Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia
Introducción: Concepción interdisciplinaria de la gestión del sistema de salud en el contexto latinoamericano, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud. El artículo propone una estrategia prospectiva de desarrollo social en la Costa...
- Autores:
-
Paredes, Ana Judith
Marín González, Freddy
MARTINEZ CUETO, KAROL
Inciarte González, Alicia
Luque, Luis
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5281
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/5281
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Prospectiva estratégica
Sistema de salud
Gerencia de servicios de salud
Desarrollo social colectivo
Prospective strategies
Health system
Health service's management
Collective social development
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_fdb339a223ea2bd4b4aba2184ff8b319 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/5281 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Challenges of the general system of social security and health: Prospective for social development in the Atlantic Coast of Colombia |
title |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
spellingShingle |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia Prospectiva estratégica Sistema de salud Gerencia de servicios de salud Desarrollo social colectivo Prospective strategies Health system Health service's management Collective social development |
title_short |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
title_full |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
title_fullStr |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
title_full_unstemmed |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
title_sort |
Retos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de Colombia |
dc.creator.fl_str_mv |
Paredes, Ana Judith Marín González, Freddy MARTINEZ CUETO, KAROL Inciarte González, Alicia Luque, Luis |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Paredes, Ana Judith Marín González, Freddy MARTINEZ CUETO, KAROL Inciarte González, Alicia Luque, Luis |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Prospectiva estratégica Sistema de salud Gerencia de servicios de salud Desarrollo social colectivo Prospective strategies Health system Health service's management Collective social development |
topic |
Prospectiva estratégica Sistema de salud Gerencia de servicios de salud Desarrollo social colectivo Prospective strategies Health system Health service's management Collective social development |
description |
Introducción: Concepción interdisciplinaria de la gestión del sistema de salud en el contexto latinoamericano, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud. El artículo propone una estrategia prospectiva de desarrollo social en la Costa Atlántica de Colombia, para afianzar el funcionamiento, desde lo preventivo y asistencial, del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano. Objetivo: Definir, desde una visión prospectiva para el desarrollo social colectivo, los retos del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano. Método: Estudio exploratorio, fundamentado en el análisis teórico conceptual que permite derivar el sistema de relaciones de las categorías: gerencia del sistema de salud y desarrollo social colectivo. Se aplica la prospectiva estratégica, mediante el componente empíricoanalítico, a través del cual se visualizan escenarios futuros que direccionen el desarrollo del sistema de salud a partir de la interacción entre sus actores representativos. Resultados: Se determinaron debilidades relacionadas con la gestión integral del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano, específicamente en la Costa Atlántica. En esta región del país el escaso uso de técnicas prospectivas debilita la estrategia gerencial y minimiza la posibilidad de asumir retos y prever incertidumbres en uno de los sistemas que, a través de la efectividad de servicios de salud y calidad de vida, supone un indicador de desarrollo social colectivo. Conclusiones: Necesidad de visionar retos y escenarios para modelar la gestión del Sistema General de Seguridad Social y Salud en la Costa Atlántica de Colombia para afianzar la equidad, la inclusión y la calidad de vida e incrementar los estándares de gestión de la salud en colectivos y comunidades vulneradas. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-09-23T13:29:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-09-23T13:29:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
0864-3466 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/5281 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
0864-3466 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/5281 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Organización Panamericana de la Salud (OPS)/OMS. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas 2005. Acceso: 20/11/2016. Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/CPS/modu lo1/m1lecturasprincipales/Renovacion_de_la_APS_1-16_.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo: La financiación de los sistemas de salud. El camino a la cobertura universal. Capítulo 1. ¿Dónde nos encontramos? Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2010; p. 3-19. Acceso: 20/11/2016. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44373/9789243564029_spa.pdf;jsessionid=0 983C91B08F68E833B1C2255CB05D810?sequence=1 Organización de Naciones Unidas. Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015; 2015. Acceso: 27/04/2017. Disponible en: http://www.un.org/es/comun /docs/?symbol=A/69/L.85 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Cobertura Universal en Salud: Lecciones Internacionales Aprendidas y Elementos para su Consolidación en México. México, D.F.: OPS; 2013. Capítulo II. Lecciones internacionales aprendidas. p. 91-155. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Serie: la renovación de la atención primaria de salud en las Américas, No. 1. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2008. Capítulo. La composición de los equipos APS. p. 12-14. OECD. Entrepreneurship at a Glance 2012. OECD Publishing; 2012. p. 3-135. Acceso: 27/04/2017. Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264097711-en Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu E de los Á. Empoderamiento intersectorial en directivos y líderes locales como contexto para la acción en salud pública. Rev Cub Sal Públ. 2018;44(3):1-10. Acceso: 27/8/2018. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1214/1103 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Cuentas Trimestrales Colombia Producto Interno Bruto (PIB), Primer Trimestre de 2014. Colombia. Acceso: 11/11/2016. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pdf Cárdenas M. Prospectiva: Clave del desarrollo sustentable. Santiago de Chile: Ediciones Rutafuturo; 2014. p. 1-380. Castell-FLorit S. La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Rev Cub Sal Públ. 2017;43(1). Acceso: 20/11/2016. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/883/809 Congreso Nacional de Colombia. Ley 100 (1993). [Internet] Acceso: 17/11/16. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0100_1993.htm Miklos T, Tello M. Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Noriega Editores; 1994. p. 1-204 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Curso Internacional Prospectiva en América Latina y el Caribe, enfoques, escuelas y aplicaciones. Acceso: 3/11/2016. Disponible en: http://www.redetis.iipe.unesco.org/not_type/cursointernacional- prospectiva-en-america-latina-y-el-caribe-enfoques-escuelas-yaplicaciones/#. WD9pPdLhAdU Marín F, Escalona M. Variables que explican la configuración de capital intelectual desde los estudios de postgrado en el marco de la relación Universidad-empresa. Revista Omnia. 2006; 12(2):59-80. Acceso: 13/11/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/737/73712203.pdf Padrón J. Tendencias epistemológica de la investigación científica en el siglo XXI. Rev Epistemol en Cienc Soci. 2007;28:1-32. Acceso: 3/11/2016. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Mojica J. Latinoamérica 2030. Estados Unidos: The Millennium Project. 2012. Parte 2: Estudio Delphi sobre escenarios para Latinoamérica al año 2030; 2012. p. 50-60. Paredes A J. Planeación prospectiva para las redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas venezolanas. Revista de Ciencias Sociales. 2008;14(2):274-285. Acceso: 2/11/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v14n2/art06.pdf Gabiña J. El futuro revisitado. México: Prentice Hall; 1996. Capítulo II. El desconcierto ante la crisis. p. 38-39. Watson G.. Los objetivos de Desarrollo sostenible salud y agua. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud; 2015. Acceso: 27/04/2017. Disponible en: http://www.paho.org/blogs/etras/wpcontent/ uploads/2016/10/S1b_ODS_Salud_y_Agua.pdf Ministerio de la Protección Social. Resolución Número 1446 de 8 Mayo de 2006 (Anexo Técnico) [Internet] Acceso: 27/06/17. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201446%20D E%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Revista Cubana de Salud Pública |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73889598-fdbe-4b1f-a079-f796fc484def/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e56ee693-d12c-4a40-b351-a0c9ef13ade1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b21319e-a3d3-4c9c-9010-fff144e28c3e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef7348a2-bbde-44d5-8e5f-2800e05effb9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cda930c2-4da3-4162-aff8-bd94aa03742d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3889e80317448f375943f28b8e75c200 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 376ecd873aab41942f754c6db66d99a1 e187f3e59b2e762f2d6b63a23c5c4f82 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760799000035328 |
spelling |
