Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso

El debido proceso se entiende como una norma de derecho fundamental y una disposición positiva destinada a preservar la seguridad jurídica. Además, es vista como una institución jurisdiccional encaminada a la configuración de las garantías procesales al interior de una actuación judicial. Pero, su r...

Full description

Autores:
Bechara , Abraham
Vides, María
Mendoza, Félix
Caballero, Joe
Navas, Jesús
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13908
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/13908
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.20
Palabra clave:
sistema jurídico
administración de justicia
derecho comparado
derecho constitucional
inteligencia artificial
legal system
Administration of justice
comparative law
constitutional law
artificial intelligence
Rights
openAccess
License
Jurídicas CUC - 2024
id RCUC2_f698958effd56061bc8ceeec998dd8b1
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/13908
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
dc.title.translated.eng.fl_str_mv Artificial Intelligence and its impact on due process
title Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
spellingShingle Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
sistema jurídico
administración de justicia
derecho comparado
derecho constitucional
inteligencia artificial
legal system
Administration of justice
comparative law
constitutional law
artificial intelligence
title_short Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
title_full Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
title_fullStr Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
title_full_unstemmed Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
title_sort Inteligencia Artificial y su incidencia en el debido proceso
dc.creator.fl_str_mv Bechara , Abraham
Vides, María
Mendoza, Félix
Caballero, Joe
Navas, Jesús
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Bechara , Abraham
Vides, María
Mendoza, Félix
Caballero, Joe
Navas, Jesús
dc.subject.spa.fl_str_mv sistema jurídico
administración de justicia
derecho comparado
derecho constitucional
inteligencia artificial
topic sistema jurídico
administración de justicia
derecho comparado
derecho constitucional
inteligencia artificial
legal system
Administration of justice
comparative law
constitutional law
artificial intelligence
dc.subject.eng.fl_str_mv legal system
Administration of justice
comparative law
constitutional law
artificial intelligence
description El debido proceso se entiende como una norma de derecho fundamental y una disposición positiva destinada a preservar la seguridad jurídica. Además, es vista como una institución jurisdiccional encaminada a la configuración de las garantías procesales al interior de una actuación judicial. Pero, su relación con la inteligencia artificial cobra un especial sentido en los modernos estados constitucionales. En el presente artículo analiza el impacto hermenéutico-procesal en la administración de justicia, de la relación y conexidad entre el debido proceso y la inteligencia artificial. Esto, se realizó bajo una metodología analítica y descriptiva. Como conclusiones preliminares, se establece que existe una nueva razón práctica jurídica asociada a la relación necesaria y no contingente entre el derecho y la IA. Especialmente, se responderá en concreto a cuatro puntos: (i). El debido proceso y su estructura como norma fundamental-procedimental en los sistemas de jurisprudencia. (ii). Que es la inteligencia artificial aplicada al derecho: Perspectivas teóricas y conceptuales (iii). Los jueces y la administración de justicia mediados por la IA: nuevos sistemas meta-normativos y su hermenéutica judicial. Y (iv). Jurisprudencia algorítmica: La decisión judicial artificial y su impacto procesal en la administración de justicia.  
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-11-14 05:03:50
2025-01-10T07:45:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-11-14 05:03:50
2025-01-10T07:45:26Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2023-11-14
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/13908
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.20
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.20.1.2024.20
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.20.1.2024.20
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/13908
https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.20
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Alchourrón, C., & Bulygin, E. (1987). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea. Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. 2 ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ámbito Jurídico. (2023). ¿Es válido utilizar respuestas generadas por inteligencia artificial para motivar fallos judiciales? legis. Atienza, M. (2014). Una filosofía del derecho para el mundo latino. Otra vuelta de tuerca. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho. N.37. pp. pp. 299-318. Bechara, A. (2019). Jurisprudencia de principios. Metodología para la interpretación judicial de los derechos fundamentales. Colombia: Universidad del Norte & Universidad Externado de Colombia. Bulygin, E. (2009). La importancia de la distinción entre normas y proposiciones normativas. En M. Atienza, Problemas lógicos en la teoría y practica del derecho (págs. 9-21). Mexico: Fontamara. Caballero, J. (2022). El papel de la logica deontica en la inteligencia artificial. Revista juridica IURA, 233-243. Casanovas, P. (2010). Inteligencia Artificial y Derecho: a vuelapluma. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, (7), 203-222. Cáceres, E. (2006). Inteligencia artificial, derecho E-Justice (el Proyecto IIJ-Conacyt). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 39(116), 593-611. Carnota, R., & Rodriguez, R. (2006). Alchourron y la inteligencia artificial. Analisis filosofico , 9-52. Coloma, R., Agüero, C., & Lira, R. (2021). Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(1), 111-143. Constenla Arguedas, A. (2014). El desarrollo del debido proceso, como garantía procesal, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Revista Judicial. Costa Rica. Nº. 113. pp. 205-212. Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Atlántico, 2021. M.P: Mario Humberto Giraldo Gutiérrez. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-569 de 2000. M.P: Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-621 de 2015. M.P: Jorge Pretelt Chaljub. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-054 de 2016. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-195 de 2019. M.P: José Fernando Reyes Cuartas. Dip, R. (2016). Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno. Madrid: Marcial Pons. Giménez, M. H. (2019). Inteligencia Artificial y Derecho Penal. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 792-843. Obtenido de https://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/792 -843.pdf Landa, C. (2002). Derecho fundamental al debido proceso ya la tutela jurisdiccional. Pensamiento constitucional, 8(8), 445-461. Martínez Bahena, G. (2018). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del Derecho. Alegatos, 26(82), 827-846. Nieva Fenoll, J. (2018). Inteligencia artificial y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons. Pastor, R. (1992). Informática Jurídica: Acercando la Informática al Derecho en las puertas del siglo XXI. THEMIS Revista de Derecho, (22), 61-67. Rodríguez Rescia, (1998). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Revista de la facultad de ciencias juridicas y politicas. Nº.110. Universidad central de Venezuela. pp.326-372. Roose, K. (2023). Una conversación con el chatbot de Bing me dejó profundamente perturbado. the new york times. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2023/02/17/espanol/chatbot -bing-ia.html Samacá, A. (2016). Inteligencia artificial aplicada al Derecho. Universidad Santo Tomas. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Scioscioli, S.(2021). Derecho a la educación y examen de proporcionalidad. En: Federico De Fazio, Coord. Principios y proporcionalidad revisitados. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Querétaro, México. Smith, C. P. (1999). Inteligencia Artificial y Derecho: algunos enfoques epistemológicos sobre la deducción normativa y el razonamiento basado en casos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Suárez Llanos, L. (2018). El posmodernismo jurídico y la filosofía del derecho. El posmodernismo jurídico y la filosofía del derecho. Valencia: Tirant Lo Blanch. Wrigh, G. H. (1957). Deontic Logic. “LogicalStudies”. Routlege and Keagan Paul. London, United Kingdom. pp. 58-74. Zabala, T. y Zuluaga, P. (2021). Los retos jurídicos de la inteligencia artificial en el derecho en Colombia. Jurídicas CUC, 17(1), 475–498. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021 .17 .

dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 447
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 436
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 20
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/5209/5490
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024
dc.rights.spa.fl_str_mv Jurídicas CUC - 2024
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Jurídicas CUC - 2024
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/5209
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f4d9c12d-3be8-4fd5-ab89-d1289e113585/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 2477fbafb1d291d52326e5ff3ed53001
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166854136299520
spelling Bechara , AbrahamVides, MaríaMendoza, FélixCaballero, JoeNavas, Jesús2023-11-14 05:03:502025-01-10T07:45:26Z2023-11-14 05:03:502025-01-10T07:45:26Z2023-11-141692-3030https://hdl.handle.net/11323/13908https://doi.org/10.17981/juridcuc.20.1.2024.2010.17981/juridcuc.20.1.2024.202389-7716El debido proceso se entiende como una norma de derecho fundamental y una disposición positiva destinada a preservar la seguridad jurídica. Además, es vista como una institución jurisdiccional encaminada a la configuración de las garantías procesales al interior de una actuación judicial. Pero, su relación con la inteligencia artificial cobra un especial sentido en los modernos estados constitucionales. En el presente artículo analiza el impacto hermenéutico-procesal en la administración de justicia, de la relación y conexidad entre el debido proceso y la inteligencia artificial. Esto, se realizó bajo una metodología analítica y descriptiva. Como conclusiones preliminares, se establece que existe una nueva razón práctica jurídica asociada a la relación necesaria y no contingente entre el derecho y la IA. Especialmente, se responderá en concreto a cuatro puntos: (i). El debido proceso y su estructura como norma fundamental-procedimental en los sistemas de jurisprudencia. (ii). Que es la inteligencia artificial aplicada al derecho: Perspectivas teóricas y conceptuales (iii). Los jueces y la administración de justicia mediados por la IA: nuevos sistemas meta-normativos y su hermenéutica judicial. Y (iv). Jurisprudencia algorítmica: La decisión judicial artificial y su impacto procesal en la administración de justicia.  Due process is a rule of fundamental law and a positive provision to preserve legal certainty. Furthermore, it is seen as a jurisdictional institution that configures procedural guarantees within a judicial action. However, its relationship with artificial intelligence has a special meaning in modern constitutional states. This article will analyze the hermeneutical-procedural impact on the administration of justice and the relationship and connection between due process and artificial intelligence. This was conducted using analytical and descriptive methodology. As preliminary conclusions, it is established that a new legal practical reason is associated with the necessary and non-contingent relationship between law and AI. Four points will be specifically answered: (i). Due process and its structure as a fundamental procedural norm in jurisprudence systems. (ii). What is artificial intelligence applied to law: Theoretical and conceptual perspectives (iii). Judges and the administration of justice mediated by AI: new meta-normative systems and their judicial hermeneutics. and (iv). Algorithmic jurisprudence: The artificial judicial decision and its procedural impact on the administration of justice.  application/pdfspaUniversidad de la CostaJurídicas CUC - 2024https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/5209sistema jurídicoadministración de justiciaderecho comparadoderecho constitucionalinteligencia artificiallegal systemAdministration of justicecomparative lawconstitutional lawartificial intelligenceInteligencia Artificial y su incidencia en el debido procesoArtificial Intelligence and its impact on due processArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Jurídicas CUCAlchourrón, C., & Bulygin, E. (1987). Introducción a la metodología de las ciencias jurídicas y sociales. Buenos Aires: Astrea. Alexy, R. (2007). Teoría de los derechos fundamentales. 2 ed. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Ámbito Jurídico. (2023). ¿Es válido utilizar respuestas generadas por inteligencia artificial para motivar fallos judiciales? legis. Atienza, M. (2014). Una filosofía del derecho para el mundo latino. Otra vuelta de tuerca. Doxa. Cuadernos de filosofía del derecho. N.37. pp. pp. 299-318. Bechara, A. (2019). Jurisprudencia de principios. Metodología para la interpretación judicial de los derechos fundamentales. Colombia: Universidad del Norte & Universidad Externado de Colombia. Bulygin, E. (2009). La importancia de la distinción entre normas y proposiciones normativas. En M. Atienza, Problemas lógicos en la teoría y practica del derecho (págs. 9-21). Mexico: Fontamara. Caballero, J. (2022). El papel de la logica deontica en la inteligencia artificial. Revista juridica IURA, 233-243. Casanovas, P. (2010). Inteligencia Artificial y Derecho: a vuelapluma. Teoría & Derecho. Revista de pensamiento jurídico, (7), 203-222. Cáceres, E. (2006). Inteligencia artificial, derecho E-Justice (el Proyecto IIJ-Conacyt). Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 39(116), 593-611. Carnota, R., & Rodriguez, R. (2006). Alchourron y la inteligencia artificial. Analisis filosofico , 9-52. Coloma, R., Agüero, C., & Lira, R. (2021). Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales. Revista chilena de derecho y tecnología, 10(1), 111-143. Constenla Arguedas, A. (2014). El desarrollo del debido proceso, como garantía procesal, en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Revista Judicial. Costa Rica. Nº. 113. pp. 205-212. Comisión Seccional de Disciplina Judicial del Atlántico, 2021. M.P: Mario Humberto Giraldo Gutiérrez. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-569 de 2000. M.P: Carlos Gaviria Diaz. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-621 de 2015. M.P: Jorge Pretelt Chaljub. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia C-054 de 2016. M.P: Luis Ernesto Vargas Silva. Corte Constitucional de Colombia, Sentencia T-195 de 2019. M.P: José Fernando Reyes Cuartas. Dip, R. (2016). Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno. Madrid: Marcial Pons. Giménez, M. H. (2019). Inteligencia Artificial y Derecho Penal. Actualidad Jurídica Iberoamericana, 792-843. Obtenido de https://www.revista-aji.com/wp-content/uploads/2019/06/792 -843.pdf Landa, C. (2002). Derecho fundamental al debido proceso ya la tutela jurisdiccional. Pensamiento constitucional, 8(8), 445-461. Martínez Bahena, G. (2018). La inteligencia artificial y su aplicación al campo del Derecho. Alegatos, 26(82), 827-846. Nieva Fenoll, J. (2018). Inteligencia artificial y proceso judicial. Madrid: Marcial Pons. Pastor, R. (1992). Informática Jurídica: Acercando la Informática al Derecho en las puertas del siglo XXI. THEMIS Revista de Derecho, (22), 61-67. Rodríguez Rescia, (1998). El debido proceso legal y la convención americana sobre derechos humanos. Revista de la facultad de ciencias juridicas y politicas. Nº.110. Universidad central de Venezuela. pp.326-372. Roose, K. (2023). Una conversación con el chatbot de Bing me dejó profundamente perturbado. the new york times. Obtenido de https://www.nytimes.com/es/2023/02/17/espanol/chatbot -bing-ia.html Samacá, A. (2016). Inteligencia artificial aplicada al Derecho. Universidad Santo Tomas. Facultad de Derecho. Bogotá, Colombia. Scioscioli, S.(2021). Derecho a la educación y examen de proporcionalidad. En: Federico De Fazio, Coord. Principios y proporcionalidad revisitados. Instituto de Estudios Constitucionales del Estado de Querétaro, Querétaro, México. Smith, C. P. (1999). Inteligencia Artificial y Derecho: algunos enfoques epistemológicos sobre la deducción normativa y el razonamiento basado en casos (Doctoral dissertation, Universidad Nacional de La Plata). Suárez Llanos, L. (2018). El posmodernismo jurídico y la filosofía del derecho. El posmodernismo jurídico y la filosofía del derecho. Valencia: Tirant Lo Blanch. Wrigh, G. H. (1957). Deontic Logic. “LogicalStudies”. Routlege and Keagan Paul. London, United Kingdom. pp. 58-74. Zabala, T. y Zuluaga, P. (2021). Los retos jurídicos de la inteligencia artificial en el derecho en Colombia. Jurídicas CUC, 17(1), 475–498. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/juridcuc.17.1.2021 .17 .447436120https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/5209/5490Núm. 1 , Año 2024 : Jurídicas CUC 2024OREORE.xmltext/xml2653https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f4d9c12d-3be8-4fd5-ab89-d1289e113585/download2477fbafb1d291d52326e5ff3ed53001MD5111323/13908oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/139082025-01-10 02:45:27.176https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Jurídicas CUC - 2024metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co