Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación

El desarrollo de la presente investigación busca apoyar el proceso de aprendizaje para la construcción de saberes y conocimientos sobre protección y conservación del medio ambiente, fomentando la educación ambiental con el uso adecuado de las relaciones con la naturaleza y de esta manera lograr el b...

Full description

Autores:
Ospino Moya, Felipe
Palomino Sánchez, Oladis
Gómez De Zambrano, Martha
Infante Moreno, Merly
Castro De Utria, Nubia
Lascarro Moya, Norbelis
Saucedo Yépez, Judith
Tipo de recurso:
Article of journal
Fecha de publicación:
2018
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2124
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/2124
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Aprendizaje
Estrategias metodológicas
Experimentación
Medio ambiente
Bienestar humano
Learning
Methodological strategies
Experimentation
Environment
Human well-being
Rights
openAccess
License
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id RCUC2_f3405ba9d87f5abcc84f5351eafa63a0
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2124
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
dc.title.translated.spa.fl_str_mv Learning strategies to promote environmental care through experimentation
title Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
spellingShingle Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
Aprendizaje
Estrategias metodológicas
Experimentación
Medio ambiente
Bienestar humano
Learning
Methodological strategies
Experimentation
Environment
Human well-being
title_short Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
title_full Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
title_fullStr Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
title_full_unstemmed Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
title_sort Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación
dc.creator.fl_str_mv Ospino Moya, Felipe
Palomino Sánchez, Oladis
Gómez De Zambrano, Martha
Infante Moreno, Merly
Castro De Utria, Nubia
Lascarro Moya, Norbelis
Saucedo Yépez, Judith
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Ospino Moya, Felipe
Palomino Sánchez, Oladis
Gómez De Zambrano, Martha
Infante Moreno, Merly
Castro De Utria, Nubia
Lascarro Moya, Norbelis
Saucedo Yépez, Judith
dc.subject.spa.fl_str_mv Aprendizaje
Estrategias metodológicas
Experimentación
Medio ambiente
Bienestar humano
Learning
Methodological strategies
Experimentation
Environment
Human well-being
topic Aprendizaje
Estrategias metodológicas
Experimentación
Medio ambiente
Bienestar humano
Learning
Methodological strategies
Experimentation
Environment
Human well-being
description El desarrollo de la presente investigación busca apoyar el proceso de aprendizaje para la construcción de saberes y conocimientos sobre protección y conservación del medio ambiente, fomentando la educación ambiental con el uso adecuado de las relaciones con la naturaleza y de esta manera lograr el bienestar humano a través de prácticas que hagan posible una vida armónica con el entorno. Por tal razón el objetivo general es crear estrategias metodológicas para mejorar el proceso de aprendizaje. La investigación abordo una metodología cualitativa, de alcance descriptivo, con un diseño de Campo. Los participantes fueron los estudiantes de los grados 5º, 6º Y 9º la Institución Educativa Bienvenido Rodríguez. Como conclusión se pude inferir que es la experimentación la que permite estrategias de enseñanzas novedosas y dinámicas que motivan a los estudiantes a participar y generar nuevos saberes a partir del descubrimiento.
publishDate 2018
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2018-12-04
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-23T17:36:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-23T17:36:09Z
dc.type.spa.fl_str_mv Artículo de revista
dc.type.coar.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1
dc.type.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ART
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
format http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
status_str acceptedVersion
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv Ospino Moya, F. (2018). Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 383 - 390. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv 2145-9258, 2389-7724 electrónico
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/2124
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv 2389-7724
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv 2145-9258
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Ospino Moya, F. (2018). Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 383 - 390. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
2145-9258, 2389-7724 electrónico
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
2389-7724
Corporación Universidad de la Costa
2145-9258
REDICUC - Repositorio CUC
url https://hdl.handle.net/11323/2124
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.44
https://repositorio.cuc.edu.co/
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Avendaño ,I; Cortés O, Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Bruño, G. (s.f). Elementos De Geometría. Editorial librería del a Vda. de C bouret. Pp.96-97. 105. Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Bogotá, Colombia. Colorear, F. (2016). Figuras Geométricas -Dibujos para colorear. Documento recuperado de:http://www.cicloescolar.com/2012/11/figuras-geometricas-dibujos-para.html. Godino, J., Batanero, C & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. 84-932510-2-X. Universidad de Nueva Granada, España. Documento recuperadod e: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/5_Medida.pdf Grajales D. (2013). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento geométrico en estudiantes de grado sexto. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales. Colombia. Guerrero, Ana. (2006). Desarrollo axiomático. Editorial Ecoe Ediciones. Bogotá. Documento recuperado de: https://www.linio.com.co/p/geometri-a-desarrollo-axioma-tico-ana-berenice-guerrero-g-vdbfmi ICFES (2011). Orientaciones para el examen de estado de la educación media. Documento recuperado de http://www.slideshare.net/cikey/guia-saber- Luengo, R. (2005). Proporcionalidad Geométrica y Semejanza. Síntesis. Vol. 36 (14.) Pp.47-71, 80-86. Marcos, G. (2008). Un modelo de competencias matemáticas en un entorno interactivo. (Tesis Doctoral). Universidad de la Rioja. España. Documento recuperado de: file:///E:/Users/hguerrero/Downloads/Documat- Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2011). Lineamientos Curriculares. Documento recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/lineamientos/matematicas/matematicas.pdf Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2011). La experimentación en la enseñanza de las ciencias. : 176-01-179-4. Documento recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP10357.pdf&area=E Moisés, E. (1968). Elementos de Geometría Superior. Centro regional de ayuda técnica. Agencia para el desarrollo internacional. pp.195 – 202. Documento recuperado de: http://www.biblio.unlp.edu.ar/catalogo/opac/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.28716 OCDE. (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Documento recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf Pellegrini, N. & Reyes, R. (2009). Reciclaje de papel en la Universidad Simón Bolívar. Revista de Investigación. N º 67. Vol. 33. Rivas, L; Hernández, L; (2010). La transdisciplinariedad en un proyecto de reciclaje. Revista CENIC. Vol. 41. (4). Documento recuperado de: http://revista.cnic.edu.cu/revistaCQ/articulos/la-transdisciplinariedad-en-un-proyecto-de-reciclaje Rivera, A. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. (Tesis de Maestria). Universidad Nacional. Manizales, CoGuerrero, H.(2015) El portafolio: una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica.Volumen 22, enero - junio 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739 Salamanca, M., Lombana, N., & Holguín, W.2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. Ingeniería Investigación y Desarrollo, Vol. 10 No. (1,).
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv 3
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv 9
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv Cult. Edu. Soc.
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.source.spa.fl_str_mv CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD
institution Corporación Universidad de la Costa
dc.source.url.spa.fl_str_mv https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2174
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/11016821-defb-4343-9443-7d454c12b1bd/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f3438ed1-da44-42cc-adfc-6d26eb69e7ac/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f3280a1-dce5-4ee1-bca1-03de3d282f69/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7fa1f974-bc5f-4c3b-95c6-189d6ed174c1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5b362be0d980f36e6eb1f494add7e999
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
a7d2087b40d5bfad12163ce96d4b1f90
7992624859dda92fa2c93f5993dfa5c1
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1811760730996736000
spelling Ospino Moya, FelipePalomino Sánchez, OladisGómez De Zambrano, MarthaInfante Moreno, MerlyCastro De Utria, NubiaLascarro Moya, NorbelisSaucedo Yépez, Judith2019-01-23T17:36:09Z2019-01-23T17:36:09Z2018-12-04Ospino Moya, F. (2018). Estrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 383 - 390. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.442145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2124https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.4410.17981/cultedusoc.9.3.2018.442389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El desarrollo de la presente investigación busca apoyar el proceso de aprendizaje para la construcción de saberes y conocimientos sobre protección y conservación del medio ambiente, fomentando la educación ambiental con el uso adecuado de las relaciones con la naturaleza y de esta manera lograr el bienestar humano a través de prácticas que hagan posible una vida armónica con el entorno. Por tal razón el objetivo general es crear estrategias metodológicas para mejorar el proceso de aprendizaje. La investigación abordo una metodología cualitativa, de alcance descriptivo, con un diseño de Campo. Los participantes fueron los estudiantes de los grados 5º, 6º Y 9º la Institución Educativa Bienvenido Rodríguez. Como conclusión se pude inferir que es la experimentación la que permite estrategias de enseñanzas novedosas y dinámicas que motivan a los estudiantes a participar y generar nuevos saberes a partir del descubrimiento.The development of this research seeks to support the learning process for the construction of knowledge and knowledge about protection and conservation of the environment, promoting environmental education with the appropriate use of relationships with nature and thus achieve human wellbeing. Through practices that make possible a harmonious life with the environment. For this reason, the general objective is to create methodological strategies to improve the learning process. The research addressed a qualitative methodology, of descriptive scope, with a Field design. The participants were the students of the 5th, 6th and 9th grades of the Bienvenido Rodríguez Educational Institution. As a conclusion, it could be inferred that it is experimentation that allows novel and dynamic teaching strategies that motivate students to participate and generate new knowledge based on discovery.Ospino Moya, Felipe-a5ee140f-0643-44d7-90b0-08deba4a9e09-0Palomino Sánchez, Oladis-a3d659f0-42d7-4f6a-bc7a-ae2d862fe41e-0Gómez De Zambrano, Martha-f7ec701f-207b-4460-9e5b-e0fac6fd29dd-0Infante Moreno, Merly-0ba9f5c4-2c78-4803-bdd1-323c71f25d78-0Castro De Utria, Nubia-e6b97470-9f42-4c9c-aef1-d08da23dbd66-0Lascarro Moya, Norbelis-1b8b3897-88d4-41da-b9c3-077bc6a902d5-0Saucedo Yépez, Judith-9c415697-5eab-4ab9-b19c-0d746950c4be-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAvendaño ,I; Cortés O, Guerrero Hilda( 2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Bruño, G. (s.f). Elementos De Geometría. Editorial librería del a Vda. de C bouret. Pp.96-97. 105. Camargo, L. (2011). El legado de Piaget a la didáctica de la Geometría. Revista Colombiana de Educación, N.º 60. Bogotá, Colombia. Colorear, F. (2016). Figuras Geométricas -Dibujos para colorear. Documento recuperado de:http://www.cicloescolar.com/2012/11/figuras-geometricas-dibujos-para.html. Godino, J., Batanero, C & Roa, R. (2002). Medida de magnitudes y su didáctica para maestros. 84-932510-2-X. Universidad de Nueva Granada, España. Documento recuperadod e: https://www.ugr.es/~jgodino/edumat-maestros/manual/5_Medida.pdf Grajales D. (2013). Estrategias didácticas para fortalecer el pensamiento geométrico en estudiantes de grado sexto. (Tesis de pregrado). Universidad Católica de Manizales. Colombia. Guerrero, Ana. (2006). Desarrollo axiomático. Editorial Ecoe Ediciones. Bogotá. Documento recuperado de: https://www.linio.com.co/p/geometri-a-desarrollo-axioma-tico-ana-berenice-guerrero-g-vdbfmi ICFES (2011). Orientaciones para el examen de estado de la educación media. Documento recuperado de http://www.slideshare.net/cikey/guia-saber- Luengo, R. (2005). Proporcionalidad Geométrica y Semejanza. Síntesis. Vol. 36 (14.) Pp.47-71, 80-86. Marcos, G. (2008). Un modelo de competencias matemáticas en un entorno interactivo. (Tesis Doctoral). Universidad de la Rioja. España. Documento recuperado de: file:///E:/Users/hguerrero/Downloads/Documat- Ministerio de Educación Nacional (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Documento recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf Ministerio de Educación Nacional (2011). Lineamientos Curriculares. Documento recuperado de:http://www.mineducacion.gov.co/lineamientos/matematicas/matematicas.pdf Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. (2011). La experimentación en la enseñanza de las ciencias. : 176-01-179-4. Documento recuperado de: https://sede.educacion.gob.es/publiventa/PdfServlet?pdf=VP10357.pdf&area=E Moisés, E. (1968). Elementos de Geometría Superior. Centro regional de ayuda técnica. Agencia para el desarrollo internacional. pp.195 – 202. Documento recuperado de: http://www.biblio.unlp.edu.ar/catalogo/opac/cgi-bin/pgopac.cgi?VDOC=1.28716 OCDE. (2006). Marco de la evaluación. Conocimientos y habilidades en ciencias, matemáticas y lectura. Documento recuperado de: https://www.oecd.org/pisa/39732471.pdf Pellegrini, N. & Reyes, R. (2009). Reciclaje de papel en la Universidad Simón Bolívar. Revista de Investigación. N º 67. Vol. 33. Rivas, L; Hernández, L; (2010). La transdisciplinariedad en un proyecto de reciclaje. Revista CENIC. Vol. 41. (4). Documento recuperado de: http://revista.cnic.edu.cu/revistaCQ/articulos/la-transdisciplinariedad-en-un-proyecto-de-reciclaje Rivera, A. (2016). La experimentación como estrategia para la enseñanza aprendizaje del concepto de materia y sus estados. (Tesis de Maestria). Universidad Nacional. Manizales, CoGuerrero, H.(2015) El portafolio: una herramienta facilitadora del cambio en la educación superior desde la práctica didáctica.Volumen 22, enero - junio 2015 DOI: http://dx.doi.org/10.14482/zp.22.6340,http://rcientificas.uninorte.edu.co/index.php/zona/article/viewArticle/6340/7739 Salamanca, M., Lombana, N., & Holguín, W.2010). Uso de la robótica educativa como herramienta en los procesos de enseñanza. Ingeniería Investigación y Desarrollo, Vol. 10 No. (1,).39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2174AprendizajeEstrategias metodológicasExperimentaciónMedio ambienteBienestar humanoLearningMethodological strategiesExperimentationEnvironmentHuman well-beingEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentaciónLearning strategies to promote environmental care through experimentationArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINALEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación.pdfEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación.pdfapplication/pdf183234https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/11016821-defb-4343-9443-7d454c12b1bd/download5b362be0d980f36e6eb1f494add7e999MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/f3438ed1-da44-42cc-adfc-6d26eb69e7ac/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAILEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación.pdf.jpgEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación.pdf.jpgimage/jpeg53118https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4f3280a1-dce5-4ee1-bca1-03de3d282f69/downloada7d2087b40d5bfad12163ce96d4b1f90MD54TEXTEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación.pdf.txtEstrategias de aprendizaje para promover el cuidado medioambiental a través de la experimentación.pdf.txttext/plain28875https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/7fa1f974-bc5f-4c3b-95c6-189d6ed174c1/download7992624859dda92fa2c93f5993dfa5c1MD5511323/2124oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/21242024-09-17 10:51:34.86open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=