Modelo de gobernanza adaptativa basado en comunidades para playas turísticas (GABCO-PLAYTUR) caso de playa blanca, santa marta, Colombia

Esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gobernanza adaptativa basado en comunidades para playas turísticas desde la perspectiva integrada y sostenible del socio ecosistema playa, válido para elevar la calidad del servicio turístico, minimizar los riesgos marino-costeros y el impa...

Full description

Autores:
Herrera Leal, Juan Francisco
Tipo de recurso:
Doctoral thesis
Fecha de publicación:
2024
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/14044
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/14044
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Manejo integrado de zonas costeras
Objetivos de desarrollo sostenible
Gobernanza adaptativa
Gobernanza ecosistémica
Payas turísticas
Integrated coastal zone management
Sustainable development goals
Adaptive governance
Ecosystem governance
Tourist beaches
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:Esta investigación tuvo como objetivo proponer un modelo de gobernanza adaptativa basado en comunidades para playas turísticas desde la perspectiva integrada y sostenible del socio ecosistema playa, válido para elevar la calidad del servicio turístico, minimizar los riesgos marino-costeros y el impacto antrópico y natural que recibe Playa Blanca, en Colombia. La propuesta es un paso cualitativamente superior a partir de la implementación de un programa de manejo integrado en el área de estudio y sintetiza dieciséis años de experiencias del autor en la gestion integrada costera. Se siguió una metodologia de investigacion mixta. Como resultado se aportó un modelo de gobernanza adaptativa basado en comunidades para playas turísticas (GABCO-PLAYTUR) que integra un novedoso procedimiento metodológico denominado por sus siglas ASAS, para el estudio de la articulación de los actores clave en el proceso de gobernanza. Se diseñó el modelo a partir de un marco teórico integrado, con sus bases sostenibles, principios integrados, cinco dimensiones, y diecisiete lineamientos para su implementación. Se validó el modelo en Playa Blanca como un proceso complejo, de avances y retrocesos que se construye y perfecciona en el tiempo. El actor comunitario clave alcanzó altos niveles de organización y liderazgo en coordinacion con las asociaciones de la empresa privada durante el proceso de gobernanza en la playa. Se concluye identificando que aunque hay reconocimiento del modelo, no fue suficiente el papel de las instituciones durante el periodo evaluado. Por tanto, aún se considera limitado el rol Institucional que es determinante para lograr la consolidacion del modelo propuesto.Finalmente, se realizaron recomendaciones para el perfeccionamiento de la gobernanza en la playa y la implementacion de la política costera a escala local, ambas orientadas a pasar de un modelo turístico de ¨sol y playa¨ a un “modelo estratégico de sostenibilidad de los socio ecosistemas de playas