La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC
     La puesta en práctica de los valores, ha resultado desde siempre imprescindible en  la formación de los estudiantes y la adquisición de competencias ciudadanas integrales, por tal razón la presente investigación tiene como objetiv...
- Autores:
-
Sánchez Gómez, Ana
Cabarcas Sanchez, Luis Carlos
De Ayos González, Karina
Rodríguez Galindo , M.
Rangel Meriño, Andrea
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11211
- Palabra clave:
- estrategia, pedagógica, respeto, tolerancia.
strategy, pedagogical, respect, tolerance.
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018
id |
RCUC2_f9f62210e771c5ed717df965d74ae504 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11211 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Research as a strategy to promote values among ninth-grade students of the rural departmental educational institution of Cantagallar |
title |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
spellingShingle |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC estrategia, pedagógica, respeto, tolerancia. strategy, pedagogical, respect, tolerance. |
title_short |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
title_full |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
title_fullStr |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
title_full_unstemmed |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
title_sort |
La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TIC |
dc.creator.fl_str_mv |
Sánchez Gómez, Ana Cabarcas Sanchez, Luis Carlos De Ayos González, Karina Rodríguez Galindo , M. Rangel Meriño, Andrea |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Sánchez Gómez, Ana Cabarcas Sanchez, Luis Carlos De Ayos González, Karina Rodríguez Galindo , M. Rangel Meriño, Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
estrategia, pedagógica, respeto, tolerancia. |
topic |
estrategia, pedagógica, respeto, tolerancia. strategy, pedagogical, respect, tolerance. |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
strategy, pedagogical, respect, tolerance. |
description |
     La puesta en práctica de los valores, ha resultado desde siempre imprescindible en  la formación de los estudiantes y la adquisición de competencias ciudadanas integrales, por tal razón la presente investigación tiene como objetivo fomentar los valores, especialmente el respeto y la tolerancia  en los estudiantes a través de la investigación como estrategia pedagógica. La metodología utilizada en el estudio es  de tipo cualitativa, de alcance descriptivo, el diseño es soportado desde las cualidades de la IEP. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista semiestructurada, observación participante la cual fue registrada a través de un diario de campo. Los participantes fueron 50  estudiantes de noveno grado  de la institución educativa Departamental Rural de Cantagallar. Por lo tanto la ejecución de este proyecto permitió no solo el reconocimiento de los aspectos significativos, positivos y valorativos de los estudiantes, sino que además logró que se identificaran las falencias a nivel de convivencia, relaciones, manejo de conflictos, cohesión grupal, relación estudiante-docente y se participara en actividades que fortalecieran la armonía. |
publishDate |
2018 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-12-03 00:00:00 2024-04-09T19:53:53Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-03 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11211 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.54 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.54 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.54 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11211 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.54 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
De Armas Ramírez, N., Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40. Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 30-35. Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1). Morán Oviedo, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles educativos, (61). Parra Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, (7). Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia universitaria, 2(2). Pegudo Sánchez, A., Cabrera Suárez, M., López Gómez, E., & Cruz Camacho, L. (2012). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. Edumecentro, 4(1), 95-103. Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Morán Oviedo, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72. González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190. Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Cinta de moebio, (27). Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Frondizi, R. (1958). ¿ Qué son los valores?. Fondo de cultura económica. Correa, M. E., Castro, F., & Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bío-Bío. Theoria, 13(1). Callejas, M. M., & Corredor, M. V. (2002). LA RENOVACIÓN DE LOS ESTILOS PEDAGÓGICOS: COLECTIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA ACCIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Revista docencia universitaria, 3(1). Linares Cordero, M., & Cruz Estupiñán, D. (2013). Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 27(4), 340-355. Orden Hoz, A. D. L. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-22. Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2). |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
472 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
465 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2219/1940 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2219 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d30fdab6-e8d4-4b53-8acb-e75957044286/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
92d80978243c6cc70f8e3fb1710fa500 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166822747176960 |
spelling |
