Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual

This research was aimed at incorporating the gender perspective as the competence of teachers, for the reduction of violence related to the gender sexual diversity of high school students of the Carolina Educational Institution of Planeta Rica, Córdoba, Colombia, for this purpose followed a methodol...

Full description

Autores:
Sierra Vergara, Dilia María
Vergara Mercado, Katty Patricia
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2021
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8400
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/8400
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Gender
Sexual diversity
Education
Teachers' competencies
Género
Diversidad sexual
Educación
Competencias del profesorado
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_fd21cf20ebc2476378606107015b1e1e
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8400
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
title Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
spellingShingle Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
Gender
Sexual diversity
Education
Teachers' competencies
Género
Diversidad sexual
Educación
Competencias del profesorado
title_short Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
title_full Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
title_fullStr Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
title_full_unstemmed Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
title_sort Competencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexual
dc.creator.fl_str_mv Sierra Vergara, Dilia María
Vergara Mercado, Katty Patricia
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Inciarte González, Alicia
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Sierra Vergara, Dilia María
Vergara Mercado, Katty Patricia
dc.subject.eng.fl_str_mv Gender
Sexual diversity
Education
Teachers' competencies
topic Gender
Sexual diversity
Education
Teachers' competencies
Género
Diversidad sexual
Educación
Competencias del profesorado
dc.subject.spa.fl_str_mv Género
Diversidad sexual
Educación
Competencias del profesorado
description This research was aimed at incorporating the gender perspective as the competence of teachers, for the reduction of violence related to the gender sexual diversity of high school students of the Carolina Educational Institution of Planeta Rica, Córdoba, Colombia, for this purpose followed a methodology of qualitative type that from hermeneutic exercise s looking or understanding the incorporation of gender perspective among secondary education teachers. The results account for the practices by which teachers normalize biases around gender sexual diversity in the educational environment; the approaches that from the perspective of gender sexual diversity are included in the programs of the subjects taught by the teachers; aspects that allowed to propose the design of a Pedagogical Guide aimed at teachers for the attention to sexual diversity of gender from the integration of a research community that uses joint research projects. As a main conclusion it can be noted that from the revised literature there is an expanded theoretical framework that allows to see how conflicts related to gender and sexuality between high school students are reduced by incorporating the gender perspective from the competencies of the faculty of the Carolina Educational Institution of Planeta Rica, Córdoba, Colombia.
publishDate 2021
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-06-23T13:25:55Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-06-23T13:25:55Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2021
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/8400
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/8400
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv ACNUR. (2014). Directrices sobre protección internacional Nº 9: Protección internacional de las personas LGBTI. México: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.
Acuerdo Distrital 371. (2009). Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital. Bogotá: Alcaldía Distrital.
Agreda, E. (2004). Guía de investigación cualitatita interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Georetti. Recuperado de http://repositorio.iucesmag.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/65/guia_de_investigacion_cualitativa_interpretativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.
American Psychiatric Association. (1973). Position Statement on Homosexuality and Civil Rights. Am J Psychiat, Vol. 131, Nº 4, pp. 497.
APA. (2009). Task Force on Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation. Report of the Task Force on Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation. Washington D.C.: American Psychological Association.
Arias, M. (2012). La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. México: Metodología de la Investigación Social. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf.
Avilez, J., & Martínez, L. (2016). Modelo acciones para la sana convivencia, APSC, como estrategia de gestión educativa para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° de básica primaria de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo, Sucre. (Tesis de grado). Sincelejo, Sucre: Universidad Nicaragüense Martín Luther King Jr.
Benadives, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1): 118-24, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf.
Cáceres, C., Talavera, V. A., & Mazín Reinoso, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Vol.30 Nº.4, pp. 698-704.
Campos, M., Guajardo, G., Iraira, A., & Jara, C. (2020). Diversidad sexual en contextos escolares en los niveles de educación parvularia, básica, media y diferenciada en las comunas de Los Ángeles, Quilaco y Tucapel. (Tesis de grado). Los Ángeles, Chile: Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/642/1/CAMPOS%20ARZOLA%20-%20GUAJARDO%20ALBORNOZ%20-%20IRAIRA%20TORRE%20%20-%20JARA%20VALENZUELA.pdf.
Caribe Afirmativo. (2017). En Sincelejo se ‘construye’ Paz con enfoque de género. Obtenido de https://caribeafirmativo.lgbt/sincelejo-se-construye-paz-enfoque-genero/
Castelar, A., & Lozano, J. (2018). Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas. CS, (25), 51-79., http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n25/2011-0324-recs-25- 00051.pdf.
Centro AESTHESIS Psicólogos Madrid. (29 de Junio de 2017). Blog: Origen y desarrollo histórico de la diversidad sexual. Disponible en http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/origen-desarrollo-diversidad-sexual/, consultado, febrero 15 de 2018.
Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.
Colombia Diversa. (2016). Primer fallo condenatorio por discriminación en contra de Sergio Urrego. Obtenido de http://colombiadiversa.org/noticias/primer-fallo-condenatoriodiscriminacion-sergio-urrego/
Comisión Internacional de Juristas -ICJ-. (2007). Principios de Yogyakarta : Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Disponible en esta dirección: http://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html [Accesado el 17 Febrero 2018].
Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Congreso de la República. Diario Oficial.
Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, volumen 2, número 7, julio-septiembre, pp. 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.
España Albelda, A., Guerrero Roca, A., Farré, J., Canella-Soler, J., & Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, pp. 41-55.
Espejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Rev. Bras. Educ. [online], 23, https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v23/1809-449X-rbedu-23-e230031.pdf.
F-ODM, UNIFEM. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) – Parte de ONU Mujeres.
Fonseca, C., & Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24 (69): 43-60, http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf.
Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: Reflexiones criticas desde la posicion posts socialista. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo del Hombre.
Fundación Entreculturas. (2020). Un mundo en igualdad. Fundación Entreculturas. Recuperado de https://mundoentusmanos.org/materiales/Unmundoenigualdad.pdf.
García Fernández, Á. (2013). La homosexualidad en la sociedad actual. España: Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4252/1/TFG-L234.pdf.
García Suárez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela: Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Colombia Diversa. Bogotá: ISBN 9789584421685.
García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7: 71-81 , http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision 4.pdf.
García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico. (Tesis de grado). Cali: Pontificia Universidad Javeriana. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7632/Estereotipos_genero_colombia.pdf?sequence=1.
Garzón, M. (2020). Creación de protocolo de inclusión de la diversidad sexual en la UCC. (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17868/1/2020_protocolo_inclusion_ diversidad.pdf.
Gómez, D., Arias, A., Durán, M., Murillo, A., Bernal, A., Montealegre, D., . . . Solano, Y. (2020). Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-depolitica/2020-Documento-politica-mujeres-construccion-paz-comision-verdad-generocaribe-colombiano-2.pdf.
Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Colección : Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).
Hernández, R., & Winton, A. (2018). Diversidad sexual, discriminacion y violencia: Desafíos para los derechos humanos. México: Coordinación Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/07_diversidad.pdf.
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. Ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.
Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En M. Lamas, El Género: Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: PUEG- UNAM.
Ley 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Ley 1098. (2006). Código de infancia y adolescencia colombiano. Bogotá: Congreso de la República.
Ley 1257. (2008). por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colobmia: El Abedul. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdf.
Magisterio. (2020). Qué es una Guía Pedagógica. Bogotá, Colombia: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-una-guia-pedagogica-0.
Maya, L. (2016). La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12911/MonografiaLuisaMaya.p df?isAllowed.
Ministerio de Educación Nacional, UNFPA, UNICEF, PNUD. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación 1. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. Aspectos para la reflexión . Bogotá, D.C.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema Nacional de Convivencia escolar. Guía N° 49: Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: República de Colombia.
MinSalud. (2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres: Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a las violencias basadas en género. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social - Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-nadajustifica-la-vcm.pdf.
Montero, M., & Nieto, M. (2002). El patriarcado: una estructura invisible. Recuperado de http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf.
Nuñez, C. (2019). Diversidad sexual: prácticas y retos de docentes en escenarios escolares. Una aproximación desde trabajo social. (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1686&context=trabajo_social.
ONU. (1948). Resolución 217 A (III), Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Articulo 2 París, el 10 de diciembre de 1948. Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf, consultado el 17 de febrero de 2018
Peixoto Caldas, J. M., Fonseca, L., Almeida, S., & Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual: ¿Qué realidad? Educação em Revista | Belo Horizonte | v. 28 | n. 03 |set.|, pp. 143-158.
PNUD. (2013 ). Derechos de las personas lgbti, los niños, las niñas, los adolescentes y personas con discapacidad. Bogotá: Fasciculo 8.
Profamilia. (2017). Preguntas y respuestas sobre diversidad sexual. Obtenido de https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/diversidad-sexual/, consultado el 15 de febrero de 2018
Quiaragua, C. (2016). ¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16 (3): 1-21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26114.
Rebollo, M., & García, R. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-46. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Revistas/ANALI TICAS/DEA0278.pdf.
Riascos, D. (2016). El rol del docente frente a la educación sexual en las escuelas. Sociología de la Educación, 1-7. https://www.studocu.com/co/document/universidadsurcolombiana/psicologia-del-aprendizaje/resumenes/el-rol-del-docente-frente-a-laeducacion-sexual-en-las-escuelas/7777846/view.
Sentencia T 478. (2015). Corte constitucional colombiana. Bogotá.
Sentencia T-804. (2014). Corte Constitucional. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htm.
Suárez, D., Rodríguez, M., Del Río, M., Alfonso, A., & Suárez, G. (2018). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBT. La Habana, Cuba: Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://es.unesco.org/sites/default/files/estudio_violencia_homofobica.pdf.
Tamayo, M. (2010). La interdisciplinariedad. Revista ICESI, Publicaciones del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), pp. 1-32. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinariedad.pdf.
Toledo, M., Guajardo, G., Miranda, C., & Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, 61: 72-79. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072.
UNESCO. (2020). Igualdad de género: Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Ginebra: Serie Manual Metodológico de la UNESCO.
UNICEF. (2016). Ambientes escolareslibres de discriminación: Orientaciones sexuales e identidades de génerono hegemónicas en la Escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá, Colombia: Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas.
UNICEF. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas: Perspectiva de género. Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018- 04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf.
Vega, A., Villadiego, L., & Sahagún, M. (2020). Percepción acerca de la adopción entre parejas del mismo sexo en el sector LGBTI de Sincelejo, Colombia. Revista Eleuthera, 22 (1), 69-87, http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera22(1)_5.pdf.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/816301dc-6c4c-42e9-a882-f013b41b0e4e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/85f2862e-8a36-4e53-bb14-80d8be0b460e/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43d1d5c9-9af3-49ab-a774-f342e0fc7087/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/630fdeef-47a4-43be-9edd-dce0a6e6f6e6/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4985b63-464c-4bed-9544-7015b7db50d7/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34a9d1f2-f4b8-45c1-a192-283bf3e49ed1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b6c06a3708108c15a8a45dcd98429225
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad
f545d49edc19778bdf7dc4da33a31d50
f545d49edc19778bdf7dc4da33a31d50
110f791f72986c80fd2e14a66bf203fd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166854199214080
spelling Inciarte González, AliciaSierra Vergara, Dilia MaríaVergara Mercado, Katty Patricia2021-06-23T13:25:55Z2021-06-23T13:25:55Z2021https://hdl.handle.net/11323/8400Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research was aimed at incorporating the gender perspective as the competence of teachers, for the reduction of violence related to the gender sexual diversity of high school students of the Carolina Educational Institution of Planeta Rica, Córdoba, Colombia, for this purpose followed a methodology of qualitative type that from hermeneutic exercise s looking or understanding the incorporation of gender perspective among secondary education teachers. The results account for the practices by which teachers normalize biases around gender sexual diversity in the educational environment; the approaches that from the perspective of gender sexual diversity are included in the programs of the subjects taught by the teachers; aspects that allowed to propose the design of a Pedagogical Guide aimed at teachers for the attention to sexual diversity of gender from the integration of a research community that uses joint research projects. As a main conclusion it can be noted that from the revised literature there is an expanded theoretical framework that allows to see how conflicts related to gender and sexuality between high school students are reduced by incorporating the gender perspective from the competencies of the faculty of the Carolina Educational Institution of Planeta Rica, Córdoba, Colombia.La presente investigación se trazó como propósito incorporar la perspectiva de género como competencia del profesorado, para la disminución de la violencia relacionada con la diversidad sexual de género de estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Carolina de Planeta Rica, Córdoba, Colombia, para ello siguió una metodología de tipo cualitativa que desde un ejercicio hermenéutico buscó comprender la incorporación de la perspectivo de género entre el profesorado de educación secundaria. Los resultados dan cuenta de las prácticas mediante las cuales los profesores/as normalizan los sesgos alrededor de la diversidad sexual de género en el entorno educativo; los enfoques que desde la perspectiva de la diversidad sexual de género se incluyen en los programas de las asignaturas impartidas por el profesorado; aspectos que permitieron proponer el diseño de una Guía Pedagógica dirigida a los profesores para la atención a la diversidad sexual de género desde la integración de una comunidad de indagación que utiliza los proyectos conjuntos de investigación. Como conclusión principal, se obtuvo que a partir de una guía pedagógica en coeducación se establecen competencias docentes que permiten la disminución de los conflictos relacionados con la diversidad sexual entre los estudiantes de secundaria de la Institución Educativa Carolina de Planeta Rica, Córdoba, Colombia.Sierra Vergara, Dilia MaríaVergara Mercado, Katty Patriciaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2GenderSexual diversityEducationTeachers' competenciesGéneroDiversidad sexualEducaciónCompetencias del profesoradoCompetencias del profesorado para la disminución de la violencia escolar por diversidad sexualTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionACNUR. (2014). Directrices sobre protección internacional Nº 9: Protección internacional de las personas LGBTI. México: Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados.Acuerdo Distrital 371. (2009). Política Pública para la Garantía Plena de los Derechos de las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales y Transgeneristas -LGBT- y sobre Identidades de Género y Orientaciones Sexuales en el Distrito Capital. Bogotá: Alcaldía Distrital.Agreda, E. (2004). Guía de investigación cualitatita interpretativa. San Juan de Pasto: Institución Universitaria Centro de Estudios Superiores María Georetti. Recuperado de http://repositorio.iucesmag.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/65/guia_de_investigacion_cualitativa_interpretativa.pdf?sequence=1&isAllowed=y.American Psychiatric Association. (1973). Position Statement on Homosexuality and Civil Rights. Am J Psychiat, Vol. 131, Nº 4, pp. 497.APA. (2009). Task Force on Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation. Report of the Task Force on Appropriate Therapeutic Responses to Sexual Orientation. Washington D.C.: American Psychological Association.Arias, M. (2012). La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. México: Metodología de la Investigación Social. Recuperado de https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/triangulacionmetodologica.pdf.Avilez, J., & Martínez, L. (2016). Modelo acciones para la sana convivencia, APSC, como estrategia de gestión educativa para la resolución de conflictos en los estudiantes de 5° de básica primaria de la Institución Educativa Nueva Esperanza de Sincelejo, Sucre. (Tesis de grado). Sincelejo, Sucre: Universidad Nicaragüense Martín Luther King Jr.Benadives, M., & Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34 (1): 118-24, Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/806/80628403009.pdf.Cáceres, C., Talavera, V. A., & Mazín Reinoso, R. (2013). Diversidad sexual, salud y ciudadanía. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica. Vol.30 Nº.4, pp. 698-704.Campos, M., Guajardo, G., Iraira, A., & Jara, C. (2020). Diversidad sexual en contextos escolares en los niveles de educación parvularia, básica, media y diferenciada en las comunas de Los Ángeles, Quilaco y Tucapel. (Tesis de grado). Los Ángeles, Chile: Universidad de Concepción. http://repositorio.udec.cl/jspui/bitstream/11594/642/1/CAMPOS%20ARZOLA%20-%20GUAJARDO%20ALBORNOZ%20-%20IRAIRA%20TORRE%20%20-%20JARA%20VALENZUELA.pdf.Caribe Afirmativo. (2017). En Sincelejo se ‘construye’ Paz con enfoque de género. Obtenido de https://caribeafirmativo.lgbt/sincelejo-se-construye-paz-enfoque-genero/Castelar, A., & Lozano, J. (2018). Reconocimiento de la diversidad sexual en la escuela: algunas paradojas. CS, (25), 51-79., http://www.scielo.org.co/pdf/recs/n25/2011-0324-recs-25- 00051.pdf.Centro AESTHESIS Psicólogos Madrid. (29 de Junio de 2017). Blog: Origen y desarrollo histórico de la diversidad sexual. Disponible en http://www.psicologosmadridcapital.com/blog/origen-desarrollo-diversidad-sexual/, consultado, febrero 15 de 2018.Cohen, N., & Gómez, G. (2019). Metodología de la investigación ¿para qué? La producción de los datos y los diseños. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.Colombia Diversa. (2016). Primer fallo condenatorio por discriminación en contra de Sergio Urrego. Obtenido de http://colombiadiversa.org/noticias/primer-fallo-condenatoriodiscriminacion-sergio-urrego/Comisión Internacional de Juristas -ICJ-. (2007). Principios de Yogyakarta : Principios sobre la aplicación de la legislación internacional de derechos humanos en relación con la orientación sexual y la identidad de género. Disponible en esta dirección: http://www.refworld.org.es/docid/48244e9f2.html [Accesado el 17 Febrero 2018].Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Congreso de la República. Diario Oficial.Díaz, L., Torruco, U., Martínez, M., & Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, volumen 2, número 7, julio-septiembre, pp. 162-167. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3497/349733228009.pdf.España Albelda, A., Guerrero Roca, A., Farré, J., Canella-Soler, J., & Abós, R. (2001). La homofobia en el medio universitario. Un estudio empírico. Cuadernos de medicina psicosomática y psiquiatria de enlace, pp. 41-55.Espejo, J. (2018). Discriminación y violencia homofóbica en el sistema escolar: estrategias de prevención, manejo y combate. Rev. Bras. Educ. [online], 23, https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v23/1809-449X-rbedu-23-e230031.pdf.F-ODM, UNIFEM. (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) – Parte de ONU Mujeres.Fonseca, C., & Quintero, M. (2009). La Teoría Queer: la de-construcción de las sexualidades periféricas. Sociológica, 24 (69): 43-60, http://www.scielo.org.mx/pdf/soc/v24n69/v24n69a3.pdf.Fraser, N. (1997). Iustitia interrupta: Reflexiones criticas desde la posicion posts socialista. Bogotá, Colombia: Editorial Siglo del Hombre.Fundación Entreculturas. (2020). Un mundo en igualdad. Fundación Entreculturas. Recuperado de https://mundoentusmanos.org/materiales/Unmundoenigualdad.pdf.García Fernández, Á. (2013). La homosexualidad en la sociedad actual. España: Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/4252/1/TFG-L234.pdf.García Suárez, C. I. (2007). Diversidad sexual en la escuela: Dinámicas pedagógicas para enfrentar la homofobia. Colombia Diversa. Bogotá: ISBN 9789584421685.García, P. (2005). Identidad de género: modelos explicativos. Escritos de Psicología, 7: 71-81 , http://www.escritosdepsicologia.es/descargas/revistas/num7/escritospsicologia7_revision 4.pdf.García, P. (2016). Estereotipos de género en Colombia: una mirada desde lo jurídico. (Tesis de grado). Cali: Pontificia Universidad Javeriana. http://vitela.javerianacali.edu.co/bitstream/handle/11522/7632/Estereotipos_genero_colombia.pdf?sequence=1.Garzón, M. (2020). Creación de protocolo de inclusión de la diversidad sexual en la UCC. (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad Cooperativa de Colombia. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17868/1/2020_protocolo_inclusion_ diversidad.pdf.Gómez, D., Arias, A., Durán, M., Murillo, A., Bernal, A., Montealegre, D., . . . Solano, Y. (2020). Las mujeres y la construcción de paz: recomendaciones para la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad en el proceso de inclusión de la perspectiva de género en el Caribe colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. https://cider.uniandes.edu.co/sites/default/files/publicaciones/documentos-depolitica/2020-Documento-politica-mujeres-construccion-paz-comision-verdad-generocaribe-colombiano-2.pdf.Gurdián, A. (2007). El Paradigma Cualitativo en la Investigación Socio-Educativa. San José, Costa Rica: Colección : Investigación y Desarrollo Educativo Regional (IDER).Hernández, R., & Winton, A. (2018). Diversidad sexual, discriminacion y violencia: Desafíos para los derechos humanos. México: Coordinación Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado de http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/07_diversidad.pdf.Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. (6a. Ed.). México: Editorial Mc Graw Hill.Lamas, M. (1996). Usos, dificultades y posibilidades de la categoría género. En M. Lamas, El Género: Construcción Cultural de la Diferencia Sexual. México: PUEG- UNAM.Ley 115. (1994). Ley general de educación. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.Ley 1098. (2006). Código de infancia y adolescencia colombiano. Bogotá: Congreso de la República.Ley 1257. (2008). por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colobmia: El Abedul. https://www.rednacionaldemujeres.org/phocadownloadpap/ley%201257%20de%202008.pdf.Magisterio. (2020). Qué es una Guía Pedagógica. Bogotá, Colombia: https://www.magisterio.com.co/articulo/que-es-una-guia-pedagogica-0.Maya, L. (2016). La otra cara de la exclusión: las víctimas LGBT del conflicto armado colombiano. Bogotá, Colombia: Universidad del Rosario. https://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/12911/MonografiaLuisaMaya.p df?isAllowed.Ministerio de Educación Nacional, UNFPA, UNICEF, PNUD. (2016). Ambientes escolares libres de discriminación 1. Orientaciones sexuales e identidades de género no hegemónicas en la Escuela. Aspectos para la reflexión . Bogotá, D.C.Ministerio de Educación Nacional. (2014). Sistema Nacional de Convivencia escolar. Guía N° 49: Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Bogotá: República de Colombia.MinSalud. (2010). Nada justifica la violencia contra las mujeres: Trazando una ruta para motivar reflexiones en torno a las violencias basadas en género. Bogotá, Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social - Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/cartilla-nadajustifica-la-vcm.pdf.Montero, M., & Nieto, M. (2002). El patriarcado: una estructura invisible. Recuperado de http://www.stopmachismo.net/marmar2.pdf.Nuñez, C. (2019). Diversidad sexual: prácticas y retos de docentes en escenarios escolares. Una aproximación desde trabajo social. (Tesis de grado). Bogotá, Colombia: Universidad de La Salle. https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1686&context=trabajo_social.ONU. (1948). Resolución 217 A (III), Declaración Universal de los Derechos del Hombre. Articulo 2 París, el 10 de diciembre de 1948. Obtenido de http://www.ohchr.org/EN/UDHR/Documents/UDHR_Translations/spn.pdf, consultado el 17 de febrero de 2018Peixoto Caldas, J. M., Fonseca, L., Almeida, S., & Almeida, L. (2012). Escuela y diversidad sexual: ¿Qué realidad? Educação em Revista | Belo Horizonte | v. 28 | n. 03 |set.|, pp. 143-158.PNUD. (2013 ). Derechos de las personas lgbti, los niños, las niñas, los adolescentes y personas con discapacidad. Bogotá: Fasciculo 8.Profamilia. (2017). Preguntas y respuestas sobre diversidad sexual. Obtenido de https://profamilia.org.co/preguntas-y-respuestas/diversidad-sexual/, consultado el 15 de febrero de 2018Quiaragua, C. (2016). ¿Por qué los profesores guardan silencio acerca de la desigualdad de género en las escuelas? Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 16 (3): 1-21. Recuperado de http://dx.doi.org/10.15517/aie.v16i3.26114.Rebollo, M., & García, R. (2011). Diagnóstico de la cultura de género en educación: actitudes del profesorado hacia la igualdad. Revista de Educación, 355, 521-46. Recuperado de https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Revistas/ANALI TICAS/DEA0278.pdf.Riascos, D. (2016). El rol del docente frente a la educación sexual en las escuelas. Sociología de la Educación, 1-7. https://www.studocu.com/co/document/universidadsurcolombiana/psicologia-del-aprendizaje/resumenes/el-rol-del-docente-frente-a-laeducacion-sexual-en-las-escuelas/7777846/view.Sentencia T 478. (2015). Corte constitucional colombiana. Bogotá.Sentencia T-804. (2014). Corte Constitucional. M.P. Jorge Iván Palacio Palacio. Bogotá: https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/2014/T-804-14.htm.Suárez, D., Rodríguez, M., Del Río, M., Alfonso, A., & Suárez, G. (2018). Estudio exploratorio retrospectivo sobre violencia homofóbica y transfóbica en la trayectoria escolar de activistas cubanos LGBT. La Habana, Cuba: Organización de Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO). https://es.unesco.org/sites/default/files/estudio_violencia_homofobica.pdf.Tamayo, M. (2010). La interdisciplinariedad. Revista ICESI, Publicaciones del Centro de Recursos para la Enseñanza y el Aprendizaje (CREA), pp. 1-32. Disponible en: https://repository.icesi.edu.co/biblioteca_digital/bitstream/10906/5342/1/interdisciplinariedad.pdf.Toledo, M., Guajardo, G., Miranda, C., & Pardo, I. (2018). Propuesta tríadica para el estudio de la violencia escolar. Cinta de Moebio, 61: 72-79. Recuperado de http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2018000100072.UNESCO. (2020). Igualdad de género: Indicadores UNESCO de cultura para el desarrollo. Ginebra: Serie Manual Metodológico de la UNESCO.UNICEF. (2016). Ambientes escolareslibres de discriminación: Orientaciones sexuales e identidades de génerono hegemónicas en la Escuela. Aspectos para la reflexión. Bogotá, Colombia: Fondo para la Infancia de las Naciones Unidas.UNICEF. (2017). Comunicación, infancia y adolescencia. Guía para periodistas: Perspectiva de género. Buenos Aires, Argentina: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). https://www.unicef.org/argentina/sites/unicef.org.argentina/files/2018- 04/COM-1_PerspectivaGenero_WEB.pdf.Vega, A., Villadiego, L., & Sahagún, M. (2020). Percepción acerca de la adopción entre parejas del mismo sexo en el sector LGBTI de Sincelejo, Colombia. Revista Eleuthera, 22 (1), 69-87, http://eleuthera.ucaldas.edu.co/downloads/Eleuthera22(1)_5.pdf.PublicationORIGINALCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdfCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdfapplication/pdf1991356https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/816301dc-6c4c-42e9-a882-f013b41b0e4e/downloadb6c06a3708108c15a8a45dcd98429225MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/85f2862e-8a36-4e53-bb14-80d8be0b460e/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/43d1d5c9-9af3-49ab-a774-f342e0fc7087/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdf.jpgCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdf.jpgimage/jpeg26985https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/630fdeef-47a4-43be-9edd-dce0a6e6f6e6/downloadf545d49edc19778bdf7dc4da33a31d50MD54THUMBNAILCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdf.jpgCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdf.jpgimage/jpeg26985https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4985b63-464c-4bed-9544-7015b7db50d7/downloadf545d49edc19778bdf7dc4da33a31d50MD54TEXTCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdf.txtCOMPETENCIAS DEL PROFESORADO PARA LA DISMINUCIÓN DE LA VIOLENCIA ESCOLAR POR DIVERSIDAD SEXUAL.pdf.txttext/plain215318https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34a9d1f2-f4b8-45c1-a192-283bf3e49ed1/download110f791f72986c80fd2e14a66bf203fdMD5511323/8400oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/84002024-09-17 14:18:27.3http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA==