La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias
La teoría del capital humano tiende a demostrar que una educa-ción fundamentada en competencias, mejora la calidad de vida y los beneficios económicos de las personas a largo plazo; por esta razón en este estudio se identificaron las categorías de compe-tencias vigentes en el modelo de educación col...
- Autores:
-
Huechacona Fuentes, Andrea Patricia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2016
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3120
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/3120
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Educación
Competencias
Capital humano
Education
Skills
Human capital.
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
id |
RCUC2_f477a61b3c5a5b56e944a80ceff7a7e8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/3120 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
Approaches on human caplital as foundations of educational models to develop skills. |
title |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
spellingShingle |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias Educación Competencias Capital humano Education Skills Human capital. |
title_short |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
title_full |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
title_fullStr |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
title_full_unstemmed |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
title_sort |
La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competencias |
dc.creator.fl_str_mv |
Huechacona Fuentes, Andrea Patricia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Huechacona Fuentes, Andrea Patricia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Educación Competencias Capital humano Education Skills Human capital. |
topic |
Educación Competencias Capital humano Education Skills Human capital. |
description |
La teoría del capital humano tiende a demostrar que una educa-ción fundamentada en competencias, mejora la calidad de vida y los beneficios económicos de las personas a largo plazo; por esta razón en este estudio se identificaron las categorías de compe-tencias vigentes en el modelo de educación colombiano, clasifi-cándoles en profesionales y competencias genéricas para luego observar como para algunos expositores de la teoría del capital humano son más relevantes las primeras mientras que para otro sector más reducido son más importantes las genéricas, porque van enfocadas a realzar el potencial humano. El análisis final-mente reveló que a pesar de que el mercado laboral resalta la importancia de las elecciones educativas individuales y la nece-sidad de obtener un conjunto de competencias laborales acordes con las necesidades específicas del mercado se requiere también desarrollar paralelamente las competencias genéricas ya que és-tas buscan el desarrollo integral del individuo y enseñan cómo utilizar adecuadamente el conocimiento adquirido, logrando un mayor bienestar social. Finamente se identificó qué condiciones externas como las económicas, la familia, la salud, la posibilidad de acceder a ciertas profesiones o empleos y la nutrición entre otras, impiden que las elecciones de capacitación del individuo sean completamente libres. |
publishDate |
2016 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2016-06-15 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-04-26T21:14:11Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-04-26T21:14:11Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Huechacona Fuentes, A. P. (2016). LA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(1), 39-64. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1071 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/3120 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Huechacona Fuentes, A. P. (2016). LA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(1), 39-64. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1071 2145-9258, 2389-7724 electrónico 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/3120 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Gonzalez, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULA-CIT.Aguirre, E. (1997). Teorías utilita-ristas y alternativas en el desa-rrollo del potencial humano en las organizaciones. Revista Con-taduría y Administración N°187 Octubre-diciembre. P. 32. http://www.ejournal.unam.mx/rca/187/RCA18704.pdf.Alonso, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales. España. Facultad de ciencias de la educación: Uni-versidad de Huelva. Pág. 122.Álvarez Sánchez, Y. (2008). De las competencias de la educación su-perior a las competencias labora-les. Revista gestión y sociedad. Universidad de la Salle. Página 122.Aronson, Paulina P. (2007). Funda-mentos en Humanidades. El retor-no de la teoría del capital humano. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina. Año VIII – Número II pp. 9/26.Bowles Samuel y Herbert Gintis. (2014). El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista. Revista de Economía Crítica, nº18, segundo semestre 2014, ISNN 2013-5254 p. 20.Briceño Mosquera, A. (2011). La edu-cación y su efecto en la forma-ción de capital humano en el de-sarrollo económico de los países. Apuntes del CENES. Volumen 30 - Nº. 51. Primer Semestre 2011 Págs. 45 – 59. http://web-cache.googleusercontent.com/search?q=cache:5ei2JVTWwAoJ:dialnet.unirioja.es/descarga/arti-culo/3724527.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coBrito Páez, Reyna. (septiembre-di-ciembre 2010). Competencias ge-néricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estu-diantes Revista Electrónica “Ac-tualidades Investigativas en Edu-cación”, vol. 10, núm. 3, , p. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. E-ISSN.Cardona Acevedo Marleny. (Abril- Mayo 2007). Cuadernos de In-vestigación Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral Isabel Cris-tina Montes Gutiérrez Juan José Vásquez Maya María Natalia Vi-llegas González Tatiana Brito Mejía. Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE– Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT– ISSN 1692-0694. Medellín. Documento 56 – 042007.CARRERA, Farram Xavier. Identi-ficación de la competencia digi-tal del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. España. Universitat de Lleida.Chaux Enrique.(2005). La Formación de Competencias Ciudadanas 1ª edición. Bogota. Ascofade Chaux Enrique, Lleras J, Velázquez A. (2004). Competencias ciudada-nas : de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas / compilado-res Bogotá . Ediciones Uniandes.Capocasale Bruno Alejandra.(2000). capital humano y educación. Ca-pital humano y educación. Otro punto de vista. Nueva sociedad. Nº. 165. P. 73-74. ISSN 0251-3552.Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión interna-cional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: San-tillana/UNESCO. pp. 91-103.Díaz Barriga Ángel. (2005). El enfoque de competencias en la educación .¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles educativos. vol. XXVIII, núm. 111, p. 7-36.Méxi-co. http://angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/2006_en-foque_de_competencias.pdfDíaz de Iparraguirre, A.M: (2009) “La Gestión compartida Universi-dad-Empresa en la formación del Capital Humano. Su relación con la competitividad y el desarrollo sostenible”. Universidad Nacional Experimental“Simón Rodríguez. Caracas. Disponible en: www.eu-med.net/tesis/2009/amdi/GIL Villa, F. (1995). El estudiante como actor racional: objeciones ala teoría del capital humano. Re-vista de Educación. Universidad de Salamanca. ReVigd de Edura-nón, núm. 306. p. 315-327. Grimaldi Herrera, C. (Noviembre – Diciembre 2009). Competencia lingüística y competencia comuni-cativa. Contribuciones a las Cien-cias Sociales. P. 1-7. Recuperado de http://comunicacionefectiva-mce.blogspot.com/2012/12/ficha-analitica-grimaldi.htmlFalgueras Ignacio, (2012). La teoría de capital humano orígenes y evolu-ción. Universidad de MAlaa. http://es.scribd.com/doc/80999598/Capi-tal-Humano-Varios#scribdGonzález Maura, V. (Mayo- agosto 2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana. Num. 47. Universidad de La Habana, Cuba. recuperado de: http://www.rieoei.org/rie47a09.htm)González. M. (Enero-Junio 2012). - Vol. 5. N° 1 - - Universidad de Talca. La formación de competen-cias profesionales del profesor: las competencias investigativas. La formación de competencias pro-fesionales del profesor: las com-petencias investigativas. Revista Electrónica de Desarrollo de Com-petencias (REDEC).Irigoin, M., Vargas, F. Competencia laboral: manual de conceptos, mé-todos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo :Cinterfor (Ofi-cina Internacional del Trabajo). p. 247-252 ISBN 92-9088-138-0. Re-cuperado de http://www.oitcinter-for.org/sites/default/files/file_pu-blicacion/man_ops.pdfISO 9000:2000. p.2. Recuperado de http://www.uco.es/sae/archivo/normativa/ISO_9000_2005.pdfKrüger, N. (S.F.). Reflexiones acerca del alcance y limitaciones de la teoría del capital humano. Uni-versidad Nacional del Sur - CIC. Recuperado de: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemo-logia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Epis-te/Kruger_trabajo.pdfMedina P, Moreno A, Guadalupe M, Brito P, & Reyna A. (septiembre-diciembre, 2010). Competencias genéricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estu-diantes Revista Electrónica “Ac-tualidades Investigativas en Edu-cación”, vol. 10, núm.3, ,p. 1-28.. Costa Rica Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca.McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for ‘inte-lligence’, American Psychologist, 28,1, 423-447.Mulder, Martin. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesio-nal en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Re-vista de curriculum y formación de profesorado. Vol 12. Núm 3, p. 3-26. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf MEN. (2004). Plan Nacional de Bilin-guismo. 2004-2019. recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recur-so_pdf_programa_nacional_bilin-guismo.pdfMEN. (2006). Revolución educati-va. 2002-2010. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-241377.htmlMEN. (2008). Propuesta de linea-mientos para la formación por competencias en educación supe-rior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-261332_archivo_pdf_linea-mientos.pdf.MEn, 2008.MEN. (2009). Propuesta de linea-mientos para la formación por competencias en educación supe-rior y manejo de la información. Recuperado de: http://www.mi-neducacion.gov.co/1621/articles- Z189357_archivo_pdf_cientifica.pdf. 2009.OECD, DeSeCo & Rychen (2003). De-finition and selection of competen-cies. Theoretical and conceptual foundations (DeSeCo). Summary of the final report ‘Key compe-tencies for a successful life and a well-functioning society’. Disponi-ble on line: http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_finalre-port_summary.pdf (descargado el 19/12/2005).(OCDE), 2008. Resumen ejecutivo pre-parado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/64035256/La-Definicion-y-Seleccion-de-Compe-tencias-Clave-Resumen-Ejecuti-vo-OCDE#scribdOdriozola G. (Julio – Diciembre 2013).Una propuesta alternativa a la concepción del llamado capital hu-mano. Textos & Contextos (Porto Alegre), v. 12, n. 2, p. 265 – 280. Re-cuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3215/321529409005.pdfPNUD, 1998Porter, (1988). Management education and development, New York .edi-torial Mc Graw Hill.. !988. POR-TER, L., et. Al (1988). Manage-ment Education and Development, editorial McGraw-Hill Book Com-pany, New York, E.U.Prieto F. (2013). Competencias Pro-fesionales en Docentes Univer-sitarios del Programa Ciencias Económicas y Sociales, Revista Negotium, Núcleo Costa Oriental del Lago, Universidad del Zulia. núm 24, año 9, p. 161-180. Recu-perado de: www.revistanegotium.org.ve Ramírez, Libero. (2003). Educación basada en competencias y el pro-yecto tuning en Europa y Latino-américa. Tuning 2003 . Recupe-rado de: http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/Tunin-gEuropayAL- LiberoVictorionoRamirez%2011oct07.pdf RAMOS, J.M. (2010): «La evaluación de la competencia lingüística y audiovisual». Aula de Innovación Educativa, núm. 188, p. 17-21.RODRÍGUEZ, (2007). Zambrano Her-nando. El paradigma de las com-petencias hacia la educación supe-rior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Re-flexión, vol. XV, núm. 1, junio, 2007, pp. 145-165.Torra, Imma (2012). REDU Revista de Docencia Universitaria Vol 10 Nº2 Mayo - Agosto, 2012 p 20.SENA, (2002). Dirección de Forma-ción Profesional, Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá, 2002. Consultado el 03 de enero 2010. Disponible en: www.sena.comSen, Amartya (1998). “Desarrollo y li-bertad”. En: Cuadernos de Econo-mía, v. XVII, n. 29, Bogotá, p.67-72. http://mgiportal.sena.edu.co/Portal/Servicios/Certificaci%C3%B3n+evaluaci%C3%B3n+y+normalizaci%C3%B3n+de+competencias+laborales/.Schultz, Th. (1961) Inversión en ca-pital humano. En Economía de la Educación: Textos escogidos. Blaug, M. (comp.) 1968. Ed. Tec-nos, Madrid.Tuning Proyect (2003). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Bil-bao. Publicaciones Universidad de Deusto.Valera, Sierra, R. (Enero-Junio 2010). El proceso de formación del pro-fesional en la educación superior basado en competencias: el desa-fío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresa-dos. Revista Civilizar. Universi-dad Sergio Arboleda. Villa, Sánchez A. (2007). Aprendizaje basado en competencias una pro-puesta para la evaluación de las competencias genéricas. Madrid. Universidad de Deusto.Villalobos Monroy, G; Pedroza F, (Ju-lio-Diciembre 2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educa-ción y desarrollo económico. Tiem-po de Educar, vol. 10, núm. 20, p. 273-306. México. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,.Villares Octavio del Campo y J. Ve-nancio Salcines C. (Julio-Septiem-bre 2008). El valor económico de la educación a través del pensa-miento económico en el siglo xx. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (3), No. 147, p. 45-61. Universidad de A Coruña |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1071 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c90de2e5-c887-4bec-a3f5-789c314cbd2e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3e593b2-5e29-4cd8-9504-cf9ddf113e29/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/956cbfa5-4cfa-4bca-afb1-2c86b68f38c9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e68327dd-41dc-40b1-b025-18846f2e1600/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8557cf4e-fefa-46e9-8f88-f1d029a3deb7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
da670c5252c2151245a0e4cc80a8ca5d aeb0ff9da40ae6ca87edd92f600e8edf 80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 990df83cd16dabff13c83e3a3d197149 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166900642742272 |
spelling |
Huechacona Fuentes, Andrea Patricia2019-04-26T21:14:11Z2019-04-26T21:14:11Z2016-06-15Huechacona Fuentes, A. P. (2016). LA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(1), 39-64. Recuperado a partir de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/10712145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/31202389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/La teoría del capital humano tiende a demostrar que una educa-ción fundamentada en competencias, mejora la calidad de vida y los beneficios económicos de las personas a largo plazo; por esta razón en este estudio se identificaron las categorías de compe-tencias vigentes en el modelo de educación colombiano, clasifi-cándoles en profesionales y competencias genéricas para luego observar como para algunos expositores de la teoría del capital humano son más relevantes las primeras mientras que para otro sector más reducido son más importantes las genéricas, porque van enfocadas a realzar el potencial humano. El análisis final-mente reveló que a pesar de que el mercado laboral resalta la importancia de las elecciones educativas individuales y la nece-sidad de obtener un conjunto de competencias laborales acordes con las necesidades específicas del mercado se requiere también desarrollar paralelamente las competencias genéricas ya que és-tas buscan el desarrollo integral del individuo y enseñan cómo utilizar adecuadamente el conocimiento adquirido, logrando un mayor bienestar social. Finamente se identificó qué condiciones externas como las económicas, la familia, la salud, la posibilidad de acceder a ciertas profesiones o empleos y la nutrición entre otras, impiden que las elecciones de capacitación del individuo sean completamente libres.Approaches on human capital have been likely to show educa-tion based on skills , not only to improve the quality of life but also economic benefits for long term; therefore , this re-search work has identified the categories of skills existing in the model of Colombian education, whichhas classified them as professional as generic skills ; in order to analyzed views from several authors that have regarded professional skills as significant meanwhile generic skills were taken on increased importance since these enhanced human potential. Results from this study have demonstrated although the labour mar-ket has highlighted as well the significance of individual choices in education as the needs to achieve labour skills in accordance with specific requirements, besides the parallel development of the generic skills are required due to these are addressed to find the holistic develop of human beings by explaining appropriate procedures of knowledge in order to achieve social welfare. Finally , external conditions such as economic, family, health, are required skills to access to spe-cific professions also nutrition among others were identified as causes that prevent people from being highly awareness of their competitivenessHuechacona Fuentes, Andrea Patricia-90e81112-7405-45a5-9f3e-9d500107e802-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américahttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1071EducaciónCompetenciasCapital humanoEducationSkillsHuman capital.La teoría de capital humano como fundamento de un modelo educativo fundamentado en el desarrollo de las competenciasApproaches on human caplital as foundations of educational models to develop skills.Artículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADGonzalez, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULA-CIT.Aguirre, E. (1997). Teorías utilita-ristas y alternativas en el desa-rrollo del potencial humano en las organizaciones. Revista Con-taduría y Administración N°187 Octubre-diciembre. P. 32. http://www.ejournal.unam.mx/rca/187/RCA18704.pdf.Alonso, P. (2010). La valoración de la importancia de las competencias transversales. España. Facultad de ciencias de la educación: Uni-versidad de Huelva. Pág. 122.Álvarez Sánchez, Y. (2008). De las competencias de la educación su-perior a las competencias labora-les. Revista gestión y sociedad. Universidad de la Salle. Página 122.Aronson, Paulina P. (2007). Funda-mentos en Humanidades. El retor-no de la teoría del capital humano. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Argentina. Año VIII – Número II pp. 9/26.Bowles Samuel y Herbert Gintis. (2014). El problema de la teoría del capital humano: una crítica marxista. Revista de Economía Crítica, nº18, segundo semestre 2014, ISNN 2013-5254 p. 20.Briceño Mosquera, A. (2011). La edu-cación y su efecto en la forma-ción de capital humano en el de-sarrollo económico de los países. Apuntes del CENES. Volumen 30 - Nº. 51. Primer Semestre 2011 Págs. 45 – 59. http://web-cache.googleusercontent.com/search?q=cache:5ei2JVTWwAoJ:dialnet.unirioja.es/descarga/arti-culo/3724527.pdf+&cd=1&hl=es-419&ct=clnk&gl=coBrito Páez, Reyna. (septiembre-di-ciembre 2010). Competencias ge-néricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estu-diantes Revista Electrónica “Ac-tualidades Investigativas en Edu-cación”, vol. 10, núm. 3, , p. 1-28 Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca, Costa Rica. E-ISSN.Cardona Acevedo Marleny. (Abril- Mayo 2007). Cuadernos de In-vestigación Capital humano: una mirada desde la educación y la experiencia laboral Isabel Cris-tina Montes Gutiérrez Juan José Vásquez Maya María Natalia Vi-llegas González Tatiana Brito Mejía. Semillero de Investigación en Economía de EAFIT –SIEDE– Grupo de Estudios Sectoriales y Territoriales –ESyT– ISSN 1692-0694. Medellín. Documento 56 – 042007.CARRERA, Farram Xavier. Identi-ficación de la competencia digi-tal del profesor universitario: un estudio exploratorio en el ámbito de las Ciencias Sociales. España. Universitat de Lleida.Chaux Enrique.(2005). La Formación de Competencias Ciudadanas 1ª edición. Bogota. Ascofade Chaux Enrique, Lleras J, Velázquez A. (2004). Competencias ciudada-nas : de los estándares al aula: una propuesta de integración a las áreas académicas / compilado-res Bogotá . Ediciones Uniandes.Capocasale Bruno Alejandra.(2000). capital humano y educación. Ca-pital humano y educación. Otro punto de vista. Nueva sociedad. Nº. 165. P. 73-74. ISSN 0251-3552.Delors, J. (1996.): “Los cuatro pilares de la educación” en La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión interna-cional sobre la educación para el siglo XXI, Madrid, España: San-tillana/UNESCO. pp. 91-103.Díaz Barriga Ángel. (2005). El enfoque de competencias en la educación .¿Una alternativa o un disfraz de cambio?. Perfiles educativos. vol. XXVIII, núm. 111, p. 7-36.Méxi-co. http://angeldiazbarriga.com/articulos/pdf_articulos/2006_en-foque_de_competencias.pdfDíaz de Iparraguirre, A.M: (2009) “La Gestión compartida Universi-dad-Empresa en la formación del Capital Humano. Su relación con la competitividad y el desarrollo sostenible”. Universidad Nacional Experimental“Simón Rodríguez. Caracas. Disponible en: www.eu-med.net/tesis/2009/amdi/GIL Villa, F. (1995). El estudiante como actor racional: objeciones ala teoría del capital humano. Re-vista de Educación. Universidad de Salamanca. ReVigd de Edura-nón, núm. 306. p. 315-327. Grimaldi Herrera, C. (Noviembre – Diciembre 2009). Competencia lingüística y competencia comuni-cativa. Contribuciones a las Cien-cias Sociales. P. 1-7. Recuperado de http://comunicacionefectiva-mce.blogspot.com/2012/12/ficha-analitica-grimaldi.htmlFalgueras Ignacio, (2012). La teoría de capital humano orígenes y evolu-ción. Universidad de MAlaa. http://es.scribd.com/doc/80999598/Capi-tal-Humano-Varios#scribdGonzález Maura, V. (Mayo- agosto 2008). Competencias genéricas y formación profesional: un análisis desde la docencia universitaria. Revista Iberoamericana. Num. 47. Universidad de La Habana, Cuba. recuperado de: http://www.rieoei.org/rie47a09.htm)González. M. (Enero-Junio 2012). - Vol. 5. N° 1 - - Universidad de Talca. La formación de competen-cias profesionales del profesor: las competencias investigativas. La formación de competencias pro-fesionales del profesor: las com-petencias investigativas. Revista Electrónica de Desarrollo de Com-petencias (REDEC).Irigoin, M., Vargas, F. Competencia laboral: manual de conceptos, mé-todos y aplicaciones en el sector salud. Montevideo :Cinterfor (Ofi-cina Internacional del Trabajo). p. 247-252 ISBN 92-9088-138-0. Re-cuperado de http://www.oitcinter-for.org/sites/default/files/file_pu-blicacion/man_ops.pdfISO 9000:2000. p.2. Recuperado de http://www.uco.es/sae/archivo/normativa/ISO_9000_2005.pdfKrüger, N. (S.F.). Reflexiones acerca del alcance y limitaciones de la teoría del capital humano. Uni-versidad Nacional del Sur - CIC. Recuperado de: http://www.econ.uba.ar/www/institutos/epistemo-logia/marco_archivos/ponencias/Actas%20XIII/Trabajos%20Epis-te/Kruger_trabajo.pdfMedina P, Moreno A, Guadalupe M, Brito P, & Reyna A. (septiembre-diciembre, 2010). Competencias genéricas en la educación superior tecnológica mexicana: desde las percepciones de docentes y estu-diantes Revista Electrónica “Ac-tualidades Investigativas en Edu-cación”, vol. 10, núm.3, ,p. 1-28.. Costa Rica Universidad de Costa Rica San Pedro de Montes de Oca.McClelland, D. C. (1973). Testing for competence rather than for ‘inte-lligence’, American Psychologist, 28,1, 423-447.Mulder, Martin. (2008). El concepto de competencia en el desarrollo de la educación y formación profesio-nal en algunos Estados miembros de la UE: un análisis crítico. Re-vista de curriculum y formación de profesorado. Vol 12. Núm 3, p. 3-26. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev123ART6.pdf MEN. (2004). Plan Nacional de Bilin-guismo. 2004-2019. recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-132560_recur-so_pdf_programa_nacional_bilin-guismo.pdfMEN. (2006). Revolución educati-va. 2002-2010. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-241377.htmlMEN. (2008). Propuesta de linea-mientos para la formación por competencias en educación supe-rior. Recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/arti-cles-261332_archivo_pdf_linea-mientos.pdf.MEn, 2008.MEN. (2009). Propuesta de linea-mientos para la formación por competencias en educación supe-rior y manejo de la información. Recuperado de: http://www.mi-neducacion.gov.co/1621/articles- Z189357_archivo_pdf_cientifica.pdf. 2009.OECD, DeSeCo & Rychen (2003). De-finition and selection of competen-cies. Theoretical and conceptual foundations (DeSeCo). Summary of the final report ‘Key compe-tencies for a successful life and a well-functioning society’. Disponi-ble on line: http://www.portal-stat.admin.ch/deseco/deseco_finalre-port_summary.pdf (descargado el 19/12/2005).(OCDE), 2008. Resumen ejecutivo pre-parado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómico y traducido con fondos de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).Recuperado de: http://es.scribd.com/doc/64035256/La-Definicion-y-Seleccion-de-Compe-tencias-Clave-Resumen-Ejecuti-vo-OCDE#scribdOdriozola G. (Julio – Diciembre 2013).Una propuesta alternativa a la concepción del llamado capital hu-mano. Textos & Contextos (Porto Alegre), v. 12, n. 2, p. 265 – 280. Re-cuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/3215/321529409005.pdfPNUD, 1998Porter, (1988). Management education and development, New York .edi-torial Mc Graw Hill.. !988. POR-TER, L., et. Al (1988). Manage-ment Education and Development, editorial McGraw-Hill Book Com-pany, New York, E.U.Prieto F. (2013). Competencias Pro-fesionales en Docentes Univer-sitarios del Programa Ciencias Económicas y Sociales, Revista Negotium, Núcleo Costa Oriental del Lago, Universidad del Zulia. núm 24, año 9, p. 161-180. Recu-perado de: www.revistanegotium.org.ve Ramírez, Libero. (2003). Educación basada en competencias y el pro-yecto tuning en Europa y Latino-américa. Tuning 2003 . Recupe-rado de: http://www.observatorio.org/colaboraciones/2007/Tunin-gEuropayAL- LiberoVictorionoRamirez%2011oct07.pdf RAMOS, J.M. (2010): «La evaluación de la competencia lingüística y audiovisual». Aula de Innovación Educativa, núm. 188, p. 17-21.RODRÍGUEZ, (2007). Zambrano Her-nando. El paradigma de las com-petencias hacia la educación supe-rior. Revista Facultad de Ciencias Económicas: Investigación y Re-flexión, vol. XV, núm. 1, junio, 2007, pp. 145-165.Torra, Imma (2012). REDU Revista de Docencia Universitaria Vol 10 Nº2 Mayo - Agosto, 2012 p 20.SENA, (2002). Dirección de Forma-ción Profesional, Manual para diseñar estructuras curriculares y módulos de formación para el desarrollo de competencias en la formación profesional integral, Bogotá, 2002. Consultado el 03 de enero 2010. Disponible en: www.sena.comSen, Amartya (1998). “Desarrollo y li-bertad”. En: Cuadernos de Econo-mía, v. XVII, n. 29, Bogotá, p.67-72. http://mgiportal.sena.edu.co/Portal/Servicios/Certificaci%C3%B3n+evaluaci%C3%B3n+y+normalizaci%C3%B3n+de+competencias+laborales/.Schultz, Th. (1961) Inversión en ca-pital humano. En Economía de la Educación: Textos escogidos. Blaug, M. (comp.) 1968. Ed. Tec-nos, Madrid.Tuning Proyect (2003). Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina.Informe final Proyecto Tuning-América Latina. 2004-2007. Bil-bao. Publicaciones Universidad de Deusto.Valera, Sierra, R. (Enero-Junio 2010). El proceso de formación del pro-fesional en la educación superior basado en competencias: el desa-fío de su calidad, en busca de una mayor integralidad de los egresa-dos. Revista Civilizar. Universi-dad Sergio Arboleda. Villa, Sánchez A. (2007). Aprendizaje basado en competencias una pro-puesta para la evaluación de las competencias genéricas. Madrid. Universidad de Deusto.Villalobos Monroy, G; Pedroza F, (Ju-lio-Diciembre 2009). Perspectiva de la teoría del capital humano acerca de la relación entre educa-ción y desarrollo económico. Tiem-po de Educar, vol. 10, núm. 20, p. 273-306. México. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca,.Villares Octavio del Campo y J. Ve-nancio Salcines C. (Julio-Septiem-bre 2008). El valor económico de la educación a través del pensa-miento económico en el siglo xx. Revista de la Educación Superior Vol. XXXVII (3), No. 147, p. 45-61. Universidad de A CoruñaCult. Edu. Soc.PublicationTHUMBNAILLA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.pdf.jpgLA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.pdf.jpgimage/jpeg40358https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c90de2e5-c887-4bec-a3f5-789c314cbd2e/downloadda670c5252c2151245a0e4cc80a8ca5dMD55ORIGINALLA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.pdfLA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.pdfapplication/pdf1743060https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a3e593b2-5e29-4cd8-9504-cf9ddf113e29/downloadaeb0ff9da40ae6ca87edd92f600e8edfMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81037https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/956cbfa5-4cfa-4bca-afb1-2c86b68f38c9/download80294ba9ff4c5b4f07812ee200fbc42fMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/e68327dd-41dc-40b1-b025-18846f2e1600/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTLA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.pdf.txtLA TEORÍA DE CAPITAL HUMANO COMO FUNDAMENTO DE UN MODELO EDUCATIVO FUNDAMENTADO EN EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS.pdf.txttext/plain84556https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/8557cf4e-fefa-46e9-8f88-f1d029a3deb7/download990df83cd16dabff13c83e3a3d197149MD5611323/3120oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/31202024-09-17 14:23:52.142http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de Américaopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |