Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela
Introducción— La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones...
- Autores:
-
González, Hebandreyna
Finol Hernández, Lionardy José
Soto Bracho, Anibal Angel
Soto Villasmil , Liliana
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2023
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12354
- Palabra clave:
- Agroclimatic factors
Management factors
Milk production
Factores agroclimáticos
Factores de manejo
Producción de leche
- Rights
- openAccess
- License
- INGE CUC - 2023
id |
RCUC2_f93264ea0de004e04ad549c11b61d6b9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12354 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Agroclimatic and management factors affecting milk production in the municipality of Catatumbo, Zulia State, Venezuela |
title |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
spellingShingle |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela Agroclimatic factors Management factors Milk production Factores agroclimáticos Factores de manejo Producción de leche |
title_short |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
title_full |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
title_fullStr |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
title_full_unstemmed |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
title_sort |
Factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, Venezuela |
dc.creator.fl_str_mv |
González, Hebandreyna Finol Hernández, Lionardy José Soto Bracho, Anibal Angel Soto Villasmil , Liliana |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
González, Hebandreyna Finol Hernández, Lionardy José Soto Bracho, Anibal Angel Soto Villasmil , Liliana |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Agroclimatic factors Management factors Milk production |
topic |
Agroclimatic factors Management factors Milk production Factores agroclimáticos Factores de manejo Producción de leche |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Factores agroclimáticos Factores de manejo Producción de leche |
description |
Introducción— La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción. Objetivo— Describir los factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en una finca ganadera doble propósito. Metodología— El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y longitudinal. Se tomaron en cuenta registros de la producción de leche y factores agroclimáticos a través del programa ganadero y la estación meteorológica, respectivamente, disponible en la finca, y se consideró una encuesta estructurada con 57 preguntas cerradas para observar los factores de manejo llevados a cabo. Resultados— Los registros más altos en temperatura (38°C - 39°C) corresponden en aquellos donde la producción de leche es menor (entre 13.181 l y 16.926 l). Simultáneamente, los valores de precipitación más altos, es donde la producción de leche disminuyó de una manera importante. En la unidad de producción no se le proporcionan a los animales suplementos, solo realizan pastoreo rotativo, realizando un corte después de este. El movimiento de rebaño lo hacen en todas las fases del ciclo productivo del animal; de acuerdo al peso del mismo. Asimismo, casi siempre existe rotación del personal, y las razones serían conductas inapropiadas y otras ofertas de trabajo hacia los subalternos. Por otra parte, la producción de leche mensual y el promedio de producción por lactancia se ubicó entre 64.29 l/mes y 173 l/mes; y 73.79 l/días de lactancia y 209, 86 l/días de lactancia, respectivamente. La tasa de mortalidad en becerro estuvo entre 0% y 2.88%; y en adultos de 0% a 1.29%. En cuanto al peso de crías nacidas y de becerros destetados, los promedios se ubicaron entre 26.27 kg y 35.97 kg; y 162 kg a 182 kg, equitativamente; mientras que los litros de leche por hectárea estuvieron entre 35.15 l/ha y de 90.88 l/ha. Conclusiones— De los factores agroclimáticos evaluados, la temperatura es uno de los que mayor incide en la producción de leche; en cuanto al manejo, la suplementación en la alimentación así como también fertilizar los pastos y aumentar los días de descanso se consideran prácticas necesarias de inclusión en el manejo de la finca. También se sugiere tomar en cuenta dentro de su plan de manejo, prácticas para mitigar el estrés calórico generado en los animales y así reducir en su mínima expresión el efecto de este en la producción de leche. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2023-04-23 00:00:00 2024-04-09T20:21:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2023-04-23 00:00:00 2024-04-09T20:21:54Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2023-04-23 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
0122-6517 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/12354 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.05 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/ingecuc.19.2.2023.05 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2382-4700 |
identifier_str_mv |
0122-6517 10.17981/ingecuc.19.2.2023.05 2382-4700 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/12354 https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.05 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Inge Cuc |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
M. Osorio-Arce y J. Segura-Correa, “Factores que afectan la curva de lactancia de vacas Bos taurus x Bos indicus en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de Tabasco, México”, Téc. Pecu. Méx., vol. 43, no. 1, pp. 127–137, Ago. 2004. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/613/61343109.pdf L. Leaño, “Influencia climática sobre la producción bovina”, Monografia de grado, Fac. Cienc. Agropec., UniSucre, SIN, CO, 2008. Disponible en http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/431 J. Hultgren, C. Svensson & M. Pehrsson, “Rearing conditions and lifetime milk revenues in Swedish dairy cows,” Livest. Sci., vol. 137, no. 1-3, pp. 108–115, May. 2011. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.10.005 J. Echeverri y L. Restrepo, “Efecto meteorológico sobre la producción y calidad de la leche en dos Municipios de Antioquia-Colombia”, Rev. Lasallista de Invest., vol. 6, no. 1, pp. 50–57, Ene. 2009. Disponible en http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/504 J. Loera y J. Banda, “Industria lechera en México: parámetros de la producción de leche y abasto del mercado interno”, Rev. Investig. Altoandin, vol. 19, no. 4, pp. 419–426, Oct. 2017. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.317 G. Dahl, B. Buchanan & H. Tucker, “Photoperiodic Effects on Dairy Cattle: A Review”, J. Dairy Sci., vol. 83, no. 4, pp. 885–893, Oct. 1999. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(00)74952-6 D. López y M. Once, “Factores de Agrotécnia y manejo del pastizal que afectan su rendimiento, persistencia y producción de leche en sistemas ganaderos según el piso altitudinal en la zona oriental del Azuay”, Tesis de Pregrado, Fac. Cienc. Agrop, UCuenca, EC, 2018. Disponible en http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30079 Y. Aharoni, O. Ravagnolo & I. Misztal, “Comparison of lactational responses of dairy cows in Georgia and Israel to heat load and photoperiod,” Animal Sci., vol. 75, no. 3, pp. 469–476, Aug. 2016. https://doi.org/10.1017/S1357729800053236 C. Vite-Cristobal, R. López-Ordaz, J. García-Muñiz, R. Ramírez-Valverde, A. Ruiz-Flores Y R. López-Ordaz, “Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados”, Vet. Mex., vol. 38, no. 1, pp. 63–79, Sept. 2006. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=12407 Y. Bautista-Martínez, J. Herrera-Haro, J. Espinosa-García, F. Martínez-Castañeda, H. Vaquera-Huerta, J. Bárcena-Gamma y A. Morales, “Relación entre las prácticas tecnológicas de manejo, la producción y su asociación con las épocas del año en el sistema de doble propósito del trópico mexicano”, Nova Scientia, vol. 9, no. 19, pp. 154–170, Ago. 2017. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.986 E. Segura, B. Coronel, M. Heredia, E. Landines y J. Muñoz, “Identificación de los factores determinantes en la producción lechera en la provincia de pastaza”, Rev. Amazón Cienc Tecnol, vol. 6, no. 1, pp. 21–34, Abr. 2017. https://doi.org/10.59410/RACYT-v06n01ep03-0073 B. Hernández, M. Dominguez, P. Duque, A. Cervantes, M. Barrientos, R. García, M. Lammoglia e I. Daniel, “Diseño e implementación de un artefacto intravaginal para el monitoreo de la temperatura corporal en vacas”, presentado al 1er Congreso de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en Bovinos del Estado de Veracruz, AMEBV, BCA del RIO, VRCZ, MX, May. 23-25, 2016. Disponible en https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/diseno-implementacion-artefacto-intravaginal-t39021.htm D. Temple, F. Bargo, E. Mainau, I. Ipharraguerre y X. Manteca, “Efecto del estrés por calor en la producción de las vacas de leche: una visión práctica”, FAWEC, no. 12, pp. 1–2, May. 2015. Recuperado de https://www.fawec.org/media/com_lazypdf/pdf/fs12-es.pdf M. García, “Regionalización de la producción de leche en Venezuela (una propuesta)”, presentado a la I Jornadas Nacionales de Actualización en Producción de Leche, UCLA, LRA, VE, 2010. Disponible en http://www.dpa.com.ve/documentos/cd1/page11.html F. Bargo, L. Muller, J. Delahoy & T. Cassidy, “Milk Response to Concentrate Supplementation of High Producing Dairy Cows Grazing at Two Pasture Allowances”, J. Dairy Sci., vol. 85, no. 7, pp. 1777–1792, Jul. 2002. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(02)74252-5 J. Martínez, H. Jordán, V. Torres, D. Fontes, C. Mazorra y J. Serrano, “Alimentación a base de forrajes en fincas lecheras del municipio Florencia, Ciego de Ávila”, Universidad&Ciencia, vol. 9, no. 2, pp. 1–15, Ene. 2020. Disponible en https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1564 K. Osoro, Importancia del manejo del rebaño sobre la productividad de las vacas de cría. OVD, ES: SERIDA, 2008. Recuperado de http://www.serida.org/pdfs/714.pdf M. Rosario y C. Camacho, Apuntes de metodología de la investigación. STA BBA, VE: UNESUR, 2015. F. Arias, El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica, 6ª ed, CCS, VE: Espíteme, 2012. S. Palella y F. Martins, Metodología de la Investigación Cuantitativa, 4ª ed., CCS, VE: FEDUPEL, 2017. C. Sabino, El proceso de investigación. CCS, VE: Panapo, 2002. Y. Hurtado, El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación, 8ª Ed., CCS, VE: Quirón, 2015. C. Martínez, Estadística y muestreo, 13ª Ed., BO, CO: Ediciones, 2012. J. Yuni y C. Urbano, Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación, 2ª Ed, CDBA, AR: Brujas, 2014. E. Vélez de Villa, Factores de origen ambiental que afectan la producción de leche en vacunos bajo pastoreo semi-intensivo. LI, PE: UNMSM, 2013. Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/225-Articulo_velez.pdf A. Nardone, B. Ronchi, N. Lacetera, M. Ranieri & U. Bernabucci, “Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems”, Livest. Sci., vol. 130, no. 1-3, pp. 57–69, May. 2010. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.02.011 R. Arias, T. Mader y P. Escobar, “Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche”, Arch. Med. Vet., vol. 40, no. 1, pp. 7–22, Dic. 2007. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000100002 R. Wingching-Jones, R. Pérez y E. Salazar, “Condiciones ambientales y producción de leche de un hato de ganado Jersey en el Trópico Húmedo: El caso del módulo lechero-SDA/UCR”, Agron. Costarricense, vol. 32, no. 1, pp. 87–94, Ene. 2008. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/download/6772/6459/9340 J. Camacho-Vera, F. Cervantes-Escoto, M. Palacios-Rangel, F. Rosales-Noriega Y J. Vargas-Canales, “Factores determinantes del rendimiento en unidades de producción de lechería familiar”, Rev. Mex. Cienc. Pecu., vol. 8, no. 1, pp. 23–29, Ene. 2017. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4313 F. Montiel, C. Galina, C. Lamothe & O. Castañeda, “Effect of a feed supplementation during the mid-lactating period on body condition, milk yield, metabolic profile and pregnancy rate of grazing dual-purpose cows in the Mexican humid tropic,” Arch. Med. Vet., vol. 39, no. 3, pp. 207–213, Mar. 2007. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_eb5afc970687dc796910f64e1f6b8587 L. Granados-Rivera, J. Quiroz-Valiente, J. Maldonado-Jáquez, L. Granados-Zurita, P. Díaz-Rivera y J. Oliva-Hernández, “Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México”, Acta Universitaria, vol. 28, no. 6, pp. 47–57, May. 2019. https://doi.org/10.15174/au.2018.1916 J. Enríquez, F. Meléndez, E. Bolaños y V. Esqueda, Producción y manejo de forrajes tropicales, MED de BRV, VRCZ, MX: INIFAP, 2011. Recuperado de https://redgatro.fmvz.unam.mx/assets/produccion_forrajes.pdf G. Castillo-Badilla, B. Vargas-Leitón, F. Hueckmann-Voss y J. Romero-Zúñiga, “Factores que afectan la producción en primera lactancia de vacas lecheras de Costa Rica”, Agron. Mesoam., vol. 30, no. 1, pp. 209–227, Sept. 2018. https://doi.org/10.15517/am.v30i1.33430 J. Araya, “Pastoreo rotacional de los pastos”, InfoAgro CR., no. 4, pp. 1–2, Ago. 2009. Recuperado de http://www.infoagro.go.cr/InfoRegiones/Publicaciones/HojasDivulgativas/Pastoreo_rotacional_pastos.pdf B. González, “Manejo de gramíneas forrajeras en la Cuenca del Lago de Maracaibo”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Ed., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XII, pp. 200–224. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38292/19_capitulo12.pdf?sequence=1&isAllowed=y N. Madrid-Bury, “Factores que afectan la eficiencia reproductiva de machos bovinos doble propósito”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXX, pp. 597–608. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38310/37_capitulo30.pdf?sequence=1&isAllowed=y C. González-Stagnaro, “Manejo reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas mestizas”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXVII, pp. 524–562. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38307/34_capitulo27.pdf?sequence=1&isAllowed=y F. Urdaneta, E. Martínez, H. Delgado, Z. Chirinos, D. Osuna y L. Ortega, “Caracterización de los sistemas de producción de ganadería bovina de doble propósito de la cuenca del lago de Maracaibo”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. I, pp. 21–43. Disponible en https://saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38281/08_capitulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=y J. Ordóñez, A. Contreras y A. González, “Alternativas tecnológicas para el desarrollo del llano inundable ubicado al sur-oeste de Guárico y nor-este de Apure”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXIII, pp. 419–450. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38303/30_capitulo23.pdf?sequence=1&isAllowed=y R. Taylor, F. Gamboa y N. Ramírez, “Aspectos reproductivos en el manejo del ganado de doble propósito”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXXI, pp. 609–624. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38311/38_capitulo31.pdf?sequence=1&isAllowed=y GanSoft Pro. (version 7.2.3.2653). GanSoft. Available: https://gansoft.io/ |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
53–66 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
53–66 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
2 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
19 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/4100/4882 https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/4100/5128 https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/4100/5129 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 2 , Año 2023 : (Julio-Diciembre) |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
INGE CUC - 2023 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
INGE CUC - 2023 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html text/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/4100 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2137dd8f-6c6b-4749-a98c-17ab6e6a38e0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
f76628dd810355b633e2a954e9be48de |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760747222401024 |
spelling |
González, HebandreynaFinol Hernández, Lionardy JoséSoto Bracho, Anibal AngelSoto Villasmil , Liliana2023-04-23 00:00:002024-04-09T20:21:54Z2023-04-23 00:00:002024-04-09T20:21:54Z2023-04-230122-6517https://hdl.handle.net/11323/12354https://doi.org/10.17981/ingecuc.19.2.2023.0510.17981/ingecuc.19.2.2023.052382-4700Introducción— La producción de leche es un rasgo básico en la eficiencia de los sistemas de producción y la mejor manera de evaluar el comportamiento productivo del rebaño; esta producción tiene estrecha relación con diversos factores, entre los que destacan la raza, la alimentación, las condiciones ambientales, las instalaciones, el número de partos y, en general, el sistema de producción. Objetivo— Describir los factores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en una finca ganadera doble propósito. Metodología— El estudio se desarrolló desde el paradigma positivista con enfoque cuantitativo, siendo una investigación descriptiva con diseño de campo no experimental y longitudinal. Se tomaron en cuenta registros de la producción de leche y factores agroclimáticos a través del programa ganadero y la estación meteorológica, respectivamente, disponible en la finca, y se consideró una encuesta estructurada con 57 preguntas cerradas para observar los factores de manejo llevados a cabo. Resultados— Los registros más altos en temperatura (38°C - 39°C) corresponden en aquellos donde la producción de leche es menor (entre 13.181 l y 16.926 l). Simultáneamente, los valores de precipitación más altos, es donde la producción de leche disminuyó de una manera importante. En la unidad de producción no se le proporcionan a los animales suplementos, solo realizan pastoreo rotativo, realizando un corte después de este. El movimiento de rebaño lo hacen en todas las fases del ciclo productivo del animal; de acuerdo al peso del mismo. Asimismo, casi siempre existe rotación del personal, y las razones serían conductas inapropiadas y otras ofertas de trabajo hacia los subalternos. Por otra parte, la producción de leche mensual y el promedio de producción por lactancia se ubicó entre 64.29 l/mes y 173 l/mes; y 73.79 l/días de lactancia y 209, 86 l/días de lactancia, respectivamente. La tasa de mortalidad en becerro estuvo entre 0% y 2.88%; y en adultos de 0% a 1.29%. En cuanto al peso de crías nacidas y de becerros destetados, los promedios se ubicaron entre 26.27 kg y 35.97 kg; y 162 kg a 182 kg, equitativamente; mientras que los litros de leche por hectárea estuvieron entre 35.15 l/ha y de 90.88 l/ha. Conclusiones— De los factores agroclimáticos evaluados, la temperatura es uno de los que mayor incide en la producción de leche; en cuanto al manejo, la suplementación en la alimentación así como también fertilizar los pastos y aumentar los días de descanso se consideran prácticas necesarias de inclusión en el manejo de la finca. También se sugiere tomar en cuenta dentro de su plan de manejo, prácticas para mitigar el estrés calórico generado en los animales y así reducir en su mínima expresión el efecto de este en la producción de leche.Introduction— Milk production is a basic trait in the efficiency of production systems and the best way to evaluate the productive behavior of the herd; this production is closely related to several factors, among which the breed stands out, feeding, environmental conditions, facilities, number of deliveries and, in general, the production system. Objective— Describe the agro-climatic and management factors that affect milk production on a dual purpose cattle farm. Methodology— The study was developed from the positivist paradigm with a quantitative approach, being descriptive research with nonexperimental and longitudinal field design. Records of milk production and agro-climatic factors were taken into account through the livestock software and the meteorological station, respectively, available on the farm, and a structured survey with 57 closed questions was considered to observe the management factors carried out. Results— The highest records in temperature (38°C - 39°C) correspond in those where milk production is lower (between 13.181 l and 16.926 l). Simultaneously, the highest precipitation values are where milk production decreased significantly. In the production unit supplements are not provided to animals, they only perform rotating grazing, making a cut after this. The movement of the herd do it in all phases of the productive cycle of the animal; according to the weight of the same. Also, there is