Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables

El artículo es resultado del proyecto de investigación Análisis de las políticas públicas en los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los municipios del corredor minero, departamento de La Guajira, (Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Uribía y Manaure), donde se regis...

Full description

Autores:
Brito Carrillo, Clara Judith
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2015
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11088
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/11088
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1109
Palabra clave:
Abordaje psicosocial; conductas adictivas; adolescentes vulnerables; consumo de sustancias psicoactivas
Psychosocial approach; addictive behaviors, vulnerable adolescents; consumption of psychoactive substances
Rights
openAccess
License
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id RCUC2_fa4a04ed26fcf205bc462b697fce11cb
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11088
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Factors associated with the psychosocial approach to addictive behaviors in vulnerable adolescents
title Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
spellingShingle Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
Abordaje psicosocial; conductas adictivas; adolescentes vulnerables; consumo de sustancias psicoactivas
Psychosocial approach; addictive behaviors, vulnerable adolescents; consumption of psychoactive substances
title_short Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
title_full Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
title_fullStr Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
title_full_unstemmed Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
title_sort Factores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerables
dc.creator.fl_str_mv Brito Carrillo, Clara Judith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Brito Carrillo, Clara Judith
dc.subject.spa.fl_str_mv Abordaje psicosocial; conductas adictivas; adolescentes vulnerables; consumo de sustancias psicoactivas
topic Abordaje psicosocial; conductas adictivas; adolescentes vulnerables; consumo de sustancias psicoactivas
Psychosocial approach; addictive behaviors, vulnerable adolescents; consumption of psychoactive substances
dc.subject.eng.fl_str_mv Psychosocial approach; addictive behaviors, vulnerable adolescents; consumption of psychoactive substances
description El artículo es resultado del proyecto de investigación Análisis de las políticas públicas en los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los municipios del corredor minero, departamento de La Guajira, (Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Uribía y Manaure), donde se registraron una multiplicidad de problemática asociadas al uso y abuso de sustancia psicoactivas cuyas causas son concluyentes debido a la propagación de situaciones conflictivas. El estudio se aborda desde diferentes perspectivas utilizando la investigación acción participación (IAP), la cual se constituyó en las bases primordiales teniendo en cuenta que para estudiar las problemáticas conexas al consumo de sustancias psicoactivas involucra a todos los actores inmersos directa e indirectamente frente a este flagelo social. A través de los resultados se pudo conocer los factores de alto riesgos que interactúan sobre el impacto social de las políticas públicas para manejo de la problemática de la adicción en los municipios de influencia directa al corredor minero, y por ende a nivel departamental.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-12-15 00:00:00
2024-04-09T19:52:33Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-12-15 00:00:00
2024-04-09T19:52:33Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2015-12-15
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/11088
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1109
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7724
identifier_str_mv 2145-9258
2389-7724
url https://hdl.handle.net/11323/11088
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1109
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Cultura Educación Sociedad
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Becoña E y Miguez, M, C (2001). Juego problema y consumo de drogas ilí-citas en adolescentes escolarizados. En psicopatología clínica. Vol. 1 No. 1, Pp. 27-43. Becoña, E (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. En: Papeles del Psicólogo. No 77, Pp. 25-32. Dirección Nacional de Estupefaciente (Abril De 2009). Informe cuatrienio 2007 – 2010. Disponible en:www.Mamacoca.Org/.../DNE_Informe_De_Gestion_%20y_ResultadoDi-rección Nacional de Estupefacientes. Bilbao Marcos, F (2003).La psicopatología de las adicciones desde el psicoanálisis. Artículo Liberaddictus Núm. 69, Abril, 2003. Brito, C. J (2014). Modelo socio pedagógico para la prevención del consumo de sustancias psicoactiva en el de-partamento de La Guajira con influencia en el corredor minero. Pe-dagogía Iberoamérica: Aprendizaje, Formación y aprendizaje del ser. 15 (1), 171-182. ISBN 958584920-8. Colombia, Ministerio de la Protección Social (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares 12-17 Años. Bogotá: CI-CAD/OEA. Colombia, Colombia. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Pro-tección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Colombia, Presidencia de la República (2002). Rumbos, Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas; Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 A 24 Años. Bogotá: Presidencia de la República. Código Infancia y Adolescencia Ley 1098 De 2006 Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Sa-lazar, L., Vielva, I. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84) 9 -17. Fernando J. F. Mendes (2007) Perspectivas sobre La Implementación de Programas De Prevención Familiar En: Adicciones• Vol.19 Núm. 1 • Pp. 27-30. Laffay, Brigite, Merlo Roberto, Milanese Efrem.201 prevención y cura de la farmacodependencia: una propuesta comunitaria. Plaza y Valdés.: Méxic o D.F. Ministerio de la Protección Social, Hacia un Modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Bogotá. 2007. Ministerio de la Protección Social; CI-CAD/OEA (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares De 12 – 17 Años, Colombia. Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia –Documento De Proyecto. Bogotá D.C. Observatorio de Drogas de Colombia (2006). Acciones y Resultados. Re-sultados Operativos 2005.Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia; 2006. República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia – 2009. Documento De Proyecto. Bogotá D.C. Saraví, G (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. En Revista CEPAL (98), 48-66Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 2
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 6
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1109/pdf_244
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 2 , Año 2015 : Cultura Educación y Sociedad
dc.rights.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1109
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba2a7256-484c-4713-baa9-4fe1f7f3e46f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5afa3f7c5a9b00551180f46f56daf259
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166841071042560
spelling Brito Carrillo, Clara Judith2015-12-15 00:00:002024-04-09T19:52:33Z2015-12-15 00:00:002024-04-09T19:52:33Z2015-12-152145-9258https://hdl.handle.net/11323/11088https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/11092389-7724El artículo es resultado del proyecto de investigación Análisis de las políticas públicas en los programas de prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los municipios del corredor minero, departamento de La Guajira, (Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Uribía y Manaure), donde se registraron una multiplicidad de problemática asociadas al uso y abuso de sustancia psicoactivas cuyas causas son concluyentes debido a la propagación de situaciones conflictivas. El estudio se aborda desde diferentes perspectivas utilizando la investigación acción participación (IAP), la cual se constituyó en las bases primordiales teniendo en cuenta que para estudiar las problemáticas conexas al consumo de sustancias psicoactivas involucra a todos los actores inmersos directa e indirectamente frente a este flagelo social. A través de los resultados se pudo conocer los factores de alto riesgos que interactúan sobre el impacto social de las políticas públicas para manejo de la problemática de la adicción en los municipios de influencia directa al corredor minero, y por ende a nivel departamental.The paper is a result of the research project Analysis of public policies in the prevention programs of the use of psychoactive substances in the municipalities of the mi-ning corridor, (Departament of La Guajira Barrancas, Hatonuevo, Albania, Maicao, Uribía and Manaure, in Colombia), where There was a multiplicity of problems associated with the use and abuse of psychoactive subs-tances whose causes are conclusive due to the spread of conflictive situations. The study is approached from different perspectives using the research participation action (IAP), which was constituted in the primordial bases taking into account that to study the related pro-blems to the consumption of psychoactive substances in-volves all the actors directly and indirectly immersed in front of this Social scourge Through the results it was possible to know the high risk factors that interact on the social impact of the public policies to handle the problem of addiction in the municipalities of direct influence to the mining corridor, and therefore at the departmental level.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1109Abordaje psicosocial; conductas adictivas; adolescentes vulnerables; consumo de sustancias psicoactivasPsychosocial approach; addictive behaviors, vulnerable adolescents; consumption of psychoactive substancesFactores asociados con el abordaje psicosocial de conductas adictivas en adolescentes vulnerablesFactors associated with the psychosocial approach to addictive behaviors in vulnerable adolescentsArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadBecoña E y Miguez, M, C (2001). Juego problema y consumo de drogas ilí-citas en adolescentes escolarizados. En psicopatología clínica. Vol. 1 No. 1, Pp. 27-43. Becoña, E (2000). Los adolescentes y el consumo de drogas. En: Papeles del Psicólogo. No 77, Pp. 25-32. Dirección Nacional de Estupefaciente (Abril De 2009). Informe cuatrienio 2007 – 2010. Disponible en:www.Mamacoca.Org/.../DNE_Informe_De_Gestion_%20y_ResultadoDi-rección Nacional de Estupefacientes. Bilbao Marcos, F (2003).La psicopatología de las adicciones desde el psicoanálisis. Artículo Liberaddictus Núm. 69, Abril, 2003. Brito, C. J (2014). Modelo socio pedagógico para la prevención del consumo de sustancias psicoactiva en el de-partamento de La Guajira con influencia en el corredor minero. Pe-dagogía Iberoamérica: Aprendizaje, Formación y aprendizaje del ser. 15 (1), 171-182. ISBN 958584920-8. Colombia, Ministerio de la Protección Social (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares 12-17 Años. Bogotá: CI-CAD/OEA. Colombia, Colombia. Ministerio de la Protección Social y Fundación FES (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Colombia, Ministerio de la Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2009). Estudio Nacional de Consumo de Drogas en Colombia -2009. Bogotá: Ministerio de la Pro-tección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes. Colombia, Presidencia de la República (2002). Rumbos, Juventud y Consumo de Sustancias Psicoactivas; Resultados de la Encuesta Nacional de 2001 en Jóvenes Escolarizados de 10 A 24 Años. Bogotá: Presidencia de la República. Código Infancia y Adolescencia Ley 1098 De 2006 Elzo, J., Comas, D., Laespada, M.T., Sa-lazar, L., Vielva, I. (2000). Las culturas de las drogas en los jóvenes: ritos y fiestas. Vitoria-Gasteiz, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco. Espada, J. P., Botvin, G. J., Griffin, K. W. & Méndez, X. (2003). Adolescencia: consumo de alcohol y otras drogas. Papeles del Psicólogo, 23(84) 9 -17. Fernando J. F. Mendes (2007) Perspectivas sobre La Implementación de Programas De Prevención Familiar En: Adicciones• Vol.19 Núm. 1 • Pp. 27-30. Laffay, Brigite, Merlo Roberto, Milanese Efrem.201 prevención y cura de la farmacodependencia: una propuesta comunitaria. Plaza y Valdés.: Méxic o D.F. Ministerio de la Protección Social, Hacia un Modelo de Inclusión Social para Personas Consumidoras de Sustancias Psicoactivas. Bogotá. 2007. Ministerio de la Protección Social; CI-CAD/OEA (2004). Encuesta Nacional sobre Consumo de SPA en Jóvenes Escolares De 12 – 17 Años, Colombia. Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. Ministerio de Protección Social, Dirección Nacional de Estupefacientes (2008). Estudio nacional de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia. Ministerio de Protección Social. Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia. República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia –Documento De Proyecto. Bogotá D.C. Observatorio de Drogas de Colombia (2006). Acciones y Resultados. Re-sultados Operativos 2005.Bogotá: Ministerio del Interior y de Justicia; 2006. República de Colombia: Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) y Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) (2009). Estudio de consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes Infractores de la Ley en Colombia – 2009. Documento De Proyecto. Bogotá D.C. Saraví, G (2009). Juventud y sentidos de pertenencia en América Latina: causas y riesgos de la fragmentación social. En Revista CEPAL (98), 48-66Segundo Estudio Nacional de Salud Mental - 2003. Bogotá: Ministerio de la Protección Social.26https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/1109/pdf_244Núm. 2 , Año 2015 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2639https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ba2a7256-484c-4713-baa9-4fe1f7f3e46f/download5afa3f7c5a9b00551180f46f56daf259MD5111323/11088oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/110882024-09-17 14:16:49.017https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co