Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica

The following research aims to establish the effects produced by the application of statistical tables and graphs as a strategy for the strengthening of communication skills in 9th grade students of I.E.D MUNDO BOLIVARIANO. This work is carried out under conceptions of curricular design and follows...

Full description

Autores:
Salazar Figueroa, Lina María
Lindo Lubo, Jaime Antonio
Tipo de recurso:
Trabajo de grado de pregrado
Fecha de publicación:
2019
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4916
Acceso en línea:
http://hdl.handle.net/11323/4916
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Tablas
Gráficos
Competencias comunicativas
Tables
Graphics
Communication skills
Rights
openAccess
License
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id RCUC2_f4ad914a3c869e9d36c955437af88cc7
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/4916
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
title Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
spellingShingle Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
Tablas
Gráficos
Competencias comunicativas
Tables
Graphics
Communication skills
title_short Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
title_full Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
title_fullStr Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
title_full_unstemmed Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
title_sort Efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básica
dc.creator.fl_str_mv Salazar Figueroa, Lina María
Lindo Lubo, Jaime Antonio
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv Conde, Marcial
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Salazar Figueroa, Lina María
Lindo Lubo, Jaime Antonio
dc.subject.spa.fl_str_mv Tablas
Gráficos
Competencias comunicativas
Tables
Graphics
Communication skills
topic Tablas
Gráficos
Competencias comunicativas
Tables
Graphics
Communication skills
description The following research aims to establish the effects produced by the application of statistical tables and graphs as a strategy for the strengthening of communication skills in 9th grade students of I.E.D MUNDO BOLIVARIANO. This work is carried out under conceptions of curricular design and follows a quantitative route, from statistical and mathematical analysis is emphasized, seeking to collect information through experimentation. It is framed in the empirical-analytical paradigm, since it supports the hypothesis by statistical means, evidencing in this way what is observable and verifiable, in addition, It is carried out under the quasi-experimental pre-test / post-test design. Which involve the comparison of the treatment and control groups as in the random tests. The treatment or experimental group serves as its own control (the "before" is compared with the "after") and time series methods are used to measure the impact.For the investigation, the ninth grade groups of the I.E.D MUNDO BOLIVARIANO were taken, being 9 ° A, with 32 students, the experimental group and, 9 ° B, with 30 students, the control group. The two groups were given the pre-test and post-test for data collection and statistical analysis, with the aim of knowing the result obtained by the experimental group after carrying out the interventions with the use of workshops on the application of statistical tables and graphs for the strengthening of communicative competences.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:38:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-06-28T15:38:09Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2019
dc.type.spa.fl_str_mv Trabajo de grado - Pregrado
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/TP
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11323/4916
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url http://hdl.handle.net/11323/4916
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Arteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Trabajo fin de Master. Departamento de Didáctica de la Matemática. Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Arteaga, P., Batanero, C., & Cañadas, G. (2010). Gráficos estadísticos en la formación de profesores. Investigaciones actuales en educación estadística y formación de profesores. Universidad de Granada. Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67. Arteaga, P., Batanero, C., Contreras, J. M., & Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 19(1), 15-40. Batanero, C. (2000). Dificultades de los estudiantes en los conceptos estadísticos elementales: el caso de las medidas de posición central. Ensino e aprendizagem da estadística, 31-48. Batanero, C., Godino, JD, Vallecillos, A., Green, DE, y Holmes, P. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de conceptos estadísticos elementales. Revista Internacional de Educación Matemática en Ciencia y Tecnología, 25 (4), 527-547. Batanero, C., y Borovcnik, M. (2016). Estadística y probabilidad en bachillerato. Saltador. Ben-Zvi, D., y Garfield, JB (Eds.). (2004). El desafío de desarrollar la alfabetización estadística, el razonamiento y el pensamiento (pp. 3-16). Dordrecht, Países Bajos: editores académicos Kluwer. Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Pearson. Bryman, A. (2004; 19) Social research methods. 2nd Edition, Oxford University Press, New York, 592. Bertin, J. (1967). Semiología gráfica. París, Gauthier-Villars. Trans. Como semiología de la gráfica (1983). Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin. Bryman, A. (2004). Investigación cualitativa sobre liderazgo: una revisión crítica pero apreciativa. El liderazgo trimestral, 15 (6), 729-769. Burrill, G., y Biehler, R. (2011). Ideas estadísticas fundamentales en el currículo escolar y en la formación docente. En Enseñanza de las estadísticas en matemáticas escolares - Desafíos para la enseñanza y la formación del profesorado (pp. 57-69). Springer, Dordrecht. Cazorla, I. (2002). A relação entre as habilidades viso-pictóricas eo domínio de conceitos estadísticos na leitura de gráficos. Tesis Doctoral. Universidad de Campinas. Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Cambridge, MA: MITPress. Cobb, GW, y Moore, DS (1997). Matemáticas, estadística y enseñanza. El American Mathematical Monthly, 104 (9), 801-823. Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. Culqui Valle, L. J. (2018). Gestión curricular en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 18156. Curcio, FR (1987). Comprensión de las relaciones matemáticas expresadas en gráficos. Revista para la investigación en educación matemática, 382-393. De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Del Mas, RC (2004). Una comparación de razonamiento matemático y estadístico. En El desafío de desarrollar la alfabetización estadística, el razonamiento y el pensamiento (pp. 79-95). Springer, Dordrecht. Díaz-Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria española (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B., López-Martín, M. D. M., & Piñeiro, J. L. (2016). Estudio sobre los gráficos estadísticos en libros de texto digitales de educación primaria española. Franklin et al., 2007. Proyecto GAISE. Directrices Para La Evaluación Y La Enseñanza En Educación Estadística. Friel, SN, Curcio, FR, y Bright, GW (2001). Dando sentido a los gráficos: factores críticos que influyen en la comprensión y las implicaciones de instrucción. Revista para la investigación en educación matemática, 124-158. Gal, I. (2002). Alfabetización estadística de adultos: significados, componentes, responsabilidades. Revisión estadística internacional, 70 (1), 1-25. Garfield, J., y Ben-Zvi, D. (2009). Ayudar a los estudiantes a desarrollar razonamiento estadístico: implementar un entorno de aprendizaje de razonamiento estadístico. Estadísticas de enseñanza, 31 (3), 72-77. Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 22(2/3), 237-284. Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de investigación presentado para optar a la Cátedra de Universidad de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, 22. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 111-132. Godino, J. D., Aké, L. P., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. R. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 199-219. Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V., & Wilhelmi, M. R. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas¹. Paradigma, 27(2), 221-252. Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2007). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127–135. Godino, J., Contreras, Á. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque Ontológico-Semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique ees Mathématiques, 26(1), 39-88. Godino, JD, Batanero, C., & Font, V. (2007). El enfoque sobre semiótico de la investigación en educación matemática. ZDM, 39 (1-2), 127-135. Godino, JD, Batanero, C., Roa, R., y Wilhelmi, MR (2008). Evaluar y desarrollar el contenido pedagógico y el conocimiento estadístico de los docentes de primaria a través del trabajo del proyecto. Estudio conjunto ICMI / IASE: estadísticas de enseñanza en matemáticas escolares. Retos para la enseñanza y la formación docente. Actas del estudio ICMI, 18. Habermas, J. (1976). ¿Qué significa pragmática universal? Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, 299-368. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 4). México. Hymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa. Sociolingüística, 269293, 269-293. Jiménez – Castro (2017). Los gráficos estadísticos en el currículo y los libros de texto de educación primaria de Costa Rica. Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. MEN (1998) Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Molina y Suarez (2015). Unidad didáctica para la enseñanza de la estadística en los grados 6° y 7°. Universidad de Antioquia. Monteiro, C. y Ainley, J. (2006). Student teachers interpreting media graphs. En A. Rossman y B. Chance (Eds.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. Salvador, Brazil: International Statistical Institute. Recuperado de https://iase-web.org/documents/papers/icots7/2G1_MONT.pdf. Monteiro, C. y Ainley, J. (2007). Investigating the interpretation of media graphs among student teachers. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2(3), 188-207. Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45. Moreira, M. A. (2002). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Investigaciones en enseñanza de las ciencias, 7 (1), 7-29. Morín, E. (2006). El método: la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra. Pedhazur, EJ, y Pedhazur Schmelkin, L. (1991). Análisis factorial exploratorio. Medición, diseño y análisis: un enfoque integrado. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale NJ. 590, Pfannkuch, M., y Rubick, A. (2002). Una exploración del pensamiento estadístico de los estudiantes con datos dados. Revista de investigación en educación estadística, 1 (2), 4-21. PISA OECD.org. (2004). Competencias Comunicativas. Popkewitz, TS, y Pitman, A. (1986). La reforma educativa y su calidad milenaria: los años ochenta. Revista de estudios curriculares, 18 (3), 267-283. Reading, C., y Shaughnessy, JM (2004). Razonamiento sobre la variación. En El desafío de desarrollar la alfabetización estadística, el razonamiento y el pensamiento (pp. 201-226). Springer, Dordrecht. Recio, AM, y Godino, JD (2001). Significados institucionales y personales de la prueba matemática. Estudios educativos en matemáticas, 48 (1), 83-99. Ricoy, M. C. (2006). Las tecnologías de la información y comunicación en la educación: potencialidades y condicionantes que presentan. Anuario Ininco, 18(2), 125-147. Romero, M. S. E. (2015). El objeto tabla: un estudio epistemológico, cognitivo y didáctico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33(2), 257-258. Rossi, PH, y Freeman, HE (1993). Programa de seguimiento para evaluación y gestión. Evaluación: Un Enfoque Sistemático, 163-213. Shaughnessy, JM (2007). Investigación sobre razonamiento y aprendizaje de las estadísticas. Segundo manual de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de matemáticas, 957-1009. Smith, M. &.Stein, M. (1998).Selecting and creating mathematical task: From research to practice, Teaching mathematics in the Middle School 3(5), 344-350. Tamayo (2007). El Proceso de la Investigación Científica. Caracas. Venezuela. Editorial Limusa. Trujillo, L. A. P., Sepúlveda, G. C. T., & Montoya, M. S. R. (2015). Atributos de la innovación en el marco del movimiento educativo abierto para desarrollar competencias matemáticas. Actualidades investigativas en educación, 15(3). UNESCO, (2005). Responsabilidad social de la Educación Superior: la metamorfosis del discurso de la UNESCO en foco. Vera N., José Á.; González J., Carmen; Hernández G. (2014). Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo escolar de educación primaria en Sonora, México Estudios Pedagógicos, vol. XL, núm. 1, pp. 281-292. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Vergnaud, G. (1982). Una clasificación de tareas cognitivas y operaciones de pensamiento involucradas en problemas de suma y resta. Suma y resta: una perspectiva cognitiva, 39-59. Vergnaud, G. (1983). Quelques problèmes theóriques de la didactique a propos d’un example: les structures additives. Atelier International d’Eté: Récherche en Didactique de la Physique. La Londe les Maures, Francia. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10 (2), 3. Vergnaud, G. (1993). Teoria dos campos conceituais. In Nasser, L. (Ed.) Anais do 1º Seminário Internacional de Educação Matemática do Rio de Janeiro. p. 1-26. Vergnaud, G. (1994). Multiplicative conceptual field: what and why? In Guershon, H. and Confrey, J. (1994). (Eds.) The development of multiplicative reasoning in the learning of mathematics. Albany, N.Y.: State University of New York Press. pp. 41- 59. Vergnaud, G. (1996a). Education: the best part of Piaget's heritage. Swiss Journal of Psychology, 55(2/3): 112-118. Vergnaud, G. (1996b). A trama dos campos conceituais na construção dos conhecimentos. Revista do GEMPA, Porto Alegre, Nº 4: 9-19. Vergnaud, G. (1998). A comprehensive theory of representation for mathematics education. Journal of Mathematical Behavior, 17(2): 167-181. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10 (2), 3. Vygotsky, L. (1931). Desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas. Lev Vygotsky Obras Escogidas, 3, 247-264. Wainer, H. (1992). Entendiendo gráficas y tablas. Investigador educativo , 21 (1), 14-23. Watson Jane, M. (2006). Alfabetización estadística en la escuela, el crecimiento y la meta. Wild, CJ, y Pfannkuch, M. (1999). Pensamiento estadístico en la investigación empírica. Revisión estadística internacional, 67 (3), 223-248. Zapata, L., & González, D. (2017).Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación matemática, 29(1), 61-90.
dc.rights.spa.fl_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Maestría en Educación
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/1/EFECTOS%20QUE%20PRODUCE%20LA%20APLICACI%c3%93N%20DE%20TABLAS%20Y%20GRAFICOS%20ESTADISTICOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20BASICA.pdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/2/license_rdf
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/3/license.txt
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/5/EFECTOS%20QUE%20PRODUCE%20LA%20APLICACI%c3%93N%20DE%20TABLAS%20Y%20GRAFICOS%20ESTADISTICOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20BASICA.pdf.jpg
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/6/EFECTOS%20QUE%20PRODUCE%20LA%20APLICACI%c3%93N%20DE%20TABLAS%20Y%20GRAFICOS%20ESTADISTICOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20BASICA.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 35608978e4d9d028ab363ca08cb9fe38
934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
b0e7c1a5fd7289dfce0427ca1bb9ccf4
54a533067a71073aa90b09db22782dc0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad de La Costa
repository.mail.fl_str_mv bdigital@metabiblioteca.com
_version_ 1808400216906268672
spelling Conde, Marciala09a08fa9b240721f6e67d9f858ceff1-1Salazar Figueroa, Lina Maríab433f757e3921f80c1fb99dd2899dff8Lindo Lubo, Jaime Antoniof7b0d01f7c2bd726183880a3f3133d4a2019-06-28T15:38:09Z2019-06-28T15:38:09Z2019http://hdl.handle.net/11323/4916Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The following research aims to establish the effects produced by the application of statistical tables and graphs as a strategy for the strengthening of communication skills in 9th grade students of I.E.D MUNDO BOLIVARIANO. This work is carried out under conceptions of curricular design and follows a quantitative route, from statistical and mathematical analysis is emphasized, seeking to collect information through experimentation. It is framed in the empirical-analytical paradigm, since it supports the hypothesis by statistical means, evidencing in this way what is observable and verifiable, in addition, It is carried out under the quasi-experimental pre-test / post-test design. Which involve the comparison of the treatment and control groups as in the random tests. The treatment or experimental group serves as its own control (the "before" is compared with the "after") and time series methods are used to measure the impact.For the investigation, the ninth grade groups of the I.E.D MUNDO BOLIVARIANO were taken, being 9 ° A, with 32 students, the experimental group and, 9 ° B, with 30 students, the control group. The two groups were given the pre-test and post-test for data collection and statistical analysis, with the aim of knowing the result obtained by the experimental group after carrying out the interventions with the use of workshops on the application of statistical tables and graphs for the strengthening of communicative competences.La siguiente investigación tiene como objetivo Establecer los efectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de 9° de I.E.D Mundo Bolivariano. Dicho trabajo se realiza bajo concepciones del diseño curricular y sigue una ruta de corte cuantitativo pues se enfatiza el análisis estadístico y matemático, buscando recolectar información a través de la experimentación. Se enmarca en el paradigma empírico - analítico, ya que las hipótesis se sustentan por medios estadísticos, evidenciando de esta forma lo que es observable y verificable, además, se lleva a cabo bajo el diseño cuasi-experimental, en donde al estudiar los problemas no se tiene control absoluto de las situaciones, se busca tener el mayor control posible de los grupos ya existentes; se utiliza un antes y después desde de la aplicación del pre-test. Se comparan los grupos experimental y control como en las pruebas aleatorias, el grupo de tratamiento o experimental sirve como su propio control (se compara el "antes" con el "después") y se utilizan métodos de series de tiempo para medir el impacto. Para la investigación se tomaron los grupos de noveno grado de la I.E.D MUNDO BOLIVARIANO, siendo 9° A, con 32 estudiantes, el grupo experimental y, 9°B, con 30 estudiantes, el grupo control. A los dos grupos se les aplico el pre test y pos test para la recolección de datos y realizar el análisis estadístico, con el objetivo de conocer el resultado obtenido por el grupo experimental después de realizar las intervenciones con el uso de talleres sobre la aplicación de tablas y gráficos estadísticos para el fortalecimiento de las competencias comunicativas. Se demuestra que el grupo experimental GE, mejoró sus competencias comunicativas; al comparar los resultados iniciales de los constructos evaluados, con los resultados posteriores a la intervención.spaUniversidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2TablasGráficosCompetencias comunicativasTablesGraphicsCommunication skillsEfectos que produce la aplicación de tablas y gráficos estadísticos como estrategia para el fortalecimiento de las competencias comunicativas en los estudiantes de educación básicaTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionArteaga, P. (2009). Análisis de gráficos estadísticos elaborados en un proyecto de análisis de datos. Trabajo fin de Master. Departamento de Didáctica de la Matemática. Arteaga, P. (2011). Evaluación de conocimientos sobre gráficos estadísticos y conocimientos didácticos de futuros profesores. Tesis doctoral. Universidad de Granada. Arteaga, P., Batanero, C., & Cañadas, G. (2010). Gráficos estadísticos en la formación de profesores. Investigaciones actuales en educación estadística y formación de profesores. Universidad de Granada. Arteaga, P., Batanero, C., Cañadas, G., & Contreras, M. (2011). Las tablas y gráficos estadísticos como objetos culturales. Números. Revista de didáctica de las matemáticas, 76, 55-67. Arteaga, P., Batanero, C., Contreras, J. M., & Cañadas, G. (2016). Evaluación de errores en la construcción de gráficos estadísticos elementales por futuros profesores. Revista latinoamericana de investigación en matemática educativa, 19(1), 15-40. Batanero, C. (2000). Dificultades de los estudiantes en los conceptos estadísticos elementales: el caso de las medidas de posición central. Ensino e aprendizagem da estadística, 31-48. Batanero, C., Godino, JD, Vallecillos, A., Green, DE, y Holmes, P. (1994). Errores y dificultades en la comprensión de conceptos estadísticos elementales. Revista Internacional de Educación Matemática en Ciencia y Tecnología, 25 (4), 527-547. Batanero, C., y Borovcnik, M. (2016). Estadística y probabilidad en bachillerato. Saltador. Ben-Zvi, D., y Garfield, JB (Eds.). (2004). El desafío de desarrollar la alfabetización estadística, el razonamiento y el pensamiento (pp. 3-16). Dordrecht, Países Bajos: editores académicos Kluwer. Bernal, C. A. (2000). Metodología de la investigación para administración y economía. Pearson. Bryman, A. (2004; 19) Social research methods. 2nd Edition, Oxford University Press, New York, 592. Bertin, J. (1967). Semiología gráfica. París, Gauthier-Villars. Trans. Como semiología de la gráfica (1983). Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin. Bryman, A. (2004). Investigación cualitativa sobre liderazgo: una revisión crítica pero apreciativa. El liderazgo trimestral, 15 (6), 729-769. Burrill, G., y Biehler, R. (2011). Ideas estadísticas fundamentales en el currículo escolar y en la formación docente. En Enseñanza de las estadísticas en matemáticas escolares - Desafíos para la enseñanza y la formación del profesorado (pp. 57-69). Springer, Dordrecht. Cazorla, I. (2002). A relação entre as habilidades viso-pictóricas eo domínio de conceitos estadísticos na leitura de gráficos. Tesis Doctoral. Universidad de Campinas. Chomsky, N. (1965). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Cambridge, MA: MITPress. Cobb, GW, y Moore, DS (1997). Matemáticas, estadística y enseñanza. El American Mathematical Monthly, 104 (9), 801-823. Cuenya, L., & Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 271-277. Culqui Valle, L. J. (2018). Gestión curricular en la resolución de problemas matemáticos de los estudiantes de la Institución Educativa Pública N° 18156. Curcio, FR (1987). Comprensión de las relaciones matemáticas expresadas en gráficos. Revista para la investigación en educación matemática, 382-393. De Colombia, C. P. (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá, Colombia: Leyer. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Del Mas, RC (2004). Una comparación de razonamiento matemático y estadístico. En El desafío de desarrollar la alfabetización estadística, el razonamiento y el pensamiento (pp. 79-95). Springer, Dordrecht. Díaz-Levicoy, D. (2014). Un estudio empírico de los gráficos estadísticos en libros de texto de Educación Primaria española (Doctoral dissertation, Universidad de Granada). Díaz-Levicoy, D., Giacomone, B., López-Martín, M. D. M., & Piñeiro, J. L. (2016). Estudio sobre los gráficos estadísticos en libros de texto digitales de educación primaria española. Franklin et al., 2007. Proyecto GAISE. Directrices Para La Evaluación Y La Enseñanza En Educación Estadística. Friel, SN, Curcio, FR, y Bright, GW (2001). Dando sentido a los gráficos: factores críticos que influyen en la comprensión y las implicaciones de instrucción. Revista para la investigación en educación matemática, 124-158. Gal, I. (2002). Alfabetización estadística de adultos: significados, componentes, responsabilidades. Revisión estadística internacional, 70 (1), 1-25. Garfield, J., y Ben-Zvi, D. (2009). Ayudar a los estudiantes a desarrollar razonamiento estadístico: implementar un entorno de aprendizaje de razonamiento estadístico. Estadísticas de enseñanza, 31 (3), 72-77. Godino, J. D. (2002). Un enfoque ontológico y semiótico de la cognición matemática. Recherches en didactique des Mathématiques, 22(2/3), 237-284. Godino, J. D. (2003). Teoría de las funciones semióticas. Un enfoque ontológico-semiótico de la cognición e instrucción matemática. Trabajo de investigación presentado para optar a la Cátedra de Universidad de Didáctica de la Matemática de la Universidad de Granada, 22. Godino, J. D. (2013). Indicadores de la idoneidad didáctica de procesos de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 111-132. Godino, J. D., Aké, L. P., Gonzato, M., & Wilhelmi, M. R. (2014). Niveles de algebrización de la actividad matemática escolar. Implicaciones para la formación de maestros. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 32(1), 199-219. Godino, J. D., Bencomo, D., Font, V., & Wilhelmi, M. R. (2006). Análisis y valoración de la idoneidad didáctica de procesos de estudio de las matemáticas¹. Paradigma, 27(2), 221-252. Godino, J., Batanero, C. y Font, V. (2007). Un enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática. ZDM. The International Journal on Mathematics Education, 39 (1-2), 127–135. Godino, J., Contreras, Á. y Font, V. (2006). Análisis de procesos de instrucción basado en el enfoque Ontológico-Semiótico de la cognición matemática. Recherches en Didactique ees Mathématiques, 26(1), 39-88. Godino, JD, Batanero, C., & Font, V. (2007). El enfoque sobre semiótico de la investigación en educación matemática. ZDM, 39 (1-2), 127-135. Godino, JD, Batanero, C., Roa, R., y Wilhelmi, MR (2008). Evaluar y desarrollar el contenido pedagógico y el conocimiento estadístico de los docentes de primaria a través del trabajo del proyecto. Estudio conjunto ICMI / IASE: estadísticas de enseñanza en matemáticas escolares. Retos para la enseñanza y la formación docente. Actas del estudio ICMI, 18. Habermas, J. (1976). ¿Qué significa pragmática universal? Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, 299-368. Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodología de la investigación (Vol. 4). México. Hymes, D. (1972). Sobre la competencia comunicativa. Sociolingüística, 269293, 269-293. Jiménez – Castro (2017). Los gráficos estadísticos en el currículo y los libros de texto de educación primaria de Costa Rica. Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. México: FCE. MEN (1998) Lineamientos Curriculares en Matemáticas. Molina y Suarez (2015). Unidad didáctica para la enseñanza de la estadística en los grados 6° y 7°. Universidad de Antioquia. Monteiro, C. y Ainley, J. (2006). Student teachers interpreting media graphs. En A. Rossman y B. Chance (Eds.), Proceedings of the Seventh International Conference on Teaching Statistics. Salvador, Brazil: International Statistical Institute. Recuperado de https://iase-web.org/documents/papers/icots7/2G1_MONT.pdf. Monteiro, C. y Ainley, J. (2007). Investigating the interpretation of media graphs among student teachers. International Electronic Journal of Mathematics Education, 2(3), 188-207. Moreira, M. A. (2002). Investigación en educación en ciencias: métodos cualitativos. Actas del PIDEC, 4(14), 25-45. Moreira, M. A. (2002). La teoría de los campos conceptuales de Vergnaud, la enseñanza de las ciencias y la investigación en el área. Investigaciones en enseñanza de las ciencias, 7 (1), 7-29. Morín, E. (2006). El método: la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Cátedra. Pedhazur, EJ, y Pedhazur Schmelkin, L. (1991). Análisis factorial exploratorio. Medición, diseño y análisis: un enfoque integrado. Lawrence Erlbaum Associates, Hillsdale NJ. 590, Pfannkuch, M., y Rubick, A. (2002). Una exploración del pensamiento estadístico de los estudiantes con datos dados. Revista de investigación en educación estadística, 1 (2), 4-21. PISA OECD.org. (2004). Competencias Comunicativas. Popkewitz, TS, y Pitman, A. (1986). La reforma educativa y su calidad milenaria: los años ochenta. Revista de estudios curriculares, 18 (3), 267-283. Reading, C., y Shaughnessy, JM (2004). Razonamiento sobre la variación. En El desafío de desarrollar la alfabetización estadística, el razonamiento y el pensamiento (pp. 201-226). Springer, Dordrecht. Recio, AM, y Godino, JD (2001). Significados institucionales y personales de la prueba matemática. Estudios educativos en matemáticas, 48 (1), 83-99. Ricoy, M. C. (2006). Las tecnologías de la información y comunicación en la educación: potencialidades y condicionantes que presentan. Anuario Ininco, 18(2), 125-147. Romero, M. S. E. (2015). El objeto tabla: un estudio epistemológico, cognitivo y didáctico. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 33(2), 257-258. Rossi, PH, y Freeman, HE (1993). Programa de seguimiento para evaluación y gestión. Evaluación: Un Enfoque Sistemático, 163-213. Shaughnessy, JM (2007). Investigación sobre razonamiento y aprendizaje de las estadísticas. Segundo manual de investigación sobre enseñanza y aprendizaje de matemáticas, 957-1009. Smith, M. &.Stein, M. (1998).Selecting and creating mathematical task: From research to practice, Teaching mathematics in the Middle School 3(5), 344-350. Tamayo (2007). El Proceso de la Investigación Científica. Caracas. Venezuela. Editorial Limusa. Trujillo, L. A. P., Sepúlveda, G. C. T., & Montoya, M. S. R. (2015). Atributos de la innovación en el marco del movimiento educativo abierto para desarrollar competencias matemáticas. Actualidades investigativas en educación, 15(3). UNESCO, (2005). Responsabilidad social de la Educación Superior: la metamorfosis del discurso de la UNESCO en foco. Vera N., José Á.; González J., Carmen; Hernández G. (2014). Familia y logro escolar en matemáticas del primer ciclo escolar de educación primaria en Sonora, México Estudios Pedagógicos, vol. XL, núm. 1, pp. 281-292. Universidad Austral de Chile. Valdivia, Chile. Vergnaud, G. (1982). Una clasificación de tareas cognitivas y operaciones de pensamiento involucradas en problemas de suma y resta. Suma y resta: una perspectiva cognitiva, 39-59. Vergnaud, G. (1983). Quelques problèmes theóriques de la didactique a propos d’un example: les structures additives. Atelier International d’Eté: Récherche en Didactique de la Physique. La Londe les Maures, Francia. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10 (2), 3. Vergnaud, G. (1993). Teoria dos campos conceituais. In Nasser, L. (Ed.) Anais do 1º Seminário Internacional de Educação Matemática do Rio de Janeiro. p. 1-26. Vergnaud, G. (1994). Multiplicative conceptual field: what and why? In Guershon, H. and Confrey, J. (1994). (Eds.) The development of multiplicative reasoning in the learning of mathematics. Albany, N.Y.: State University of New York Press. pp. 41- 59. Vergnaud, G. (1996a). Education: the best part of Piaget's heritage. Swiss Journal of Psychology, 55(2/3): 112-118. Vergnaud, G. (1996b). A trama dos campos conceituais na construção dos conhecimentos. Revista do GEMPA, Porto Alegre, Nº 4: 9-19. Vergnaud, G. (1998). A comprehensive theory of representation for mathematics education. Journal of Mathematical Behavior, 17(2): 167-181. Vergnaud, G. (1990). La teoría de los campos conceptuales. Recherches en didactique des mathématiques, 10 (2), 3. Vygotsky, L. (1931). Desarrollo de las funciones mnemónicas y mnemotécnicas. Lev Vygotsky Obras Escogidas, 3, 247-264. Wainer, H. (1992). Entendiendo gráficas y tablas. Investigador educativo , 21 (1), 14-23. Watson Jane, M. (2006). Alfabetización estadística en la escuela, el crecimiento y la meta. Wild, CJ, y Pfannkuch, M. (1999). Pensamiento estadístico en la investigación empírica. Revisión estadística internacional, 67 (3), 223-248. Zapata, L., & González, D. (2017).Imágenes de los profesores sobre la estadística y su enseñanza. Educación matemática, 29(1), 61-90.ORIGINALEFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA.pdfEFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA.pdfapplication/pdf9059200https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/1/EFECTOS%20QUE%20PRODUCE%20LA%20APLICACI%c3%93N%20DE%20TABLAS%20Y%20GRAFICOS%20ESTADISTICOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20BASICA.pdf35608978e4d9d028ab363ca08cb9fe38MD51open accessCC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/2/license_rdf934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52open accessLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53open accessTHUMBNAILEFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA.pdf.jpgEFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA.pdf.jpgimage/jpeg29251https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/5/EFECTOS%20QUE%20PRODUCE%20LA%20APLICACI%c3%93N%20DE%20TABLAS%20Y%20GRAFICOS%20ESTADISTICOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20BASICA.pdf.jpgb0e7c1a5fd7289dfce0427ca1bb9ccf4MD55open accessTEXTEFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA.pdf.txtEFECTOS QUE PRODUCE LA APLICACIÓN DE TABLAS Y GRAFICOS ESTADISTICOS COMO ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS COMUNICATIVAS EN LOS ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN BASICA.pdf.txttext/plain203830https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/11323/4916/6/EFECTOS%20QUE%20PRODUCE%20LA%20APLICACI%c3%93N%20DE%20TABLAS%20Y%20GRAFICOS%20ESTADISTICOS%20COMO%20ESTRATEGIA%20PARA%20EL%20FORTALECIMIENTO%20DE%20LAS%20COMPETENCIAS%20COMUNICATIVAS%20EN%20LOS%20ESTUDIANTES%20DE%20EDUCACI%c3%93N%20BASICA.pdf.txt54a533067a71073aa90b09db22782dc0MD56open access11323/4916oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/49162023-12-14 17:00:35.9Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International|||http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/open accessRepositorio Universidad de La Costabdigital@metabiblioteca.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=