almost always rotation of staff, and the reasons would be inappropriate behaviors and other job offers towards the subordinates. On the other hand, the monthly milk production and the average production per lactation was between 64.29 l/month and 173 l/month; and 73.79 l/days of lactation and 209, 86 l/days of lactation, respectively. The mortality rate in calves was between 0% and 2.88%; and in adults from 0% to 1.29%. As for the weight of hatchlings and of weaned calves, the averages were between 26.27 kg and 35.97 kg; and 162 kg to 182 kg, equally; while the liters of milk per hectare were between 35.15 l/ha and 90.88 l/ha. Conclusions— Of the agro-climatic factors evaluated, temperature is one of the most important factors affecting milk production; regarding management, supplementation in feeding as well as fertilizing pastures and increasing rest days are considered necessary practices of inclusion in farm management. It is also suggested to take into account within its management plan, practices to mitigate heat stress generated in animals and thus reduce the effect of this on milk production.application/pdftext/htmltext/xmlspaUniversidad de la CostaINGE CUC - 2023http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/view/4100Agroclimatic factorsManagement factorsMilk productionFactores agroclimáticosFactores de manejoProducción de lecheFactores agroclimáticos y de manejo que afectan la producción de leche en el municipio Catatumbo, estado Zulia, VenezuelaAgroclimatic and management factors affecting milk production in the municipality of Catatumbo, Zulia State, VenezuelaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Inge CucM. Osorio-Arce y J. Segura-Correa, “Factores que afectan la curva de lactancia de vacas Bos taurus x Bos indicus en un sistema de doble propósito en el trópico húmedo de Tabasco, México”, Téc. Pecu. Méx., vol. 43, no. 1, pp. 127–137, Ago. 2004. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/613/61343109.pdfL. Leaño, “Influencia climática sobre la producción bovina”, Monografia de grado, Fac. Cienc. Agropec., UniSucre, SIN, CO, 2008. Disponible en http://repositorio.unisucre.edu.co/handle/001/431J. Hultgren, C. Svensson & M. Pehrsson, “Rearing conditions and lifetime milk revenues in Swedish dairy cows,” Livest. Sci., vol. 137, no. 1-3, pp. 108–115, May. 2011. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.10.005J. Echeverri y L. Restrepo, “Efecto meteorológico sobre la producción y calidad de la leche en dos Municipios de Antioquia-Colombia”, Rev. Lasallista de Invest., vol. 6, no. 1, pp. 50–57, Ene. 2009. Disponible en http://repository.unilasallista.edu.co/dspace/handle/10567/504 J. Loera y J. Banda, “Industria lechera en México: parámetros de la producción de leche y abasto del mercado interno”, Rev. Investig. Altoandin, vol. 19, no. 4, pp. 419–426, Oct. 2017. http://dx.doi.org/10.18271/ria.2017.317 G. Dahl, B. Buchanan & H. Tucker, “Photoperiodic Effects on Dairy Cattle: A Review”, J. Dairy Sci., vol. 83, no. 4, pp. 885–893, Oct. 1999. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(00)74952-6 D. López y M. Once, “Factores de Agrotécnia y manejo del pastizal que afectan su rendimiento, persistencia y producción de leche en sistemas ganaderos según el piso altitudinal en la zona oriental del Azuay”, Tesis de Pregrado, Fac. Cienc. Agrop, UCuenca, EC, 2018. Disponible en http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/30079 Y. Aharoni, O. Ravagnolo & I. Misztal, “Comparison of lactational responses of dairy cows in Georgia and Israel to heat load and photoperiod,” Animal Sci., vol. 75, no. 3, pp. 469–476, Aug. 2016. https://doi.org/10.1017/S1357729800053236 C. Vite-Cristobal, R. López-Ordaz, J. García-Muñiz, R. Ramírez-Valverde, A. Ruiz-Flores Y R. López-Ordaz, “Producción de leche y comportamiento reproductivo de vacas de doble propósito que consumen forrajes tropicales y concentrados”, Vet. Mex., vol. 38, no. 1, pp. 63–79, Sept. 2006. Disponible en https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=12407 Y. Bautista-Martínez, J. Herrera-Haro, J. Espinosa-García, F. Martínez-Castañeda, H. Vaquera-Huerta, J. Bárcena-Gamma y A. Morales, “Relación entre las prácticas tecnológicas de manejo, la producción y su asociación con las épocas del año en el sistema de doble propósito del trópico mexicano”, Nova Scientia, vol. 9, no. 19, pp. 154–170, Ago. 2017. https://doi.org/10.21640/ns.v9i19.986 E. Segura, B. Coronel, M. Heredia, E. Landines y J. Muñoz, “Identificación de los factores determinantes en la producción lechera en la provincia de pastaza”, Rev. Amazón Cienc Tecnol, vol. 6, no. 1, pp. 21–34, Abr. 2017. https://doi.org/10.59410/RACYT-v06n01ep03-0073 B. Hernández, M. Dominguez, P. Duque, A. Cervantes, M. Barrientos, R. García, M. Lammoglia e I. Daniel, “Diseño e implementación de un artefacto intravaginal para el monitoreo de la temperatura corporal en vacas”, presentado al 1er Congreso de la Asociación de Médicos Veterinarios Zootecnistas Especialistas en Bovinos del Estado de Veracruz, AMEBV, BCA del RIO, VRCZ, MX, May. 23-25, 2016. Disponible en https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/diseno-implementacion-artefacto-intravaginal-t39021.htm D. Temple, F. Bargo, E. Mainau, I. Ipharraguerre y X. Manteca, “Efecto del estrés por calor en la producción de las vacas de leche: una visión práctica”, FAWEC, no. 12, pp. 1–2, May. 2015. Recuperado de https://www.fawec.org/media/com_lazypdf/pdf/fs12-es.pdf M. García, “Regionalización de la producción de leche en Venezuela (una propuesta)”, presentado a la I Jornadas Nacionales de Actualización en Producción de Leche, UCLA, LRA, VE, 2010. Disponible en http://www.dpa.com.ve/documentos/cd1/page11.html F. Bargo, L. Muller, J. Delahoy & T. Cassidy, “Milk Response to Concentrate Supplementation of High Producing Dairy Cows Grazing at Two Pasture Allowances”, J. Dairy Sci., vol. 85, no. 7, pp. 1777–1792, Jul. 2002. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(02)74252-5 J. Martínez, H. Jordán, V. Torres, D. Fontes, C. Mazorra y J. Serrano, “Alimentación a base de forrajes en fincas lecheras del municipio Florencia, Ciego de Ávila”, Universidad&Ciencia, vol. 9, no. 2, pp. 1–15, Ene. 2020. Disponible en https://revistas.unica.cu/index.php/uciencia/article/view/1564 K. Osoro, Importancia del manejo del rebaño sobre la productividad de las vacas de cría. OVD, ES: SERIDA, 2008. Recuperado de http://www.serida.org/pdfs/714.pdf M. Rosario y C. Camacho, Apuntes de metodología de la investigación. STA BBA, VE: UNESUR, 2015. F. Arias, El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica, 6ª ed, CCS, VE: Espíteme, 2012. S. Palella y F. Martins, Metodología de la Investigación Cuantitativa, 4ª ed., CCS, VE: FEDUPEL, 2017. C. Sabino, El proceso de investigación. CCS, VE: Panapo, 2002. Y. Hurtado, El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación, 8ª Ed., CCS, VE: Quirón, 2015. C. Martínez, Estadística y muestreo, 13ª Ed., BO, CO: Ediciones, 2012. J. Yuni y C. Urbano, Técnicas para Investigar. Recursos metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación, 2ª Ed, CDBA, AR: Brujas, 2014. E. Vélez de Villa, Factores de origen ambiental que afectan la producción de leche en vacunos bajo pastoreo semi-intensivo. LI, PE: UNMSM, 2013. Recuperado de https://www.produccion-animal.com.ar/produccion_bovina_de_leche/produccion_bovina_leche/225-Articulo_velez.pdf A. Nardone, B. Ronchi, N. Lacetera, M. Ranieri & U. Bernabucci, “Effects of climate changes on animal production and sustainability of livestock systems”, Livest. Sci., vol. 130, no. 1-3, pp. 57–69, May. 2010. https://doi.org/10.1016/j.livsci.2010.02.011 R. Arias, T. Mader y P. Escobar, “Factores climáticos que afectan el desempeño productivo del ganado bovino de carne y leche”, Arch. Med. Vet., vol. 40, no. 1, pp. 7–22, Dic. 2007. http://dx.doi.org/10.4067/S0301-732X2008000100002 R. Wingching-Jones, R. Pérez y E. Salazar, “Condiciones ambientales y producción de leche de un hato de ganado Jersey en el Trópico Húmedo: El caso del módulo lechero-SDA/UCR”, Agron. Costarricense, vol. 32, no. 1, pp. 87–94, Ene. 2008. Recuperado de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/agrocost/article/download/6772/6459/9340 J. Camacho-Vera, F. Cervantes-Escoto, M. Palacios-Rangel, F. Rosales-Noriega Y J. Vargas-Canales, “Factores determinantes del rendimiento en unidades de producción de lechería familiar”, Rev. Mex. Cienc. Pecu., vol. 8, no. 1, pp. 23–29, Ene. 2017. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4313 F. Montiel, C. Galina, C. Lamothe & O. Castañeda, “Effect of a feed supplementation during the mid-lactating period on body condition, milk yield, metabolic profile and pregnancy rate of grazing dual-purpose cows in the Mexican humid tropic,” Arch. Med. Vet., vol. 39, no. 3, pp. 207–213, Mar. 2007. https://www.lareferencia.info/vufind/Record/MX_eb5afc970687dc796910f64e1f6b8587 L. Granados-Rivera, J. Quiroz-Valiente, J. Maldonado-Jáquez, L. Granados-Zurita, P. Díaz-Rivera y J. Oliva-Hernández, “Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México”, Acta Universitaria, vol. 28, no. 6, pp. 47–57, May. 2019. https://doi.org/10.15174/au.2018.1916 J. Enríquez, F. Meléndez, E. Bolaños y V. Esqueda, Producción y manejo de forrajes tropicales, MED de BRV, VRCZ, MX: INIFAP, 2011. Recuperado de https://redgatro.fmvz.unam.mx/assets/produccion_forrajes.pdf G. Castillo-Badilla, B. Vargas-Leitón, F. Hueckmann-Voss y J. Romero-Zúñiga, “Factores que afectan la producción en primera lactancia de vacas lecheras de Costa Rica”, Agron. Mesoam., vol. 30, no. 1, pp. 209–227, Sept. 2018. https://doi.org/10.15517/am.v30i1.33430 J. Araya, “Pastoreo rotacional de los pastos”, InfoAgro CR., no. 4, pp. 1–2, Ago. 2009. Recuperado de http://www.infoagro.go.cr/InfoRegiones/Publicaciones/HojasDivulgativas/Pastoreo_rotacional_pastos.pdf B. González, “Manejo de gramíneas forrajeras en la Cuenca del Lago de Maracaibo”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Ed., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XII, pp. 200–224. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38292/19_capitulo12.pdf?sequence=1&isAllowed=y N. Madrid-Bury, “Factores que afectan la eficiencia reproductiva de machos bovinos doble propósito”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXX, pp. 597–608. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38310/37_capitulo30.pdf?sequence=1&isAllowed=y C. González-Stagnaro, “Manejo reproductivo y control de la sub-fertilidad en vacas mestizas”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXVII, pp. 524–562. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38307/34_capitulo27.pdf?sequence=1&isAllowed=y F. Urdaneta, E. Martínez, H. Delgado, Z. Chirinos, D. Osuna y L. Ortega, “Caracterización de los sistemas de producción de ganadería bovina de doble propósito de la cuenca del lago de Maracaibo”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. I, pp. 21–43. Disponible en https://saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38281/08_capitulo1.pdf?sequence=1&isAllowed=yJ. Ordóñez, A. Contreras y A. González, “Alternativas tecnológicas para el desarrollo del llano inundable ubicado al sur-oeste de Guárico y nor-este de Apure”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXIII, pp. 419–450. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38303/30_capitulo23.pdf?sequence=1&isAllowed=yR. Taylor, F. Gamboa y N. Ramírez, “Aspectos reproductivos en el manejo del ganado de doble propósito”, en Ganadería Mestiza de Doble Propósito, C. Gonzalez-Stagnaro, Eds., MRCB, VE: UniZulia, 1995, Cap. XXXI, pp. 609–624. Disponible en http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/38311/38_capitulo31.pdf?sequence=1&isAllowed=yGanSoft Pro. (version 7.2.3.2653). GanSoft. Available: https://gansoft.io/53–6653–66219https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/4100/4882https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/4100/5128https://revistascientificas.cuc.edu.co/ingecuc/article/download/4100/5129Núm. 2 , Año 2023 : (Julio-Diciembre)PublicationOREORE.xmltext/xml2794https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2137dd8f-6c6b-4749-a98c-17ab6e6a38e0/downloadf76628dd810355b633e2a954e9be48deMD5111323/12354oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/123542024-09-17 10:56:54.074http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0INGE CUC - 2023metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |