. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment. www. Eduteka.org. p. 4-5, 8, 21. Facione, P. (2007). Pensamiento Crítico:¿ Qué es y por qué es importante. Insight assessment, 23, 56. García y Botello (2017). Relación entre el pensamiento crítico y el desempeño académico en alumnos de escuela preparatoria del Centro de Estudios de Posgrado Lic. Benito Juárez García. MéxicoMoreno-Pinado y Velázquez (2016). Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico” de la Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú. García, M., & Valencia-Martínez, M. (2014). Nociones y prácticas de la planeación didáctica desde el enfoque por competencias de los formadores de docentes. Ra Ximhai, 10(5). Giovanni M. Iafrancesco V. (2005). La evaluación integral y del aprendizaje: Fundamentos y estrategias. Cooperativa Editorial Magisterio. Gómez, Maza (2016). Estilos y estrategias de Enseñanza Aprendizaje de docente, y su relación con la Evaluación del rendimiento académico de los estudiantes de 9° del Colegio Americano de Barranquilla. https://www.lucidchart.com/documents#docs?folder_id=home&browser=icon&sort=saved-desc Herrera Tapias, B, y Guerrero, H, y Ramirez, R. (2018). Investigación Como Estrategia Pedagógica: Una Mirada Desde La Educación, Escuela Y Transformación De La Comunidad Global. Editorial Educosta. Herrera Tapias, B, y otros. (2018). El Ejercicio Investigativo. Una Aplicación Desde El Quehacer Docente De Maestros Y Maestras Del Departamento Del Magdalena. Tomo I. Editorial Educosta. 2018. Hurtado De Barrera, J. (2012). Metodología de la investigación holística. Cuarta edición SYPAL– CIEA. Quirón ediciones Bogotá–Caracas. León, C. (2006). Guía para el desarrollo del pensamiento crítico. Perú: MED Fimart SAC Lipman, M. (2011) Pensamiento y habilidades de razonamiento. Recuperado de https://pensamientoylenguaje.files.wordpress.com/2011/06/hadilidades-del-pensamiento mattew-lipman.pdf LLECE (2008). Reflexiones en torno a la evaluación de la calidad educativa en América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. Recuperado de http://archivos.agenciaeducacion.cl/Reporte_tematico_Reflexiones_en_torno_a_la_evalu acion_de_la_calidad_educativa_en_AL_y_el_Caribe.pdf López Aymes, G. (2012). Pensamiento crítico en el aula. Universidad Autónoma del Estado de Morelos. México. López, P. L. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Marie France, D., de la Garza, M. T., Slade, C., Lafortune, L., Pallascio, R., & Mongeau, P. (2003). ¿Qué es el pensamiento dialógico crítico?. Perfiles educativos, 25(102). Martínez Royert, J. C. Modelo de Evaluación del Proceso de Atención de Enfermería-PAE acorde a los estilos de aprender de los estudiantes. Tesis doctoral. Universidad del Atlántico. Colombia. 2014. Martínez, M. (2006). Validez y confiabilidad en la metodología cualitativa. Paradigma, 27(2), 07- 33. Martínez, M. E. M., Duarte, N. Y. P., Nader, V. S., & Hernàndez, C. P. LA GESTIÓN CURRICULAR; PROCESOS Y TENDENCIAS. UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. Martínez, M. E. M., Duarte, N. Y. P., Nader, V. S., & Hernàndez, C. P. LA GESTIÓN CURRICULAR; PROCESOS Y TENDENCIAS. UNA REVISIÓN DOCUMENTAL. Martínez, V. L. (2013). Métodos, técnicas e instrumentos de investigación. Lima, Perú. Maureen, P. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. Trillas México. MEN. Ley 115 de febrero de 8 de 1994.Ley general de la Educación. Colombia. Merchán, M. (2012). Cómo desarrollar los procesos del pensamiento crítico mediante la pedagogía de la pregunta. Actualidades Pedagógicas, (59), 119-146. MINEDUCACION. (2002). Nueva Ley General De Educación. Santa fe de Bogotá, Colombia: MOMO Ediciones. MINEDUCACION. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje. Panamericana Formas E Impresos S.A. MINEDUCACION. Plan nacional decenal de educación 2016-2026. El camino hacia la calidad y la equidad. Colombia. p. 9. Moreno-Pinado y Velázquez (2016), “Estrategia Didáctica para Desarrollar el Pensamiento Crítico”, 15 (2), Recuperado de https://revistas.uam.es/index.php/reice/article/view/7019 Moreno, T. (2011). Didáctica de la educación superior. Perspectiva educacional, formación de profesores, 5 (2), 26 – 54. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Viña del mar, Chile Disponible en https://www.redalyc.org/pdf/3333/333327290003.pdf Ocampo, L., & Ruiz, E. (2007). Pensadores críticos en la escuela. Pereira: Revista electrónica de educación y psicología. Olivos, T. M. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevos desafíos en el siglo XXI. Perspectiva educacional, 50(2), 26-54. Olivos, T. M. (2016). Evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje: reinventar la evaluación en el aula. Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (2011) La UNESCO y la educación: toda persona tiene derecho a la educación. París, Francia, p. 9. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000212715_spa Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura de las Naciones Unidas (2017) Evaluación del aprendizaje en la UNESCO: garantía de un aprendizaje efectivo y relevante para todas las personas. París, p, 3. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000260325_spa. Páez y Murcia (2017). Implementación de la secuencia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de secundaria de Institución Educativa Escuela Normal Superior de Neiva. Patón, J. (2018). Evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje y experiencia docente (caso: escuela superior de formación de maestros Simón Bolívar) de la Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia. https://repositorio.uam.es Paul, R., & Elder, L. (2005). Estándares de competencia para el pensamiento crítico. Estándares, Principios, Desempeño, Indicadores y Resultados. Con una Rúbrica Maestra en el Pensamiento Crítico. Recuperado el, 20(3), 2015. Pereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista electrónica educare, 15(1), 15-29. Polo y Cervera (2017). Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico” en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa, Francisco José de Caldas de Soledad, Atlántico. Radic, J. (2017) Sistema de evaluación y mejora de la calidad educativa. Universidad Alberto Hurtado. Uruguay. tps://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718- 07052016000200006 Ramírez, I. (2004). Los diferentes paradigmas de investigación y su incidencia sobre los diferentes modelos de investigación didáctica. Extraído de: http://www. unedu. pe/planbasico/images/stories/doc/articulos Consultado el, 2(7), 2014. Restrepo (2016). El malestar en la evaluación del aprendizaje en educación Superior. Revista Horizontes Pedagógicos. Universidad La Gran Colombia, Bogotá. Ricoy, C. L. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação, 31(1), 11-22. Rojas, C. (1999). ¿Qué es Pensamiento Crítico? Sus Dimensiones y Fundamentos Histórico Filosóficos. Universidad de Puerto Rico. Colegio universitario. Recuperado de Humacaowww. upaep. Mx/idiomas/LPC/Que_pensamiento_critico. pdf. Rojas, Pérez y Álvarez (2016). El pensamiento crítico en la Educación” en Ecuador. Rosenbluth, Cruzat-Mandich y Ugarte (2017). Metodología para validar un instrumento de evaluación por competencias en estudiantes de psicología. Recuperado http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v15n1/v15n1a23.pdf. Rubilar, F. I. C. (2005). Gestión curricular: Una nueva mirada sobre el currículum y la institución educativa. Horizontes educacionales, 10(1), 13-25. Ruiz, J. I. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (Vol. 15). Universidad de Deusto. Salgado (2017). Objeto de evaluación de los instrumentos de evaluación diseñado por los docentes del Colegio Los periodistas. Recuperadohttps://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/842/1/CCA-spa-2018-Ob Sampieri, R. H. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill Mexico. Sanmartí, N. (10). Ideas clave. Evaluar para Aprender. Madrid: Ed. Graó. Savard, M. (1998). Habilidades cognitivas: Matthew Lipman y la filosofía para niños. Setse. Guía metodológica para la evaluación de los aprendizajes. Revista digital de educación y Nuevas tecnología. Contexto educativo, Xálapa-Equez, Veracruz,(28), http://www.setse.org.mx/ReformaEducativa/Rumbo%20a%20la%20Primera%20Evaluac i%C3%B3n/Factores%20de%20Evaluaci%C3%B3n/Did%C3%A1cticos/Gu%C3%ADa %20metodol%C3%B3gica%20para%20la%20evaluaci%C3%B3n%20de%20los%20apre ndizajes2.pdf Siegel, H. (2013). El pensamiento crítico como un ideal educacional. Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, 23(2), 272-292 Swartz, Costa, Beyert, Reagan y Kallick, (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi. El aprendizaje basado en el pensamiento. Biblioteca Innovación Educativa. New York, Usa. P. 46. Swartz, Costa, Beyert, Reagan y Kallick, (2008). El aprendizaje basado en el pensamiento Cómo desarrollar en los alumnos las competencias del siglo xxi. El aprendizaje basado en el pensamiento. Biblioteca Innovación Educativa. New York, Usa. P. 46. Wikipedia. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Unesco Zarzar, C. (2015). Métodos y Pensamiento Crítico 1. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=EtBUCwAAQBAJ&pg=PA54&dq=Elementos+d el+pensamiento+Richard+W+Paul&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjVuZ7Evd7cAhWI0VMKH LyDTcQuwUIMDAB#v=onepage&q=Elementos%20del%20pensamiento%20Richard 20W%20Paul&f=falsePublicationcb99d9b4-4dcd-4481-8c8a-83af4176c505virtual::986-1cb99d9b4-4dcd-4481-8c8a-83af4176c505virtual::986-1https://scholar.google.com/citations?user=KZvdbkwAAAAJ&hl=esvirtual::986-10000-0001-8123-9344virtual::986-1LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/faf6fd04-ffc2-4ff7-aabe-f186a8ff42b6/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico.pdfEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico.pdfapplication/pdf2087637https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2e36f3d7-d7ed-4b97-8127-d0fa73bf052c/download74d1f8d9dadbdb4a93087a7381cf00bbMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d8320756-2e2b-48fb-b993-175d31ec991f/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52THUMBNAILEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico.pdf.jpgEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico.pdf.jpgimage/jpeg23389https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ab4ce809-d55c-4dbe-9bc9-6e0b4e8d5979/download494a6b250711b2dc7e67a5b59ff777e3MD55TEXTEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico.pdf.txtEvaluación de aprendizajes para el fortalecimiento del pensamiento crítico.pdf.txttext/plain287490https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b096146c-8d2f-4842-bac4-1d3d4594aa35/download609208cb84b6f69d5687bd72467fba37MD5611323/5575oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/55752025-03-07 16:32:30.837http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |