ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia

Un fenómeno creciente en el turismo es su asociación con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), permeando este flagelo a los diferentes pueblos indígenas, siendo este delito de competencia de la Justicia Ordinaria (JO) y que deja como duda qué sucede al interior de...

Full description

Autores:
Tirado Acero, Misael
Monroy Quecán, Giovanny
Rey Guerrero, Diego Fernando
Charry Rojas, Rodolfo
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2022
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12594
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12594
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.10
Palabra clave:
derechos humanos
derechos sexuales y reproductivos
diversidad étnica y cultural
explotación sexual
niños
niñas
integridad sexual
pluralismo jurídico
legal pluralism
sexual and reproductive rights
sexual integrity
sexual exploitation of boys and girls
ethnic and cultural diversity
human rights
Rights
openAccess
License
JURÍDICAS CUC - 2023
id RCUC2_f468c8744b3657a49d34ef80143a2013
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12594
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
dc.title.translated.eng.fl_str_mv CSEC Associated with Travel and Tourism in Indigenous Peoples in Colombia
title ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
spellingShingle ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
derechos humanos
derechos sexuales y reproductivos
diversidad étnica y cultural
explotación sexual
niños
niñas
integridad sexual
pluralismo jurídico
legal pluralism
sexual and reproductive rights
sexual integrity
sexual exploitation of boys and girls
ethnic and cultural diversity
human rights
title_short ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
title_full ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
title_fullStr ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
title_full_unstemmed ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
title_sort ESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en Colombia
dc.creator.fl_str_mv Tirado Acero, Misael
Monroy Quecán, Giovanny
Rey Guerrero, Diego Fernando
Charry Rojas, Rodolfo
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Tirado Acero, Misael
Monroy Quecán, Giovanny
Rey Guerrero, Diego Fernando
Charry Rojas, Rodolfo
dc.subject.spa.fl_str_mv derechos humanos
derechos sexuales y reproductivos
diversidad étnica y cultural
explotación sexual
niños
niñas
integridad sexual
pluralismo jurídico
topic derechos humanos
derechos sexuales y reproductivos
diversidad étnica y cultural
explotación sexual
niños
niñas
integridad sexual
pluralismo jurídico
legal pluralism
sexual and reproductive rights
sexual integrity
sexual exploitation of boys and girls
ethnic and cultural diversity
human rights
dc.subject.eng.fl_str_mv legal pluralism
sexual and reproductive rights
sexual integrity
sexual exploitation of boys and girls
ethnic and cultural diversity
human rights
description Un fenómeno creciente en el turismo es su asociación con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), permeando este flagelo a los diferentes pueblos indígenas, siendo este delito de competencia de la Justicia Ordinaria (JO) y que deja como duda qué sucede al interior de algunas comunidades indígenas que han sido afectadas por esta problemática con sus Justicias Propias o Justicia Especial Indígena (JEI) frente a la prevalencia de los derechos de los niños y niñas víctimas, por lo cual siendo una necesidad y nuestro objetivo analizar en qué medida la explotación sexual comercial o no comercial de niños y niñas asociada a viajes y turismo, permea a pueblos indígenas en Colombia vulnerando la diversidad cultural interna presente en sus prácticas sexuales, esto metodológicamente conlleva la realiza de una revisión sistematizada de fuentes secundarias a fin de describir, interpretar y argumentar sobre el estado, alcance e importancia de la sinergia o complementariedad entre la JEI, y la JO, para poder establecer como aporte una consolidación de la materialización del garantismo jurídico en este grupo etáreo, en particular desde el amparo a su diversidad étnica y cultural, y el ensamble de la integridad sexual y reproductiva como derecho fundamental.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-11-10 00:00:00
2024-04-09T20:27:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-11-10 00:00:00
2024-04-09T20:27:07Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2022-11-10
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.local.eng.fl_str_mv Journal article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str publishedVersion
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv 1692-3030
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/12594
dc.identifier.url.none.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.10
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv 10.17981/juridcuc.19.1.2023.10
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv 2389-7716
identifier_str_mv 1692-3030
10.17981/juridcuc.19.1.2023.10
2389-7716
url https://hdl.handle.net/11323/12594
https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.10
dc.language.iso.spa.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv Revista Jurídicas CUC
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Amnistía Internacional. (2018). Informe 2022/23 Anmistía Inter­nacional. La situación de los Derechos Humanos en el mundo. Amnesty International Ltd. https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/
Ardila, M. (2020, junio 19). La lucha por la reivindicación de las mujeres en la cultura wayuu. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-lucha-por-la-reivindicacion-de-las-mujeres-en-la-cultura-wayuu-article/
Bedoya, J. (2021). Hilos Invisibles de la Trata de personas en contextos migratorios. Caritas Alemania.
Benítez, C., Archila, J. y R. Manrique, F. (Eds.). (2018). Ius Commune en Perspectiva Sistémica Latinoamericana. Ibáñez.
Castillo, N. y Durán, Ó. (2015). Caracterización de las formas de explotación de niños, niñas y adolescentes en once países de América Latina. RAI Revista Análisis Internacional, 6(1), 143–156. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/1029
Cristancho, Á. (2017). Dulce semilla que teje futuro. Diagnósticos, experiencias de intervención compromisos y restos. ONIC.
Cuesta, O., Castillo, N., Cárdenas, G. y Gutiérrez, A. (2014). Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación. Hallazgos, 12(23), 251–273. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.12
Delva, J. y González, I. (2022). Venta sexual digital: las redes s­ociales y su regulación internacional. Jurídicas CUC, 18(1), 241–278. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.11
ECPAT International. (2006). Informe global monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: Brasil. ECPAT. https://ecpat.org/
ECPAT Colombia y Fundación RENACER. (2020). Informe de m­onitoreo de país sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. ECPAT Colombia; Fundación Renacer. https://www.fundacionrenacer.org/biblioteca/informe-de-monitoreo-de-pais-sobre-la-explotacion-sexual-comercial-de-ninos-ninas-y-adolescentes/
El Heraldo. Redacción. (2015, septiembre 6). Las fronteras no existen para la Gran Nación Wayuu. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/nacional/las-fronteras-no-existen-para-la-gran-nacion-wayuu-215788
El Tiempo. Vida de hoy. (2020, mayo 24). Gobierno pide a la Fiscalía indagar venta de niñas Wayuu. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/gobierno-pide-a-la-fiscalia-indagar-venta-de-ninas-wayuu-499152
Gutiérrez, H. (2020, abril 28). Rebeldía wayúu: niñas rehúsan casarse en rancherías de La Guajira. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/rebeldia-wayuu-ninas-rehusan-casarse-en-rancherias-de-la-guajira
Gutiérrez, M. (2011). Pluralismo Jurídico y Cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26, 85–105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880
Hernández, A., Luna, B., Soto, C., Castro, J. y García, N. (2010, 2-6 agosto). La trata de personas y los pueblos indígenas: un acercamiento ante la desconocida situación de los indígenas en Colombia [Conferencia]. VII Congreso Internacional: Un reto para nuestras sociedades: Identidades, Interculturalidad, Pluralismo Jurídico y Derechos Colectivos, IDEHPUCP, Lima, Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/
Huertas, O. (2022). Cadena perpetua y prisión permanente revisable en Colombia. Aspectos críticos, revisión histórica comparada, doctrina y jurisprudencia. Dykinson.
ICBF. (2018). Línea de política pública para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes 2018-2028. ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/linea_pp_escnna_20180620.pdf
ICBF. (2016). Infografía sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, año 2015 [Infografía]. Observatorio del Bienestar de la Niñez. https://www.icbf.gov.co/infografia-sobre-violencia-sexual-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-2015
Manrique, F. (2023). Ciencia de la Dignidad. Análisis de métodos y técnicas para la implementación, seguimiento, medición evaluación de los derechos humanos. Tirant lo Blanch.
Olarte, Á. y Ramos, A. (2019). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En M. Gutierrez y A. Olarte (Eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 149–187). Universidad Externado de Colombia.
RCN Radio. (2015, marzo 12). Pequeñas doncellas wayuu: Explotación sexual infantil en La Guajira. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/pequenas-doncellas-wayuu-prostitucion-infantil-en-la-guajira-198415
República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politica
República de Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-196. Magistrados Ponentes Luis Ernesto Vargas Silva, Maria Victoria Calle Correa y Mauricio Gonzalez Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-196-15.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-002. M.P. Juan Carlos Henao Perez, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Ivan Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-002-12.htm#_ftn8
República de Colombia. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-844. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-844-11.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-617. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, Maria Victoria C­alle Correa y Mauricio Gonzalez Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-617-10.htm
República de Colombia. Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Magistrados Ponentes Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Diaz y José Gregorio Hernandez Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htm
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (2018). Sentencia 7111. M.P. Margarita Cabell­o Blanco. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/06/Tutela-STC7111-2018.pdf
República de Colombia. DANE. (2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/­grupos-etnicos/presentacion-grupos-­etnicos-2019.pdf
Rodríguez, A. y Veloza, E. (2019). Recomendaciones para el servicio forense a niños, niñas y adolescentes. En, Grupo Nacional de Clínica, Psiquiatría y Psicología Forense, Recomen­daciones para la aplicación del enfoque diferencial en el servicio forense (pp. 94–98). INMLCF. https://www.medicinalegal.­gov.co/documents/20143/415875/Recomendaciones+Enfoque+Diferencial.pdf/948b3e04-0476-4058-681c-4307e239017a
Rojas, T. (2020, junio 30). Colombia, el puesto 9 en América Latina con más niñas en unión marital. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/colombia-el-puesto-9-en-america-latina-con-mas-ninas-en-union-marital-512498
Sánchez, E. (2011). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva Antropologia, (71), 31–49. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15080
Sociedad de Naciones, Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, febrero 28 de 1924. http://derechosdelniño.com/declaracion-de-ginebra.html
Tirado, M. (2022). Explotación sexual comercial de niños y niñas y adolescentes ESCNNA en cuatro países del cono sur. ILAE. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/321
Tirado, M. Bahamón, M. y Cujabante, X. (2020). Retos en el pluralismo jurídico colombiano: Diálogos jurisdiccionales sobre los delitos sexuales contra menores niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas para la garantía de una protección especial. En M. Gutierrez y A. Olarte (Eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 249–286). Uexternado. https://doi.org/10.4000/books.uec.4465
Thomaz, G., Biz, A. y Gândara, J. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. Un estudio comparativo entre destinos turisticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(1), 102–119. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V22/N01/v22n1a06.doc.pdf
UNFPA. (2020, febrero 6). En Colombia, esfuerzos para poner fin a la mutilación genital femenina están empoderando a las mujeres para ser líderes. UNFPA. https://colombia.unfpa.org/es/news/esfuerzos-para-poner-fin-a-la-mutilacion-genital-femenina
Videoconferencias - Sede Central. (2021, mayo 12). Seminario epidemiológico [Webinar]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9ynk5py3KU0
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv 279–310
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv 279–310
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 1
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 19
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4874
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4875
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4876
https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4877
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023
dc.rights.spa.fl_str_mv JURÍDICAS CUC - 2023
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv JURÍDICAS CUC - 2023
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
text/html
text/xml
application/epub+zip
dc.publisher.spa.fl_str_mv Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4700
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2dc3f7ae-b19e-440a-a6ac-93297a0bec1a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv cecd0281de5b206d54d99e7c6875efe1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760737690845184
spelling Tirado Acero, MisaelMonroy Quecán, GiovannyRey Guerrero, Diego FernandoCharry Rojas, Rodolfo2022-11-10 00:00:002024-04-09T20:27:07Z2022-11-10 00:00:002024-04-09T20:27:07Z2022-11-101692-3030https://hdl.handle.net/11323/12594https://doi.org/10.17981/juridcuc.19.1.2023.1010.17981/juridcuc.19.1.2023.102389-7716Un fenómeno creciente en el turismo es su asociación con la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA), permeando este flagelo a los diferentes pueblos indígenas, siendo este delito de competencia de la Justicia Ordinaria (JO) y que deja como duda qué sucede al interior de algunas comunidades indígenas que han sido afectadas por esta problemática con sus Justicias Propias o Justicia Especial Indígena (JEI) frente a la prevalencia de los derechos de los niños y niñas víctimas, por lo cual siendo una necesidad y nuestro objetivo analizar en qué medida la explotación sexual comercial o no comercial de niños y niñas asociada a viajes y turismo, permea a pueblos indígenas en Colombia vulnerando la diversidad cultural interna presente en sus prácticas sexuales, esto metodológicamente conlleva la realiza de una revisión sistematizada de fuentes secundarias a fin de describir, interpretar y argumentar sobre el estado, alcance e importancia de la sinergia o complementariedad entre la JEI, y la JO, para poder establecer como aporte una consolidación de la materialización del garantismo jurídico en este grupo etáreo, en particular desde el amparo a su diversidad étnica y cultural, y el ensamble de la integridad sexual y reproductiva como derecho fundamental.A growing phenomenon in tourism is its association with the Commercial Sexual Exploitation of Children (CSEC), permeating this scourge to the different indigenous peoples, this crime being the jurisdiction of the Ordinary Justice (JO) and which leaves doubt what happens within some indigenous communities that have been affected by this problem with their Own Justices or Special Indigenous Justice (JEI) in the face of the prevalence of the rights of child victims, for which it is a necessity and our objective to analyze to what extent the commercial or non-commercial sexual exploitation of boys and girls associated with travel and tourism permeates indigenous peoples in Colombia, violating the internal cultural diversity present in their sexual practices, This methodologically entails carrying out a systematic review of secondary sources in order to describe, interpret and argue about the status, scope and importance of the synergy or complementarity between the JEI and the JO, in order to establish as a contribution a consolidation of the materialization of legal guarantees in this age group, particularly from the protection of their ethnic and cultural diversity, and the assembly of sexual and reproductive integrity as a fundamental right.application/pdftext/htmltext/xmlapplication/epub+zipspaUniversidad de la CostaJURÍDICAS CUC - 2023https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/view/4700derechos humanosderechos sexuales y reproductivosdiversidad étnica y culturalexplotación sexualniñosniñasintegridad sexualpluralismo jurídicolegal pluralismsexual and reproductive rightssexual integritysexual exploitation of boys and girlsethnic and cultural diversityhuman rightsESCNNA asociado a viajes y turismo en pueblos indígenas en ColombiaCSEC Associated with Travel and Tourism in Indigenous Peoples in ColombiaArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Revista Jurídicas CUCAmnistía Internacional. (2018). Informe 2022/23 Anmistía Inter­nacional. La situación de los Derechos Humanos en el mundo. Amnesty International Ltd. https://www.amnesty.org/es/countries/americas/colombia/report-colombia/Ardila, M. (2020, junio 19). La lucha por la reivindicación de las mujeres en la cultura wayuu. El Espectador. https://www.elespectador.com/colombia/mas-regiones/la-lucha-por-la-reivindicacion-de-las-mujeres-en-la-cultura-wayuu-article/Bedoya, J. (2021). Hilos Invisibles de la Trata de personas en contextos migratorios. Caritas Alemania.Benítez, C., Archila, J. y R. Manrique, F. (Eds.). (2018). Ius Commune en Perspectiva Sistémica Latinoamericana. Ibáñez.Castillo, N. y Durán, Ó. (2015). Caracterización de las formas de explotación de niños, niñas y adolescentes en once países de América Latina. RAI Revista Análisis Internacional, 6(1), 143–156. https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/1029Cristancho, Á. (2017). Dulce semilla que teje futuro. Diagnósticos, experiencias de intervención compromisos y restos. ONIC.Cuesta, O., Castillo, N., Cárdenas, G. y Gutiérrez, A. (2014). Investigaciones sobre trata de personas y explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. Propuestas de sensibilización para la prevención y medios de comunicación. Hallazgos, 12(23), 251–273. https://doi.org/10.15332/s1794-3841.2015.0023.12Delva, J. y González, I. (2022). Venta sexual digital: las redes s­ociales y su regulación internacional. Jurídicas CUC, 18(1), 241–278. https://doi.org/10.17981/juridcuc.18.1.2022.11ECPAT International. (2006). Informe global monitoreo de las acciones en contra de la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes: Brasil. ECPAT. https://ecpat.org/ECPAT Colombia y Fundación RENACER. (2020). Informe de m­onitoreo de país sobre la explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes. ECPAT Colombia; Fundación Renacer. https://www.fundacionrenacer.org/biblioteca/informe-de-monitoreo-de-pais-sobre-la-explotacion-sexual-comercial-de-ninos-ninas-y-adolescentes/El Heraldo. Redacción. (2015, septiembre 6). Las fronteras no existen para la Gran Nación Wayuu. El Heraldo. https://www.elheraldo.co/nacional/las-fronteras-no-existen-para-la-gran-nacion-wayuu-215788El Tiempo. Vida de hoy. (2020, mayo 24). Gobierno pide a la Fiscalía indagar venta de niñas Wayuu. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/mujeres/gobierno-pide-a-la-fiscalia-indagar-venta-de-ninas-wayuu-499152Gutiérrez, H. (2020, abril 28). Rebeldía wayúu: niñas rehúsan casarse en rancherías de La Guajira. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/recomendado-del-editor/rebeldia-wayuu-ninas-rehusan-casarse-en-rancherias-de-la-guajiraGutiérrez, M. (2011). Pluralismo Jurídico y Cultural en Colombia. Revista Derecho del Estado, 26, 85–105. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/derest/article/view/2880Hernández, A., Luna, B., Soto, C., Castro, J. y García, N. (2010, 2-6 agosto). La trata de personas y los pueblos indígenas: un acercamiento ante la desconocida situación de los indígenas en Colombia [Conferencia]. VII Congreso Internacional: Un reto para nuestras sociedades: Identidades, Interculturalidad, Pluralismo Jurídico y Derechos Colectivos, IDEHPUCP, Lima, Perú. https://idehpucp.pucp.edu.pe/Huertas, O. (2022). Cadena perpetua y prisión permanente revisable en Colombia. Aspectos críticos, revisión histórica comparada, doctrina y jurisprudencia. Dykinson.ICBF. (2018). Línea de política pública para la prevención y erradicación de la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes 2018-2028. ICBF. https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/linea_pp_escnna_20180620.pdfICBF. (2016). Infografía sobre violencia sexual contra niños, niñas y adolescentes, año 2015 [Infografía]. Observatorio del Bienestar de la Niñez. https://www.icbf.gov.co/infografia-sobre-violencia-sexual-contra-ninos-ninas-y-adolescentes-2015Manrique, F. (2023). Ciencia de la Dignidad. Análisis de métodos y técnicas para la implementación, seguimiento, medición evaluación de los derechos humanos. Tirant lo Blanch.Olarte, Á. y Ramos, A. (2019). El transitar de la jurisdicción indígena en Colombia: de la jurisprudencia de las cortes colombianas a la cárcel. En M. Gutierrez y A. Olarte (Eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 149–187). Universidad Externado de Colombia.RCN Radio. (2015, marzo 12). Pequeñas doncellas wayuu: Explotación sexual infantil en La Guajira. RCN Radio. https://www.rcnradio.com/colombia/pequenas-doncellas-wayuu-prostitucion-infantil-en-la-guajira-198415República de Colombia. Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de la República de 1991. Gaceta Constitucional 116 de 20 de julio de 1991. http://www.secretariasenado.gov.co/constitucion-politicaRepública de Colombia. Corte Constitucional. (2015). Sentencia T-196. Magistrados Ponentes Luis Ernesto Vargas Silva, Maria Victoria Calle Correa y Mauricio Gonzalez Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2015/T-196-15.htmRepública de Colombia. Corte Constitucional. (2012). Sentencia T-002. M.P. Juan Carlos Henao Perez, Gabriel Eduardo Mendoza Martelo y Jorge Ivan Palacio Palacio. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/T-002-12.htm#_ftn8República de Colombia. Corte Constitucional. (2011). Sentencia T-844. M.P. Humberto Antonio Sierra Porto. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2011/t-844-11.htmRepública de Colombia. Corte Constitucional. (2010). Sentencia T-617. M.P. Luis Ernesto Vargas Silva, Maria Victoria C­alle Correa y Mauricio Gonzalez Cuervo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2010/T-617-10.htmRepública de Colombia. Corte Constitucional. (1994). Sentencia T-254. Magistrados Ponentes Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Diaz y José Gregorio Hernandez Galindo. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1994/T-254-94.htmRepública de Colombia. Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (2018). Sentencia 7111. M.P. Margarita Cabell­o Blanco. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/06/Tutela-STC7111-2018.pdfRepública de Colombia. DANE. (2019). Población Indígena de Colombia. Resultados del censo nacional de población y vivienda 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/­grupos-etnicos/presentacion-grupos-­etnicos-2019.pdfRodríguez, A. y Veloza, E. (2019). Recomendaciones para el servicio forense a niños, niñas y adolescentes. En, Grupo Nacional de Clínica, Psiquiatría y Psicología Forense, Recomen­daciones para la aplicación del enfoque diferencial en el servicio forense (pp. 94–98). INMLCF. https://www.medicinalegal.­gov.co/documents/20143/415875/Recomendaciones+Enfoque+Diferencial.pdf/948b3e04-0476-4058-681c-4307e239017aRojas, T. (2020, junio 30). Colombia, el puesto 9 en América Latina con más niñas en unión marital. El Tiempo. https://www.eltiempo.com/vida/colombia-el-puesto-9-en-america-latina-con-mas-ninas-en-union-marital-512498Sánchez, E. (2011). La realización del pluralismo jurídico de tipo igualitario en Colombia. Nueva Antropologia, (71), 31–49. https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/nueva-antropologia/article/view/15080Sociedad de Naciones, Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, febrero 28 de 1924. http://derechosdelniño.com/declaracion-de-ginebra.htmlTirado, M. (2022). Explotación sexual comercial de niños y niñas y adolescentes ESCNNA en cuatro países del cono sur. ILAE. https://libroselectronicos.ilae.edu.co/index.php/ilae/catalog/book/321Tirado, M. Bahamón, M. y Cujabante, X. (2020). Retos en el pluralismo jurídico colombiano: Diálogos jurisdiccionales sobre los delitos sexuales contra menores niños, niñas y adolescentes en comunidades indígenas para la garantía de una protección especial. En M. Gutierrez y A. Olarte (Eds.), Pluralismo jurídico y derechos humanos: perspectivas críticas desde la política criminal (pp. 249–286). Uexternado. https://doi.org/10.4000/books.uec.4465Thomaz, G., Biz, A. y Gândara, J. (2013). Innovación en la promoción turística en medios y redes sociales. Un estudio comparativo entre destinos turisticos. Estudios y Perspectivas en Turismo, 22(1), 102–119. https://www.cieturisticos.com.ar/wp/wp-content/uploads/V22/N01/v22n1a06.doc.pdfUNFPA. (2020, febrero 6). En Colombia, esfuerzos para poner fin a la mutilación genital femenina están empoderando a las mujeres para ser líderes. UNFPA. https://colombia.unfpa.org/es/news/esfuerzos-para-poner-fin-a-la-mutilacion-genital-femeninaVideoconferencias - Sede Central. (2021, mayo 12). Seminario epidemiológico [Webinar]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=9ynk5py3KU0279–310279–310119https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4874https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4875https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4876https://revistascientificas.cuc.edu.co/juridicascuc/article/download/4700/4877Núm. 1 , Año 2023 : Jurídicas CUC 2023PublicationOREORE.xmltext/xml2685https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2dc3f7ae-b19e-440a-a6ac-93297a0bec1a/downloadcecd0281de5b206d54d99e7c6875efe1MD5111323/12594oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/125942024-09-17 10:53:45.237https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/JURÍDICAS CUC - 2023metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co