Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico

Esta investigación analiza la incidencia que presenta el software de geometría dinámica Geogebra como estrategia didáctica en el pensamiento geométrico en estudiantes de noveno grado de una institución estatal, Departamento del Magdalena, Municipio de Pueblo Viejo. La metodología está enmarcada bajo...

Full description

Autores:
Hernández Igirio, Javier
Peñalver Pérez, Marta
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/194
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/194
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Software de geometría
Didáctica
Geogebra
Geometry software
didactics
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
id RCUC2_f8e73a049d02069181757e552cb6b2b3
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/194
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.eng.fl_str_mv Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
title Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
spellingShingle Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
Software de geometría
Didáctica
Geogebra
Geometry software
didactics
title_short Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
title_full Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
title_fullStr Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
title_full_unstemmed Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
title_sort Incidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométrico
dc.creator.fl_str_mv Hernández Igirio, Javier
Peñalver Pérez, Marta
Marín González, Freddy
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Carreño, Carlos Alejandro
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Hernández Igirio, Javier
Peñalver Pérez, Marta
dc.contributor.author.none.fl_str_mv Marín González, Freddy
dc.subject.proposal.spa.fl_str_mv Software de geometría
Didáctica
Geogebra
topic Software de geometría
Didáctica
Geogebra
Geometry software
didactics
dc.subject.proposal.eng.fl_str_mv Geometry software
didactics
description Esta investigación analiza la incidencia que presenta el software de geometría dinámica Geogebra como estrategia didáctica en el pensamiento geométrico en estudiantes de noveno grado de una institución estatal, Departamento del Magdalena, Municipio de Pueblo Viejo. La metodología está enmarcada bajo un enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental y alcance explicativo; la muestra fue de 33 estudiantes 16 correspondientes al grupo control y 17 al grupo experimental. Para ellos se implementó un test con preguntas de selección múltiple, que evalúa las tres competencias que se desarrollan en el pensamiento geométrico. Los resultados obtenidos evidencian que el promedio de los estudiantes que aprenden con en este tipo de estrategia es mayor cuando se compara con el promedio de los estudiantes que aprenden con de lápiz y papel en el grupo control
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-11-03T14:14:28Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-11-03T14:14:28Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Maestría
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TM
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/194
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/194
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Acosta, E. (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8503/1/C3.1.pdf
Alonso, C., López, P., de la Cruz, O. (2014). Creer tocando. Tendencias pedagógicas, 21, 249-262
dc.relation.references.none.fl_str_mv Alsina, M. (2010) Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v13n1/v13n1a2.pdf
Andonegui, M. (2006). Geometría: conceptos y construcciones elementales. Serie: Desarrollo del Pensamiento Matemático, (12). 26-38.
Andraphanova, N. (2015). Geometrical similarity transformations in dynamic geometry environment GEOGEBRA. European Journal of Contemporary Education, 12(2), 116-128.
Aravena, M., Gutiérrez, Á. & Jaime, A. (2016). Estudio de los niveles de razonamiento de Van Hiele en alumnos de centros de enseñanza vulnerables de educación media en Chile. Enseñanza de las ciencias, 34(1), 0107-128.
Bankov, K. (2013). Teaching of Geometry in Bulgaria. European Journal of Science and Mathematics Education, 1(3), 158-164.
Castiblanco, A., Urquina, H Camargo, L. & Acosta, M. (2004). Potencial Didáctico de la Geometría Dinámica en el Aprendizaje de la Geometría. Serie documentos. Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Ministerio de Educación Nacional (MEN) Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113753_archivo.pdf
Coll, C. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiante. Anuario de psicología, 38(3). 12-36.
Dobles, C., Zúñiga, M. & García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.
Fernández-Oliveras A., Molina-Correa V. & Oliveras, M. (2016). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 13 (2), 373-383.
Fernández-Vega, J. (2014). El pensamiento lógico-matemático. Ediciones AKAL.
Firigua, J., Infante, K., Montero, A. & Rodríguez, A. (2015). Taller para el desarrollo del pensamiento lógico geométrico espacial mediante actividades. RECME, 1(1), 743-747.
Fuys, D., Geddes, D., & Tischler, R. (1988). The van Hiele model of thinking in geometry among adolescents. Journal for Research in Mathematics Education. Monograph, 3 (1). 196-210.
Gamboa, R. & Ballestero, A. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, XIV (1) 125-142.
García, H. & García, T. (2015). Dificultades y potencialidades de los estudiantes y docentes en el desarrollo del pensamiento numérico y sistemas numéricos. RECME, 1(1), 207-211.
García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42).82-96.
Giraldo, M. & Ruiz, M. (2017). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las TIC’sa través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica. Tesis de maestría. Universidad libre. Colombia.
Gonçalves, D., & Silva, F. (2013). Atividades Investigativas de Aplicações das Derivadas Utilizando o GeoGebra. Boletim de Educação Matemática, 27 (46), 417-432.
González, R. (2015). Tecnologías de la geoinformación para el desarrollo del pensamiento espacial y el aprendizaje por proyectos en alumnos de secundaria. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, 3(1). 1321-1327.
Hernández, R., (2014). Metodología de la Investigación. 6ª Edición, Mc Graw Hill, México.
Hohenwarter, M. (2001). Geogebra Online, Geo-Gebra. Recuperada en Mayo 15, 2016, del sitio Web temoa: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www. Temoa. Info/es/node, 24754.
Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en educación. Mexico: Edi PA Jean Piaget (1975) Influencia en la educación. Recuperado de: http://sinewton.org/n
Marin,D (2013). Estrategias Didácticas Para Fortalecer El Pensamiento Geométrico En Estudiantes De Grado Sexto. Facultad de educación. Universidad Católica De Manizales Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/667/Dora%20Fanny%20Marin%20Grajales.pdf?sequence=1
Mejía, C., Acosta, M. & Rodríguez, C. (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(1) 141-160.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales: Proyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media en Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles113753_archivo.pdf
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos De Competencias En Matemáticas. Recuperado De http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdf
Ministerio de Educación Nacional. (2004). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de Matemáticas de la Educación Básica secundaria y Media de Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-113753_archivo.pdf
Miranda, Rafael (2015, junio 24). De la geometría dinámica a la matemática dinámica. Geometría dinámica. Recuperado http://www.geometriadinamica.cl/2015/06/de-la-geometriadinamica-a-la-matematica-dinamica/
Mota, A., Oliveira, H. & Henriques, A. (2016). El desarrollo de la capacidad de Resiliencia Matemática: La voz de los estudiantes sobre el uso de las TIC en la aula. Electronic journal of research in educational psychology, 14(38), 67-88.
Mwingirwa, I., Marguerite, M. & Khakasa, A. (2016). Status of Teachers’ Technology Uptake and Use of GeoGebra in Teaching Secondary School Mathematics in Kenya. International Journal of Research in Education and Science, 2(2), 286-294.
Pulig, P., & Ilbay, J. (2017). Aplicación del software geogebra en el aprendizaje de triángulos con los estudiantes de noveno año de educación básica de la unidad educativa Camilo Gallegos Toledo, periodo lectivo 2016-2017(Bachelor’s thesis, Rbba, Unach 2017).
Punig, A. (1960). La matemática y su enseñanza actual. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7884
Ramírez, P., Miller, S., Cardona, S., & Freddy, Y. (2015). Afianzando el aprendizaje de las matemáticas a través de un EVA orientado a fortalecer el pensamiento métrico y los sistemas de medidas en el primer ciclo de la básica primaria. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7884
República de Colombia (2015). Ley No 1753. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de http://www.achc.org.co/documentos/prensa/LEY-1753- 15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdf
Restrepo, F., David, C., Quiceno, S., & Leandro, E. (2015). Diseño de material didáctico para el fortalecimiento del pensamiento matemático en la enseñanza de la educación básica y media (Bachelor’s thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).
Rivero, D. (2013). Metodología de la investigación. Colombia: Ediciones Shalom
Ruiz, N (2012). Análisis Del Desarrollo De Competencias Geométricas Y Didácticas Mediante El Software De Geometría Dinámica Geogebra En La Formación Inicial Del Profesorado De Primaria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
Salido,P, & Maeso, F. (2013).Didáctica de las enseñanzas artísticas impartidas en las Facultades de Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación: la webquest como estrategia metodológica construccionista recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41211
Severino, A. (2017). Metodologia do trabalho científico. Cortez editora.
Tamayo, E. (2013). Implicaciones didácticas de Geogebra sobre el aprendizaje. Revista apertura. 5(2) 58-69.
Torres, C & Racedo, D (2013) Estrategia Didáctica Mediada Por El Software Geogebra Para Fortalecer La Enseñanza-Aprendizaje De La Geometría En Estudiantes De 9° De Básica Secundaria. Tesis de Maestría. Universidad de la Costa de Colombia.
Torres, P. (2005). Conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2013&q=Torres,+2005)+matematica
Vasco, C. (2017). Geometría activa y geometría de las transformaciones. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (2). 25-48.
Vedovatti, P. (2014). La enseñanza de la Geometría en Educación Secundaria superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(1), 187-195.
Velasco, C., & Gómez, P. (2016). DBA2 y mallas de aprendizaje: pensamiento numérico y sistemas numéricos. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8520/1/Gomez2016DBA2.pdf
Wu, A., Tung-Ju, T., Tai, P. & Yu- Nan, A. (2016). EURASIA. Journal of Mathematics, Ciencia y Tecnología Educación. 12(4). 1065-1074.
dc.rights.license.none.fl_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.extent.spa.fl_str_mv 130 páginas
dc.format.mimetype.eng.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.department.spa.fl_str_mv Humanidades
dc.publisher.place.spa.fl_str_mv Barranquilla, Colombia
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/46616a3f-7223-486a-a42a-587a7a617333/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebbe775f-ce6d-4a18-a287-e01c25510ddd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7c4526f-8c27-4281-a149-faa617ac6cbe/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e70f502-cd62-48c1-adf1-c48ca211d3a0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 51a635f6d1720dc45c5d4fd399903614
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
448da1c714e5df6b1b7728ac74146335
aafa5d3aa9cb32e184c5061b73fd5c26
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166873867354112
spelling Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Carreño, Carlos AlejandroHernández Igirio, JavierPeñalver Pérez, MartaMarín González, Freddyvirtual::530-12018-11-03T14:14:28Z2018-11-03T14:14:28Z2018https://hdl.handle.net/11323/194Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Esta investigación analiza la incidencia que presenta el software de geometría dinámica Geogebra como estrategia didáctica en el pensamiento geométrico en estudiantes de noveno grado de una institución estatal, Departamento del Magdalena, Municipio de Pueblo Viejo. La metodología está enmarcada bajo un enfoque cuantitativo, diseño cuasi-experimental y alcance explicativo; la muestra fue de 33 estudiantes 16 correspondientes al grupo control y 17 al grupo experimental. Para ellos se implementó un test con preguntas de selección múltiple, que evalúa las tres competencias que se desarrollan en el pensamiento geométrico. Los resultados obtenidos evidencian que el promedio de los estudiantes que aprenden con en este tipo de estrategia es mayor cuando se compara con el promedio de los estudiantes que aprenden con de lápiz y papel en el grupo controlThis research analyzes the incidence of Geogebra dynamic geometry software as a didactic strategy in geometric thinking in ninth grade students of a state institution, Magdalena Department, Municipality of Pueblo Viejo. The methodology is framed under a quantitative approach, quasi-experimental design and explanatory scope; the sample was 33 students 16 corresponding to the control group and 17 to the experimental group. For them, a test with multiple-choice questions was implemented, which evaluates the three competences that are developed in geometric thinking. The results obtained show that the average of students who learn with this type of strategy is higher when compared to the average of students who learn with pencil and paper in the control group.Listado de Tablas 10 -- Listado de figuras 11 -- Listado de Anexos 12 -- Introducción 13 -- Capítulo I Planteamiento del Problema 15 -- 1.1 Formulación del Problema 15 -- 1.2 Pregunta Problema 19 -- 1.3 Formulación de Hipótesis 20 -- 1.4. Objetivos 21 -- 1.4.1 Objetivo General 21 -- 1.4.2 Objetivos Específicos 21 -- 1.5 Justificación 22 -- Capítulo II Marco Referencial 28 -- 2.1 Antecedentes de investigación 28 -- 2.2 Marco Teórico 34 -- 2.2.1 El Pensamiento Lógico y el Pensamiento Matemático 34 -- 2.2.2 Pensamiento Numérico y Sistemas de Numeración 35 -- 2.2.3 Pensamiento Espacial y los Sistemas Geométricos 36 -- 2.2.4 Sistemas Geométricos 37 -- 2.2.5 Pensamiento Métrico y Sistemas Métrico o de Medidas 37 -- 2.2.6 Pensamiento Variaciones y los Sistemas Algebraicos y Analíticos 37 -- 2.2.7 Pensamiento Aleatorio y Sistemas de Datos 38 -- 2.2.8 Importancia de los efectos de la tecnología multimedia 39 -- 2.2.9 Geometría 39 -- 2.2.10 Software Geogebra 41 -- 2.2.12 Uso pedagógico de las Tic en el aula 42 -- Capítulo III. Metodológica 44 -- 3.1 Paradigma de Investigación 44 -- 3.2 Tipo de Investigación 45 -- 3.3 Alcance de la Investigación 45 -- 3.4 Diseño de la Investigación 45 -- 3.5 Población Y Muestra 46 -- 3.6 Procedimiento de la Investigación 47 -- 3.6.1 Fase 1 47 -- 3.6.2 Fase 2 48 -- 3.6.3 Fase 3 49 -- 3.7 Operacionalización de Variables 50 -- 3.8 Control de variables 51 -- 3.9 Instrumento 51 -- 3.10 Técnica del instrumento 54 -- Capítulo IV Resultado de la Investigación 57 -- 4.1 Resultados Pre Test 57 -- 4.2 Resultados Pos Test 61 -- 4.3 Resultados Pos Test – Inferencial 67 -- 5. Discusión 71 -- 6. Conclusión 75 -- 7. Recomendaciones 77 -- 8. Referentes 78 -- 9. Anexos 82Hernández Igirio, Javier-8d06f587-7d2e-43f6-9609-c81258511e32-0130 páginasapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaHumanidadesBarranquilla, ColombiaMaestría en EducaciónMaestría en EducaciónIncidencia del software geogebra como herramienta didáctica en el desarrollo del pensamiento geométricoTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAcosta, E. (2016). La formación laboral como una fuente de inspiración para la educación matemática escolar. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8503/1/C3.1.pdfAlonso, C., López, P., de la Cruz, O. (2014). Creer tocando. Tendencias pedagógicas, 21, 249-262Alsina, M. (2010) Idoneidad didáctica de un protocolo sociocultural de Enseñanza y Aprendizaje de las Matemáticas. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/pdf/relime/v13n1/v13n1a2.pdfAndonegui, M. (2006). Geometría: conceptos y construcciones elementales. Serie: Desarrollo del Pensamiento Matemático, (12). 26-38.Andraphanova, N. (2015). Geometrical similarity transformations in dynamic geometry environment GEOGEBRA. European Journal of Contemporary Education, 12(2), 116-128.Aravena, M., Gutiérrez, Á. & Jaime, A. (2016). Estudio de los niveles de razonamiento de Van Hiele en alumnos de centros de enseñanza vulnerables de educación media en Chile. Enseñanza de las ciencias, 34(1), 0107-128.Bankov, K. (2013). Teaching of Geometry in Bulgaria. European Journal of Science and Mathematics Education, 1(3), 158-164.Castiblanco, A., Urquina, H Camargo, L. & Acosta, M. (2004). Potencial Didáctico de la Geometría Dinámica en el Aprendizaje de la Geometría. Serie documentos. Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales. Ministerio de Educación Nacional (MEN) Bogotá, D.C., Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-113753_archivo.pdfColl, C. (2007). Tecnología y prácticas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiante. Anuario de psicología, 38(3). 12-36.Dobles, C., Zúñiga, M. & García, J. (1998). Investigación en educación: procesos, interacciones y construcciones. San José: EUNED.Fernández-Oliveras A., Molina-Correa V. & Oliveras, M. (2016). Estudio de una propuesta lúdica para la educación científica y matemática globalizada en infantil. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias. 13 (2), 373-383.Fernández-Vega, J. (2014). El pensamiento lógico-matemático. Ediciones AKAL.Firigua, J., Infante, K., Montero, A. & Rodríguez, A. (2015). Taller para el desarrollo del pensamiento lógico geométrico espacial mediante actividades. RECME, 1(1), 743-747.Fuys, D., Geddes, D., & Tischler, R. (1988). The van Hiele model of thinking in geometry among adolescents. Journal for Research in Mathematics Education. Monograph, 3 (1). 196-210.Gamboa, R. & Ballestero, A. (2010). La enseñanza y aprendizaje de la geometría en secundaria, la perspectiva de los estudiantes. Revista Electrónica Educare, XIV (1) 125-142.García, H. & García, T. (2015). Dificultades y potencialidades de los estudiantes y docentes en el desarrollo del pensamiento numérico y sistemas numéricos. RECME, 1(1), 207-211.García-Valcárcel, A., Basilotta, V., & López, C. (2014). Las TIC en el aprendizaje colaborativo en el aula de Primaria y Secundaria. Comunicar, 21(42).82-96.Giraldo, M. & Ruiz, M. (2017). Aprendizaje significativo del pensamiento espacial y sistemas geométrico, integrando las TIC’sa través de actividades lúdicas en el primer ciclo de básica. Tesis de maestría. Universidad libre. Colombia.Gonçalves, D., & Silva, F. (2013). Atividades Investigativas de Aplicações das Derivadas Utilizando o GeoGebra. Boletim de Educação Matemática, 27 (46), 417-432.González, R. (2015). Tecnologías de la geoinformación para el desarrollo del pensamiento espacial y el aprendizaje por proyectos en alumnos de secundaria. Análisis espacial y representación geográfica: innovación y aplicación, 3(1). 1321-1327.Hernández, R., (2014). Metodología de la Investigación. 6ª Edición, Mc Graw Hill, México.Hohenwarter, M. (2001). Geogebra Online, Geo-Gebra. Recuperada en Mayo 15, 2016, del sitio Web temoa: Portal de Recursos Educativos Abiertos (REA) en http://www. Temoa. Info/es/node, 24754.Hung, E. (2015). Hacia el fomento de las TIC en educación. Mexico: Edi PA Jean Piaget (1975) Influencia en la educación. Recuperado de: http://sinewton.org/nMarin,D (2013). Estrategias Didácticas Para Fortalecer El Pensamiento Geométrico En Estudiantes De Grado Sexto. Facultad de educación. Universidad Católica De Manizales Recuperado de http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/bitstream/handle/10839/667/Dora%20Fanny%20Marin%20Grajales.pdf?sequence=1Mejía, C., Acosta, M. & Rodríguez, C. (2013). Lugares geométricos en la solución de un problema de construcción: presentación de una posible técnica de una praxeología de geometría dinámica. Educación Matemática, 25(1) 141-160.Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2004). Pensamiento Geométrico y Tecnologías Computacionales: Proyecto de Incorporación de Nuevas Tecnologías al Currículo de Matemáticas de la Educación Básica Secundaria y Media en Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles113753_archivo.pdfMinisterio de Educación Nacional de Colombia (2006). Estándares Básicos De Competencias En Matemáticas. Recuperado De http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles116042_archivo_pdf2.pdfMinisterio de Educación Nacional. (2004). Incorporación de nuevas tecnologías al currículo de Matemáticas de la Educación Básica secundaria y Media de Colombia. Recuperado de http://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles-113753_archivo.pdfMiranda, Rafael (2015, junio 24). De la geometría dinámica a la matemática dinámica. Geometría dinámica. Recuperado http://www.geometriadinamica.cl/2015/06/de-la-geometriadinamica-a-la-matematica-dinamica/Mota, A., Oliveira, H. & Henriques, A. (2016). El desarrollo de la capacidad de Resiliencia Matemática: La voz de los estudiantes sobre el uso de las TIC en la aula. Electronic journal of research in educational psychology, 14(38), 67-88.Mwingirwa, I., Marguerite, M. & Khakasa, A. (2016). Status of Teachers’ Technology Uptake and Use of GeoGebra in Teaching Secondary School Mathematics in Kenya. International Journal of Research in Education and Science, 2(2), 286-294.Pulig, P., & Ilbay, J. (2017). Aplicación del software geogebra en el aprendizaje de triángulos con los estudiantes de noveno año de educación básica de la unidad educativa Camilo Gallegos Toledo, periodo lectivo 2016-2017(Bachelor’s thesis, Rbba, Unach 2017).Punig, A. (1960). La matemática y su enseñanza actual. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7884Ramírez, P., Miller, S., Cardona, S., & Freddy, Y. (2015). Afianzando el aprendizaje de las matemáticas a través de un EVA orientado a fortalecer el pensamiento métrico y los sistemas de medidas en el primer ciclo de la básica primaria. Recuperado de: http://repository.unilibre.edu.co/handle/10901/7884República de Colombia (2015). Ley No 1753. Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de http://www.achc.org.co/documentos/prensa/LEY-1753- 15%20Plan%20Nacional%20de%20Desarrollo%202014%20-%202018.pdfRestrepo, F., David, C., Quiceno, S., & Leandro, E. (2015). Diseño de material didáctico para el fortalecimiento del pensamiento matemático en la enseñanza de la educación básica y media (Bachelor’s thesis, Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira).Rivero, D. (2013). Metodología de la investigación. Colombia: Ediciones ShalomRuiz, N (2012). Análisis Del Desarrollo De Competencias Geométricas Y Didácticas Mediante El Software De Geometría Dinámica Geogebra En La Formación Inicial Del Profesorado De Primaria. Tesis doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.Salido,P, & Maeso, F. (2013).Didáctica de las enseñanzas artísticas impartidas en las Facultades de Educación y Tecnologías de la Información y la Comunicación: la webquest como estrategia metodológica construccionista recuperado de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/41211Severino, A. (2017). Metodologia do trabalho científico. Cortez editora.Tamayo, E. (2013). Implicaciones didácticas de Geogebra sobre el aprendizaje. Revista apertura. 5(2) 58-69.Torres, C & Racedo, D (2013) Estrategia Didáctica Mediada Por El Software Geogebra Para Fortalecer La Enseñanza-Aprendizaje De La Geometría En Estudiantes De 9° De Básica Secundaria. Tesis de Maestría. Universidad de la Costa de Colombia.Torres, P. (2005). Conocimiento matemático para la enseñanza de la probabilidad en educación primaria. Recuperado de: https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0,5&as_ylo=2013&q=Torres,+2005)+matematicaVasco, C. (2017). Geometría activa y geometría de las transformaciones. TED: Tecné, Episteme y Didaxis, (2). 25-48.Vedovatti, P. (2014). La enseñanza de la Geometría en Educación Secundaria superior. Cuadernos de Investigación Educativa, 5(1), 187-195.Velasco, C., & Gómez, P. (2016). DBA2 y mallas de aprendizaje: pensamiento numérico y sistemas numéricos. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.co/8520/1/Gomez2016DBA2.pdfWu, A., Tung-Ju, T., Tai, P. & Yu- Nan, A. (2016). EURASIA. Journal of Mathematics, Ciencia y Tecnología Educación. 12(4). 1065-1074.Software de geometríaDidácticaGeogebraGeometry softwaredidacticsPublication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::530-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::530-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::530-10000-0002-3935-8806virtual::530-1ORIGINAL7601272 - 57420875.pdf7601272 - 57420875.pdfapplication/pdf12369048https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/46616a3f-7223-486a-a42a-587a7a617333/download51a635f6d1720dc45c5d4fd399903614MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ebbe775f-ce6d-4a18-a287-e01c25510ddd/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL7601272 - 57420875.pdf.jpg7601272 - 57420875.pdf.jpgimage/jpeg23202https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d7c4526f-8c27-4281-a149-faa617ac6cbe/download448da1c714e5df6b1b7728ac74146335MD55TEXT7601272 - 57420875.pdf.txt7601272 - 57420875.pdf.txttext/plain139648https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3e70f502-cd62-48c1-adf1-c48ca211d3a0/downloadaafa5d3aa9cb32e184c5061b73fd5c26MD5611323/194oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1942025-02-20 12:25:02.813https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=