Paredes, Ana JudithMarín González, FreddyMARTINEZ CUETO, KAROLInciarte González, AliciaLuque, Luis2019-09-23T13:29:20Z2019-09-23T13:29:20Z20190864-3466https://hdl.handle.net/11323/5281Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Introducción: Concepción interdisciplinaria de la gestión del sistema de salud en el contexto latinoamericano, de acuerdo con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud/ Organización Panamericana de la Salud. El artículo propone una estrategia prospectiva de desarrollo social en la Costa Atlántica de Colombia, para afianzar el funcionamiento, desde lo preventivo y asistencial, del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano. Objetivo: Definir, desde una visión prospectiva para el desarrollo social colectivo, los retos del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano. Método: Estudio exploratorio, fundamentado en el análisis teórico conceptual que permite derivar el sistema de relaciones de las categorías: gerencia del sistema de salud y desarrollo social colectivo. Se aplica la prospectiva estratégica, mediante el componente empíricoanalítico, a través del cual se visualizan escenarios futuros que direccionen el desarrollo del sistema de salud a partir de la interacción entre sus actores representativos. Resultados: Se determinaron debilidades relacionadas con la gestión integral del Sistema General de Seguridad Social y Salud colombiano, específicamente en la Costa Atlántica. En esta región del país el escaso uso de técnicas prospectivas debilita la estrategia gerencial y minimiza la posibilidad de asumir retos y prever incertidumbres en uno de los sistemas que, a través de la efectividad de servicios de salud y calidad de vida, supone un indicador de desarrollo social colectivo. Conclusiones: Necesidad de visionar retos y escenarios para modelar la gestión del Sistema General de Seguridad Social y Salud en la Costa Atlántica de Colombia para afianzar la equidad, la inclusión y la calidad de vida e incrementar los estándares de gestión de la salud en colectivos y comunidades vulneradas.Introduction: There is an interdisciplinary basis conceived for the management of the health system in the Latin American context, in accordance with the provisions of WHO/PAHO and that is linked with related disciplines, such as management and education. This article proposes a prospective strategy of social development in the Atlantic Coast of Colombia to consolidate its functioning from the preventive and welfare perspectives in the Colombian's General System of Social Security and Health (SGSSS, by its acronym in Spanish). Objective: To define the challenges of the SGSSS from a prospective point of view for the collective social development. Method: An exploratory study, based on the conceptual, theoretical analysis to derive the relations´ system of the following categories: management of the health system, and collective social development. Strategic prospective is used by the empiricalanalytical component to visualize future scenarios of probable occurrence that address the development of the health system from the interaction between its representative actors. Results: The weaknesses identified were related to the comprehensive management of the Colombian SGSSS, specifically on the Atlantic Coast, where the limited use of prospective techniques weakens the management strategy and minimizes the possibility of assuming challenges and anticipating uncertainties in one of the systems that through the effectiveness of health services and quality of life warrants responding to collective social development. Conclusions: There is a need to view challenges and scenarios for modeling the management of the SGSSS on the Atlantic Coast of Colombia to strengthen the equity, inclusion and quality of life, and to increase the standards of health management in vulnerable groups and communities.Paredes, Ana Judith-will be generated-orcid-0000-0001-6612-8486-600Marín González, Freddy-will be generated-orcid-0000-0002-3935-8806-600MARTINEZ CUETO, KAROL-will be generated-orcid-0000-0002-2623-1603-600Inciarte González, Alicia-will be generated-orcid-0000-0002-9972-0272-600Luque, Luis-will be generated-orcid-0000-0001-7678-1294-600spaRevista Cubana de Salud PúblicaCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Prospectiva estratégicaSistema de saludGerencia de servicios de saludDesarrollo social colectivoProspective strategiesHealth systemHealth service's managementCollective social developmentRetos del sistema general de seguridad social y salud: prospectiva para el desarrollo social en la Costa Atlántico de ColombiaChallenges of the general system of social security and health: Prospective for social development in the Atlantic Coast of ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionOrganización Panamericana de la Salud (OPS)/OMS. Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas 2005. Acceso: 20/11/2016. Disponible en: https://cursos.campusvirtualsp.org/pluginfile.php/14021/mod_resource/content/0/CPS/modu lo1/m1lecturasprincipales/Renovacion_de_la_APS_1-16_.pdf Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe sobre la salud en el mundo: La financiación de los sistemas de salud. El camino a la cobertura universal. Capítulo 1. ¿Dónde nos encontramos? Suiza: Organización Mundial de la Salud; 2010; p. 3-19. Acceso: 20/11/2016. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44373/9789243564029_spa.pdf;jsessionid=0 983C91B08F68E833B1C2255CB05D810?sequence=1 Organización de Naciones Unidas. Proyecto de documento final de la cumbre de las Naciones Unidas para la aprobación de la agenda para el desarrollo después de 2015; 2015. Acceso: 27/04/2017. Disponible en: http://www.un.org/es/comun /docs/?symbol=A/69/L.85 Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Cobertura Universal en Salud: Lecciones Internacionales Aprendidas y Elementos para su Consolidación en México. México, D.F.: OPS; 2013. Capítulo II. Lecciones internacionales aprendidas. p. 91-155. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud: Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS. Serie: la renovación de la atención primaria de salud en las Américas, No. 1. Washington, D. C.: Organización Panamericana de la Salud; 2008. Capítulo. La composición de los equipos APS. p. 12-14. OECD. Entrepreneurship at a Glance 2012. OECD Publishing; 2012. p. 3-135. Acceso: 27/04/2017. Disponible en: doi: http://dx.doi.org/10.1787/9789264097711-en Castell-Florit Serrate P, Gispert Abreu E de los Á. Empoderamiento intersectorial en directivos y líderes locales como contexto para la acción en salud pública. Rev Cub Sal Públ. 2018;44(3):1-10. Acceso: 27/8/2018. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/1214/1103 Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Cuentas Trimestrales Colombia Producto Interno Bruto (PIB), Primer Trimestre de 2014. Colombia. Acceso: 11/11/2016. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/pib/bol_PIB_Itrime14.pdf Cárdenas M. Prospectiva: Clave del desarrollo sustentable. Santiago de Chile: Ediciones Rutafuturo; 2014. p. 1-380. Castell-FLorit S. La administración en salud, componente de desarrollo de la salud pública. Rev Cub Sal Públ. 2017;43(1). Acceso: 20/11/2016. Disponible en: http://www.revsaludpublica.sld.cu/index.php/spu/article/view/883/809 Congreso Nacional de Colombia. Ley 100 (1993). [Internet] Acceso: 17/11/16. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/cargues/avance/docs/ley_0100_1993.htm Miklos T, Tello M. Planeación prospectiva: una estrategia para el diseño del futuro. México: Noriega Editores; 1994. p. 1-204 Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) y Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Curso Internacional Prospectiva en América Latina y el Caribe, enfoques, escuelas y aplicaciones. Acceso: 3/11/2016. Disponible en: http://www.redetis.iipe.unesco.org/not_type/cursointernacional- prospectiva-en-america-latina-y-el-caribe-enfoques-escuelas-yaplicaciones/#. WD9pPdLhAdU Marín F, Escalona M. Variables que explican la configuración de capital intelectual desde los estudios de postgrado en el marco de la relación Universidad-empresa. Revista Omnia. 2006; 12(2):59-80. Acceso: 13/11/2016. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/737/73712203.pdf Padrón J. Tendencias epistemológica de la investigación científica en el siglo XXI. Rev Epistemol en Cienc Soci. 2007;28:1-32. Acceso: 3/11/2016. Disponible en: http://www.moebio.uchile.cl/28/padron.html Mojica J. Latinoamérica 2030. Estados Unidos: The Millennium Project. 2012. Parte 2: Estudio Delphi sobre escenarios para Latinoamérica al año 2030; 2012. p. 50-60. Paredes A J. Planeación prospectiva para las redes de conocimiento corporativo en las universidades públicas venezolanas. Revista de Ciencias Sociales. 2008;14(2):274-285. Acceso: 2/11/2016. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/rcs/v14n2/art06.pdf Gabiña J. El futuro revisitado. México: Prentice Hall; 1996. Capítulo II. El desconcierto ante la crisis. p. 38-39. Watson G.. Los objetivos de Desarrollo sostenible salud y agua. Organización Panamericana de la Salud y Organización Mundial de la Salud; 2015. Acceso: 27/04/2017. Disponible en: http://www.paho.org/blogs/etras/wpcontent/ uploads/2016/10/S1b_ODS_Salud_y_Agua.pdf Ministerio de la Protección Social. Resolución Número 1446 de 8 Mayo de 2006 (Anexo Técnico) [Internet] Acceso: 27/06/17. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%201446%20D E%202006%20-%20ANEXO%20T%C3%89CNICO.pdfPublicationORIGINALRetos del sistema general de seguridad social y salud.pdfRetos del sistema general de seguridad social y salud.pdfapplication/pdf425368https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/73889598-fdbe-4b1f-a079-f796fc484def/download3889e80317448f375943f28b8e75c200MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e56ee693-d12c-4a40-b351-a0c9ef13ade1/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9b21319e-a3d3-4c9c-9010-fff144e28c3e/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAILRetos del sistema general de seguridad social y salud.pdf.jpgRetos del sistema general de seguridad social y salud.pdf.jpgimage/jpeg54165https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ef7348a2-bbde-44d5-8e5f-2800e05effb9/download376ecd873aab41942f754c6db66d99a1MD55TEXTRetos del sistema general de seguridad social y salud.pdf.txtRetos del sistema general de seguridad social y salud.pdf.txttext/plain44933https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/cda930c2-4da3-4162-aff8-bd94aa03742d/downloade187f3e59b2e762f2d6b63a23c5c4f82MD5611323/5281oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/52812024-09-17 12:45:24.906http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |