Transición entre sistemas financieros bancarios y bursátiles. Una aproximación mediante modelo de Swithing Markov
Los sistemas financieros se consideran como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico; estos sistemas típicamente se reúnen en dos categorías, bancarios y bursátiles. La literatura referente evidencia a factores como el crédito interno al sector privado, las acciones negociadas...
- Autores:
-
Anzola Morales, Christian Camilo
Vargas Pachón, Paola Sophia
Morales, Alberto Méndez
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2019
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11878
- Palabra clave:
- Financial systems
Markov Chains
OECD
Banks
Stock market
Sistemas financieros
Cadenas de Markov
OCDE
Bancos
Bolsas de valores
- Rights
- openAccess
- License
- Christian Camilo Anzola Morales, Paola Sophia Vargas Pachón, Alberto Méndez Morales - 2019
Summary: | Los sistemas financieros se consideran como uno de los factores determinantes para el crecimiento económico; estos sistemas típicamente se reúnen en dos categorías, bancarios y bursátiles. La literatura referente evidencia a factores como el crédito interno al sector privado, las acciones negociadas (% del PIB), el PIB per-cápita y la inflación, pueden ser indicadores de transición de un tipo de estado financiero a otro. Por consiguiente, el aporte principal del presente artículo es determinar la probabilidad de transición entre estados del sistema financiero bancario a uno bursátil y viceversa, presentes en países latinoamericanos emergentes como México, Colombia, Brasil y Chile (pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos-OECD). Para realizar estos cálculos se utiliza una metodología Switching Markov de dos estados como herramienta de análisis para el periodo de estudio comprendido entre 2000-2016, con datos provenientes del Banco Mundial en el grupo de información financiera. Los resultados obtenidos reflejan como a través del tiempo, la mayoría de los países se mantienen en un solo estado, es decir, a pesar de las condiciones económicas internacionales no existe transición o cambios de sistema financiero. Se concluye que los tomadores de decisiones en estos países deberían proponer políticas que encausarán a dichos países por un uso más apropiado de los mercados bursátiles como una forma de promover la industria de alta tecnología y los mercados de diversificación de riesgo necesarios para soportar dichas iniciativa. |
---|