#MeToo: Muévete segura, mujeres y transporte público

El estudio #MeToo: Muévete segura, Mujeres y transporte público, identifica y evalúa los riesgos a los que se ven expuestos los usuarios de los sistemas de transporte público Transmetro y Transcaribe que operan en las ciudades de Barranquilla y Cartagena respectivamente, considerando los factores qu...

Full description

Autores:
Bandera De La Hoz, Andrea Daniela
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/307
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/307
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Acoso sexual
movilidad
logit binario transporte público
violencia de género
Rights
openAccess
License
Atribución – No comercial – Compartir igual
Description
Summary:El estudio #MeToo: Muévete segura, Mujeres y transporte público, identifica y evalúa los riesgos a los que se ven expuestos los usuarios de los sistemas de transporte público Transmetro y Transcaribe que operan en las ciudades de Barranquilla y Cartagena respectivamente, considerando los factores que generan inseguridad en los escenarios destinados para la prestación del servicio y las cifras de violencia sexual, teniendo en cuenta la percepción y el concepto de seguridad inherente de cada individuo; el estudio mencionado se desarrolló a partir de la recolección de datos obtenidos a través de la aplicación de encuestas de tipo experimental de preferencias reveladas y declaradas, que permite conocer y analizar la reacción de los usuarios frente a distintas situaciones de la vida real y las variables que las determinan, sin la necesidad de limitar el número de variables o presentar todas las posibles situaciones a un mismo individuo; de modo que, el estudio realizado deja ver el porcentaje de víctimas de violencia y/o acoso sexual presente en las ciudades de Barranquilla y Cartagena, relacionados directamente con factores como el género, la edad y el estrato social, evidenciando así la fracción de la sociedad más vulnerable ante estos sucesos y los factores que influyen en la percepción de seguridad de los usuarios, teniendo en cuenta el impacto generado debido al notable incremento de sucesos relacionados con este tipo de violencia en los últimos años. Lo anterior, con el fin de identificar soluciones que permitan una disminución en la cantidad de casos de violencia y/o acoso sexual latentes en la sociedad, y realizar comparaciones para establecer diferencias entre ambos sistemas desde el punto de vista de la seguridad en la movilidad, factor que afecta directamente el libre desarrollo de los usuarios del servicio.