Sánchez Gómez, AnaCabarcas Sanchez, Luis CarlosDe Ayos González, KarinaRodríguez Galindo , M.Rangel Meriño, Andrea2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:53Z2018-12-03 00:00:002024-04-09T19:53:53Z2018-12-032145-9258https://hdl.handle.net/11323/11211https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.5410.17981/cultedusoc.9.3.2018.542389-7724     La puesta en práctica de los valores, ha resultado desde siempre imprescindible en  la formación de los estudiantes y la adquisición de competencias ciudadanas integrales, por tal razón la presente investigación tiene como objetivo fomentar los valores, especialmente el respeto y la tolerancia  en los estudiantes a través de la investigación como estrategia pedagógica. La metodología utilizada en el estudio es  de tipo cualitativa, de alcance descriptivo, el diseño es soportado desde las cualidades de la IEP. Los instrumentos aplicados fueron la entrevista semiestructurada, observación participante la cual fue registrada a través de un diario de campo. Los participantes fueron 50  estudiantes de noveno grado  de la institución educativa Departamental Rural de Cantagallar. Por lo tanto la ejecución de este proyecto permitió no solo el reconocimiento de los aspectos significativos, positivos y valorativos de los estudiantes, sino que además logró que se identificaran las falencias a nivel de convivencia, relaciones, manejo de conflictos, cohesión grupal, relación estudiante-docente y se participara en actividades que fortalecieran la armonía.     The implementation of values, has always been essential in the training of students and the acquisition of comprehensive citizenship skills, for this reason this research aims to promote values, especially respect and tolerance in students to through research as a pedagogical strategy. The methodology used in the study is qualitative, descriptive in scope, the design is supported from the qualities of the IEP. The instruments applied were the semi-structured interview, participant observation which was recorded through a field diary. The participants were 50 students of ninth grade of the educational institution of Rural Departmental of Cantagallar. Therefore the execution of this project allowed not only the recognition of the significant, positive and valuable aspects of the students, but also managed to identify the shortcomings at the level of coexistence, relationships, conflict management, group cohesion, student relationship -docente and participate in activities that strengthen harmony.application/pdfspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2219estrategia, pedagógica, respeto, tolerancia.strategy, pedagogical, respect, tolerance.La investigación como estrategia para fomentar valores entre estudiantes de noveno grado de la institución educativa departamental rural de Cantagallar apoyada en las TICResearch as a strategy to promote values among ninth-grade students of the rural departmental educational institution of CantagallarArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadDe Armas Ramírez, N., Lorences González, J., & Perdomo Vázquez, J. M. (2003). Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Evento Internacional Pedagogía, 40. Gagliardi, R. (1986). Los conceptos estructurales en el aprendizaje por investigación. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 4(1), 30-35. Quintero-Corzo, J., Munévar-Molina, R. A., & Munévar-Quintero, F. I. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Educación y educadores, 11(1). Morán Oviedo, P. (1993). La vinculación docencia investigación como estrategia pedagógica. Perfiles educativos, (61). Parra Moreno, C. (2004). Apuntes sobre la investigación formativa. Educación y educadores, (7). Pozo, J. I., & Monereo, C. (2001). El aprendizaje estratégico. Docencia universitaria, 2(2). Pegudo Sánchez, A., Cabrera Suárez, M., López Gómez, E., & Cruz Camacho, L. (2012). Estrategia pedagógica para desarrollar habilidades investigativas en asesores de trabajo de investigación científico estudiantil. Edumecentro, 4(1), 95-103. Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior. Humanidades Médicas, 11(3), 475-488. Morán Oviedo, P. (2004). La docencia como recreación y construcción del conocimiento Sentido pedagógico de la investigación en el aula. Perfiles educativos, 26(105-106), 41-72. González, J. (2008). Semilleros de Investigación: una estrategia formativa. Psychologia. Avances de la disciplina, 2(2), 185-190. Merlinsky, G. (2006). La entrevista como forma de conocimiento y como texto negociado: notas para una pedagogía de la investigación. Cinta de moebio, (27). Calixto Flores, R. (2012). Investigación en educación ambiental. Revista mexicana de investigación educativa, 17(55), 1019-1033. Frondizi, R. (1958). ¿ Qué son los valores?. Fondo de cultura económica. Correa, M. E., Castro, F., & Lira, H. (2004). Estudio descriptivo de las estrategias cognitivas y metacognitivas de los alumnos y alumnas de primer año de pedagogía en enseñanza media de la Universidad del Bío-Bío. Theoria, 13(1). Callejas, M. M., & Corredor, M. V. (2002). LA RENOVACIÓN DE LOS ESTILOS PEDAGÓGICOS: COLECTIVOS PARA LA INVESTIGACIÓN Y LA ACCIÓN EN LA UNIVERSIDAD. Revista docencia universitaria, 3(1). Linares Cordero, M., & Cruz Estupiñán, D. (2013). Estrategia de superación pedagógica para docentes de la carrera de Medicina. Educación Médica Superior, 27(4), 340-355. Orden Hoz, A. D. L. (2007). El nuevo horizonte de la investigación pedagógica. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1), 1-22. Cardozo-Ortiz, C. E. (2011). Tutoría entre pares como una estrategia pedagógica universitaria. Educación y Educadores, 14(2).47246539https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/2219/1940Núm. 3 , Año 2018 : Cultura Educación y Sociedad (Volumen Especial)PublicationOREORE.xmltext/xml2978https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d30fdab6-e8d4-4b53-8acb-e75957044286/download92d80978243c6cc70f8e3fb1710fa500MD5111323/11211oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/112112024-09-17 14:14:16.926https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2018metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |