Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19
The academic performance of students is one of the important variables for Colombian parents, because although there are multiple factors that influence this result, there are also several strategies that the Colombian educational system implements to strengthen it. This research analyzes the academ...
- Autores:
-
Romero Caballero, Yessica Andrea
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8059
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8059
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Academic performance
Evaluation
Wayuu
Covid-19
Desempeño académico
Evaluación
- Rights
- openAccess
- License
- CC0 1.0 Universal
id |
RCUC2_f2b4196c011368c24c5102723d3839db |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8059 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
title |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
spellingShingle |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 Academic performance Evaluation Wayuu Covid-19 Desempeño académico Evaluación |
title_short |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
title_full |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
title_fullStr |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
title_full_unstemmed |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
title_sort |
Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19 |
dc.creator.fl_str_mv |
Romero Caballero, Yessica Andrea |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Romero Caballero, Yessica Andrea |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Academic performance Evaluation Wayuu Covid-19 Desempeño académico Evaluación |
topic |
Academic performance Evaluation Wayuu Covid-19 Desempeño académico Evaluación |
description |
The academic performance of students is one of the important variables for Colombian parents, because although there are multiple factors that influence this result, there are also several strategies that the Colombian educational system implements to strengthen it. This research analyzes the academic performance of students of the Wayuu ethnic group in the area of technology and information technology in the face of the prevalence of covid-19. A rationalist - deductive approach is used, under a qualitative - quantitative (mixed) paradigm, the design used is documentary and field in nature, through techniques such as content analysis, questionnaire and interview, to reach levels of description, explanation, analysis and contrast. The units of analysis are represented both in documents such as the PEI, SIEE, area plan and guide30, as well as in teachers and key informants represented by students in the last grade of secondary education. Among the main results is that the teachers build and execute the area plan taking into account the context of the Wayuu students, in the same way, their evaluation process considering the temporality and the socio-contextual scope from the contributions of the institutional SIEE. Among the conclusions, the importance of consolidating a sustainability structure of the institution (processes, units and resources) stands out as a basis for the conception of evaluation methodologies according to the profiles of the Wayuu student and the main competences to be developed in the Wayuu ethnic group in the technology and informatics area. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T22:53:33Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T22:53:33Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Romero, Y. (2021) Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8059 |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8059 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Romero, Y. (2021) Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8059 Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8059 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abreu , O., Rhea , S., Arciniegas , G., & Rosero , M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: Análisis histórico epistemológico y crítico del concepto. Formacion universitaria, 11(6), 75-82. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075 Abreu, J. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3)195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdf Aguirre Davila, E., & Morales Castillo, M. (2018). Involucramiento parental basado en el hogar y desempeño académico en la adolescencia. Revista Colombiana de Psicología, 27, 137- 160. doi:https://doi.org/10.15446/ rcp.v27n2.66212 Alves, A. F., Assis Gomez, C. M., Martins, A., & Da Silva Almeida, L. (2017). Desempeño cognitivo y rendimiento académico: ¿cómo confluyen familia y escuela? European Journal of Education and Psychology, 10(2),49-56. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1293/129355246002 Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción o la metodologia cientifica. Caracas, Venezuela: Episteme. Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812 Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un diseño de incestigacion. Maracaibo, Venezuela: Imprenta internacional. Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91 Beneyto Seoane, M., & Collet Sabé, J. (2018). Análisis de la actual formación docente en competencias TIC. Por una nueva perspectiva basada en las competencias, las experiencias y los conocimientos previos de los docentes. Profesorado, Revista De CurríCulum Y FormacióN Del Profesorado, 22(4), 91-110. doi:10.30827/profesorado.v22i4.8396 Bermudez Tocora, A. L., & Ochoa Urrego, R. L. (2013). Propuesta metodologica para la inclusion tecnologica de la Comunidad Indigena Wayuu. Uni-pruriversidad, 71-81. Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Editores. Bonilla, E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque practico. Riohacha: Universidad de la Guajira. Bozal, M. G. (2005). Escala mixta likert-thurstone. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (5), 81-95. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/ view/3728/3256 Bravo, O. y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdf Bravo Sanzana, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla , J., & Hederich, C. (2018). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, (50),361-386. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=115/11554227009 Bryan Hooker, L., & Newball Grenard, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media. (Tesis de maestria) Universidad de la Costa. Barranquilla. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/2807 Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 1(1), 4-7. https://doi.org/10.17981/ijmsor.01.01.01 Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentacion: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 149- 170. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdf Canton Mayo, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 139-165. Recuperado el 18 de 12 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417209 Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194 Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafio para la educacion superior y la invnestigacion. Luna Azul, (31), 156-169. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200012&lng=en&tlng=es. Castellanos Paez , V., Latorre Velasquez, D., Mateus Gómez , S. M., & Navarro Roldán, C. P. (2017). Modelo explicativo del desempeño academico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicologia, 149-161. doi:10.15446/rcp.v26n1.56221 Castillo Bernal, E., Hernandez Bernal, E., & Rojas Martinez, A. (2018). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista colombiana de educacion, 48. Castillo, I., Llorent, V. J., Salazar, L., & Álamo, M. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu. Perfiles Educativos, 40(162), 54-67. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58591 Constitucion Politica de Colombia. (1991). Constitucion Politica 1991. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia- 1991.pdf CONTCEPI. (2012). Perfil de sistema indigena propio SEIP. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/14193672/documento-seip-version-2012organizacion-nacional-indigena-de- Conterón Chicaiza, E. (2020). Los momentos de la evaluación y la toma de desiciones en los docentes de nivel inicial y preparatoria en la unidad educativa Guayaquil. Tesis de grado. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30984/1/CONTER %c3%93N%20CHICAIZA%20EVELYN%20JOHANNA.pdf Contreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07 DANE. (16 de 08 de 2018). Pueblo Wayuu. Obtenido de Resultados del censo nacional de poblacion y vivienda 2018: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informaciontecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira- Pueblo-Wayuu.pdf Diaz, O. T., Pando, L. M., & Vera, M. V. (2018). Indigenous cultural identity in the pedagogical discourse of history. A perspective of the latin american curriculum. Dialogo Andino, (57), 49-60. doi:10.4067/S0719-26812018000300049 Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-15. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/660693 Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13 Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565 Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. 221. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdf Fernandez Alvarado, M., & Ortiz Pimientel, R. (2017). Las TIC: Incidencia en el desempeño academico en quimica de estudiantes de decimo grado. (Tesis de maestria). Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/368 Fernández López, M. S. (2017). Evaluacion y Aprendizaje. Revista de didactica español como lengua extranjera, 43. Obtenido de http://marcoele.com/descargas/24/fernandezevaluacion_aprendizaje.pdf Fernandez Ruiz, J., & Panadero, E. (2020). Comparación entre concepciones y prácticas de evaluación en profesores de Educación Secundaria: más diferencias que semejanzas Infancia y Aprendizaje. 43(2), pp. 309-346. doi:10.1080/02103702.2020.1722414 Fernández, R. A. (2016). Empoderamiento de comunidades indigenas a traves de la alfabetizacion informativa. IIBI. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de http://eprints.rclis.org/29777/1/05_informaci%C3%B3n_comunidades_ind %C3%ADgenas_andr%C3%A9s_fern%C3%A1ndez_ramos.pdf Florez Fuentes, G., & Navarro Rangel, Y. (2020). Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indigena y las TIC: Un enfoque de-colonial. Revista electronica Educare. Obtenido de http://doi.org/10.15359/ree.24-2.6 Función publica. (2002). Decreto 1278 de 2002. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5353 Garcia Gonzalez, J. D., & Skarita, A. (2019). Predicting academic performance based on students' family environment: Evidence for Colombia using classification trees. Psychology, Society and Education, 11(3), pp. 299-311. doi:10.25115/psye.v11i3.2056 García Martin, S., & Canton Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. [Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes]. Comunicar, 59, 73-81. doi:https://doi.org/10.3916/C59-2019-07 Garcia Muñoz , T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigacion/evaluacion. Universitario Santa Ana. Obtenido de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdf Garcia Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella Garcia, V., & Grande, M. (2020). La evaluacion online en educacion superior en tiempos de la Covid-19. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2010 García Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Obtenido de http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2010 García Umaña, A., Ulloa , M. C., & Cordoba, E. F. (2020). La era digital y la deshumanización a efectos de las TIC. Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 11-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193103 Git Hub. (2020). Repositorio de datos COVID-19 del Centro de ciencia e ingeniería de sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins. Obtenido de https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19 Gomez Muñoz, D. P., Briceño Pira, L., & Florez Romero, R. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integracion curricular. Revista Panorama, 13(24), 21-32. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203 Gutierrez, I. (07 de 07 de 2017). Los indigenas wayuu de Colombia estan en riesgo inminente por el hambre y la falta de agua. ElDiario.es. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de https:// www.eldiario.es/desalambre/indigenas-colombia-riesgo-inminentedesaparecer_128_3296812.html Hernandez Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodologia de la investigacion. Interamericana de editores S.A. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdf Hernandez, M. J. (2000). Competencia social intervención preventiva en la escuela. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980 Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Interamericana Editores. Huertas Montes, A., & Pantoja Vallejo, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundari. Educación XXI, 19(2), 229-250. doi:10.5944/educXX1.16464 Institucion Educativa Rural Luis Antonio Robles. (2019). Proyecto educativo institucional. Camarones. Institucion educativa rural luis antonio robles. (2019). Sistema institucional de evaluacion y promoción SIEE. Camarones. Institucion Educativa Rural Luis Antonio Robles. (2020). Circular 003. Riohacha. Jimenez Hernandez, M. (2000). Competencia social intervención preventiva en la escuela. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/259442484_Competencia_social_intervencion_ preventiva_en_la_escuela Krishnamurti, J. (2019). Sobre la educacion. Obtenido de https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=cHqzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=sobre+la+educacion&ots=vXx WCbsodI&sig=RV8i-Qn24-mE79rtT7DCh_Z2qNI#v=onepage&q&f=false Luque Moya, G. (2020). La creatividad en el sistema educativo actual de Corea del Sur. Reflexión comparada desde la filosofía de John Dewey. Estudios de Asia y África, 459- 479. doi:http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2516 Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09 Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad. Empresa Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdf Marin Gonzalez, F., Cabas, L., & Cabas, L. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación universitaria, 11(1), 13-24. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013 Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38 Martínez Serrano, M. C. (2019). Percepción de la integracion y uso de las tecnologias de la informacion y comunicacion (TIC). Estudio de profesores y estudiantes de educación primaria. Informacion tecnológica, 30(1), pp. 237-245. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100237 Melo, N. B. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educacion y educadores, 22. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10198/5261 Mesa tecnica departamentalde etnoeducacion wayuu. (s.f). Proyecto etnoeducativo de la nacion wayuu. En Anna Akua´ipa (pág. 92). Obtenido de Anna Akua´ipa. Ministerio de cultura. (s.f). Caracterizacion de los pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de Wayuu, gente de arena, sol y viento.: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO %20WAY%C3%9AU.pdf Ministerio de educacion. (1994). Ley 0115 de febrero 8 de 1994. Ministerio de educacion. (1995). Decreto 804 de 1995. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166 Ministerio de Educacion. (15 de 06 de 2016). Ley 115 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357327.html?_noredirect=1 Ministerio de educacion. (16 de 03 de 2020). Circular 20. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdf Ministerio de educacion. (2020). Circular No. 21 del 17 de marzo de 2020. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394115.html?_noredirect=1 Ministerio de educacion. (13 de 05 de 2020). El Gobierno Nacional expide normatividad sobre flexibilidad del calendario académico para garantizar la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el Covid-19. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397834.html?_noredirect=1 Ministerio de educacion. (2020). Estrategia para garantizar la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el covid-19. Obtenido de UNESCO: https://en.unesco.org/sites/default/files/colombia-estrategia-trabajo-academico-encasa_0.pdf Ministerio de educacion. (2020). Grupos etnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378982.html?_noredirect=1 Ministerio de educacion. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdf Ministerio de educacion nacional. (2008). Ser competente en tecnologia: Una necesidad para el desarrollo. Espantapajaros taller. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdf Ministerio de salud. (06 de 03 de 2020). Colombia confirma su primer caso de coronavirus. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-casode-COVID-19.aspx Ministerio de salud. (12 de 03 de 2020). Resolucion 385 de 2020. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 385-de-2020.pdf Ministerios de educacion. (2020). Especial covid-19. Obtenido de Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-399094.html?_noredirect=1 Miranda Morales, P. M. (2011). El control y seguimiento: Una herramienta para la eficacia de la cooperacion internacional para el desarrollo. Investigacion y desarrollo, 366-397. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/268/26820753006.pdf Molano Castro, L. Y., Torres, L., Barrios Nuñez, A., Alvis Barranco, L., & Lopez Castellar, M. A. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(3), pp. 251-256. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/343022330_Acompanamiento_familiar_y_rend imiento_academico_en_estudiantes_colombianos_en_edad_escolar Muñoz Perez, E., & Cubo Delgado, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado, 23(1), pp. 209-241. doi:10.30827/profesorado.v23i1.9151 Nares G, M., Velasco A, I., Gutierrez V, S., & Martinez G, L. (2017). Formación y Capacitación Docente, su impacto en la Calidad Educativa de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit. Educateconciencia, 95. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60742545/9._Formacion_y_Capacitacion_Docente 20190929-107003-al81e1.pdf?1569821070=&response-content-disposition=inline %3B+filename %3DFormacion_y_Capacitacion_Docente_su_impa.pdf&Expires=1610767980&Signatur e=gkBArfblrz Noticias ONU. (20 de 03 de 2019). El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de extincion. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/03/1452751 OCDE. (2016). Revisión de politicas nacionales de educación. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-en OIDEL. (10 de 10 de 2015). Paulo Freire y la libertad de enseñanza. Obtenido de https://oidel.wordpress.com/2015/10/20/paulo-freire-y-la-libertad-de-educacion/ ONIC. (2018). Wayuu. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuu Organizacion Mundial de la Salud. (16 de 03 de 2020). Declaracion conjunta de la ICC y la OMS: un llamamiento a la accion sin precedentes dirigido al sector privado para hacer frente a la COVID-19. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/16-032020-icc-who-joint-statement-an-unprecedented-private-sector-call-to-action-to-tacklecovid-19 Organizacion mundial de la salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido de ¿Que es el covid-19?: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/ q-a-coronaviruses Ortega Iglesias, J. M., & Perafan Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, 40. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.6145 Ortega Otero, A. (2018). Enfoques de investigacion. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Otero-Ortega/publication/ 326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf Ortiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoria y metodo de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdf Otzen , T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037 Perdomo Pacheco, A. J. (2018). Evaluar el desempeño estudiantil. Un proceso cuántico. Revista de Investigación, 42(95),253-278. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=3761/376160247013 Pertuz–Orozco, I., Burgos–Gonzales, J., Calderón–Ávila, Y., Cervantes–Padilla, G., Cuello– Gómez, C., Galves–Bermúdez, N., Hernández–Cantillo, L., Linero–Porto, Y., Maldonado–Sierra, F., Monsalvo–Núñez, M., Orozco–Cantillo, N., & Torregroza– Armella, E. (2018). Uso de Plantas para la elaboración de Bebidas Aromáticas mediante las TIC. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 45-50. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/95 Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), 263-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdf Pineda , F. A., & Chiappe, A. (2018). ICT and home-educating families: a qualitative multiple case study. Avaliação e Políticas Públicas em Educação,, 26(101), 1324-1346. doi:https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601507 Poveda Pineda, D. F., Roberto Duarte, D. Y., & Otalora Calderon, B. Y. (2019). Didactica de la tecnologia e informatica para la educacion basica a través de proyectos. Rastros y rostros del saber, 2(3), 35-43. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/ article/view/9149 Puentes Gutierrez , C. A. (2012). El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas. Plumilla Educativa, ISSN-e 1657-4672, Vol. 10, Nº, 113 - 125. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4322850 Quigua, D., & Murillo , D. (14 de Julio de 2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/column/pueblos-etnicos-yla-inequidad-en-la-educacion-durante-la-pandemia/ Ramirez B, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Universidad Pedagógica Nacional. doi:https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119 Ramos Vangrieken, N. E. (2018). Uso de las tic y proceso de enseñanza en la institucion educativa numero dos en maicalo la guajira - Colombia 2015. (Tesis de maestria). Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1437 Rappoport, S., Rodriguez Tablado, M. S., & Bresanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de covid-19. Obtenido de Una guia teorico - practica para docentes: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-ensenhar-en-tiempos-de-covid-19.pdf Reyes Roa, M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 67-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=243153684004 Rodriguez Gonzalez, J. J., & Gravini de Avila, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de la básica secundaria. (Tesis de maestria). Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/5909 Rodriguez Vite, H. (s.f). Ambientes de aprendizaje. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/ boletin/huejutla/n4/e1.html Romero Caballero, Y. A., & Suarez Bonilla, J. J. (2018). Plan de area informatica. Camarones, Riohacha. Romero Hurtado, L. C., & Colin de Andrade, D. M. (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 476-499. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5852316 Romero Hurtado, L. C., & Colina de Andrade, D. M. (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Revista de ciencias humanas y sociales, 476-499. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5852316 Romero Valderrama, A. C., Romero, A., & Rodriguez Hernandez, A. A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Espacios, 39(52). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p28.pdf Salas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06 Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06 Secretaria de educacion y cultura. (17 de 03 de 2020). Decreto 90 Emergencia COVID-19. Obtenido de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/SiteAssets/Paginas/COVID-19/090- DECRETO%20EMERGENCIA%20COVID%2019.pdf Secretaria de Educacion y Cultura. (17 de 03 de 2020). Decreto 90 Emergencia COVID-19. Obtenido de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/SiteAssets/Paginas/COVID-19/090- DECRETO%20EMERGENCIA%20COVID%2019.pdf Secretaria del senado. (15 de 09 de 2020). Constitucion politica de la republica de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html Secretaria del senado. (2020). Ley 115 de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Secretatiria del senado. (15 de 09 de 2020). Ley 115 de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Senior Naveda, A., Colina , J., Marin , F., & Perozo , B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 106-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109017.pdf Smith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28- 37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdf Tamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de investigación. México: Limusa. Trevino Villareal, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social. Revista mexicana de investigación educativa, 11(28), 225-268. Recuperado el 23 de 12 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-66662006000100225&lng=es&tlng=en. UNESCO. (2014). Enfoques estrategicos sobre las TIC en educacion en America Latina y el Caribe. Santiago: Accion Digital. UNESCO. (2018). UNESCO policy on engaging with indigenous peoples. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262748 UNESCO. (2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalition UNESCO. (2020). El programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/education/caped/accion UNESCO. (2020). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030#:~:text=El%20Objetivo %20de%20Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9D%20de%20aqu%C3%AD%20a %202030. Valencia, L. I. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño academico de los estudiantes en la educacion superior. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655660002.pdf Van de Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de pedagogía universitaria, 11-13. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdf Vidal Ledo, M. J., Salas Perea, R. S., Ferdandez Oliva, B., & Garcia Meriño, A. L. (2016). Educacion basada en competencias. Revista cubana de educacion medica superior, 30(1). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem161r.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CC0 1.0 Universal |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CC0 1.0 Universal http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb1284a0-60f4-4fb7-853c-ba71dc1b5f7c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c71bc61-5a35-4301-81bd-d3355757c105/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2cf0cb17-bfc6-4495-8f67-51bb80b3e5a7/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ed3bb5c-d674-48d4-9b62-61510f7a6129/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95f7e965-a866-404f-b218-ce395d1536b2/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4869da64607cce274d96e19eddf07d18 42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 71492a6dc5e9c706c02905b1cfbe274c 53a54141f237b89a1facf7b7457441f8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760788262617088 |
spelling |
Marín González, FreddyRomero Caballero, Yessica Andrea2021-03-23T22:53:33Z2021-03-23T22:53:33Z2021Romero, Y. (2021) Desempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19. Trabajo de Posgrado. Recuperado de https://hdl.handle.net/11323/8059https://hdl.handle.net/11323/8059Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The academic performance of students is one of the important variables for Colombian parents, because although there are multiple factors that influence this result, there are also several strategies that the Colombian educational system implements to strengthen it. This research analyzes the academic performance of students of the Wayuu ethnic group in the area of technology and information technology in the face of the prevalence of covid-19. A rationalist - deductive approach is used, under a qualitative - quantitative (mixed) paradigm, the design used is documentary and field in nature, through techniques such as content analysis, questionnaire and interview, to reach levels of description, explanation, analysis and contrast. The units of analysis are represented both in documents such as the PEI, SIEE, area plan and guide30, as well as in teachers and key informants represented by students in the last grade of secondary education. Among the main results is that the teachers build and execute the area plan taking into account the context of the Wayuu students, in the same way, their evaluation process considering the temporality and the socio-contextual scope from the contributions of the institutional SIEE. Among the conclusions, the importance of consolidating a sustainability structure of the institution (processes, units and resources) stands out as a basis for the conception of evaluation methodologies according to the profiles of the Wayuu student and the main competences to be developed in the Wayuu ethnic group in the technology and informatics area.El desempeño académico de los estudiantes es una de las variables importantes para los padres de familia colombianos, pues si bien se presentan múltiples factores que influyen en este resultado, también son varias las estrategias que el sistema educativo colombiano implementa para su fortalecimiento. En esta investigación se analiza el desempeño académico de estudiantes de la etnia wayuu en el área de tecnología e informática ante la prevalencia del covid-19. Se utiliza un enfoque racionalista – deductivo, bajo un paradigma cuali – cuantitativo (mixto), el diseño empleado es de naturaleza documental y de campo, a través de técnicas como el análisis de contenido, cuestionario y entrevista, para alcanzar niveles de descripción, explicación, análisis y contrastación. Las unidades de análisis están representadas tanto en documentos como el PEI, SIEE, plan de área y guia30, como en docentes e informantes clave representados por estudiantes de último grado de la educación media. Entre los principales resultados se encuentra que los docentes construyen y ejecutan el plan de área teniendo en cuenta el contexto de los estudiantes wayuu, de igual forma, su proceso de evaluación considerando la temporalidad y el ámbito sociocontextual desde los aportes del SIEE institucional. Entre las conclusiones destaca la importancia de consolidar una estructura de sustentabilidad de la institución (procesos, unidades y recursos) como base para la concepción de metodologías de evaluación acordes a los perfiles del estudiante wayuu y las principales competencias a desarrollar en la etnia wayuu en el área tecnología e informática.Romero Caballero, Yessica Andreaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Academic performanceEvaluationWayuuCovid-19Desempeño académicoEvaluaciónDesempeño académico de estudiantes wayuu en tecnología e informática. Un estudio asociado a la prevalencia del Covid-19Trabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbreu , O., Rhea , S., Arciniegas , G., & Rosero , M. (2018). Objeto de estudio de la didáctica: Análisis histórico epistemológico y crítico del concepto. Formacion universitaria, 11(6), 75-82. Obtenido de http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600075Abreu, J. (2014). El método de la investigación Research Method. Daena: International Journal of Good Conscience, 9(3)195-204. Obtenido de http://www.spentamexico.org/v9-n3/A17.9(3)195-204.pdfAguirre Davila, E., & Morales Castillo, M. (2018). Involucramiento parental basado en el hogar y desempeño académico en la adolescencia. Revista Colombiana de Psicología, 27, 137- 160. doi:https://doi.org/10.15446/ rcp.v27n2.66212Alves, A. F., Assis Gomez, C. M., Martins, A., & Da Silva Almeida, L. (2017). Desempeño cognitivo y rendimiento académico: ¿cómo confluyen familia y escuela? European Journal of Education and Psychology, 10(2),49-56. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1293/129355246002Arias, F. (2016). El proyecto de investigación. Introducción o la metodologia cientifica. Caracas, Venezuela: Episteme.Arias Castañeda, E. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. Cultura Educación y Sociedad, 9(1), 59-68. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1812Bavaresco, A. (2013). Proceso metodológico en la investigación: Cómo hacer un diseño de incestigacion. Maracaibo, Venezuela: Imprenta internacional.Barrios – Gómez, N. (2018). Formación en valores mediante juegos tradicionales usando la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 775 - 782. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.91Beneyto Seoane, M., & Collet Sabé, J. (2018). Análisis de la actual formación docente en competencias TIC. Por una nueva perspectiva basada en las competencias, las experiencias y los conocimientos previos de los docentes. Profesorado, Revista De CurríCulum Y FormacióN Del Profesorado, 22(4), 91-110. doi:10.30827/profesorado.v22i4.8396Bermudez Tocora, A. L., & Ochoa Urrego, R. L. (2013). Propuesta metodologica para la inclusion tecnologica de la Comunidad Indigena Wayuu. Uni-pruriversidad, 71-81.Bernal, C. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson Editores.Bonilla, E. (2011). Metodología de la investigación un enfoque practico. Riohacha: Universidad de la Guajira.Bozal, M. G. (2005). Escala mixta likert-thurstone. ANDULI, Revista Andaluza de Ciencias Sociales, (5), 81-95. Obtenido de https://revistascientificas.us.es/index.php/anduli/article/ view/3728/3256Bravo, O. y Marín González, F. (2012). El desarrollo como metarrelato de la modernidad. Revista Venezolana de Gerencia, 17(57), 149-160. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/290/29021992009.pdfBravo Sanzana, M., Salvo, S., Mieres, M., Mansilla , J., & Hederich, C. (2018). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, (50),361-386. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=115/11554227009Bryan Hooker, L., & Newball Grenard, R. (2018). Formación docente y desarrollo de competencias para la incorporación y apropiacion educativa de las TIC en básica y media. (Tesis de maestria) Universidad de la Costa. Barranquilla. Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/2807Cabello-Eras, J. (2016). Acercamiento a la producción más limpia como estrategia de gestión ambiental. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 1(1), 4-7. https://doi.org/10.17981/ijmsor.01.01.01Canabal, C., & Margalef, L. (2017). La retroalimentacion: la clave para una evaluación orientada al aprendizaje. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 149- 170. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038009.pdfCanton Mayo, I. (2003). La estructura de las organizaciones educativas y sus múltiples implicaciones. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 139-165. Recuperado el 18 de 12 de 2020, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27417209Carrera, M., Bravo, O., y Marín, F. (2013). Visión transcompleja y sociopolítica del currículo universitario. Encuentro Educacional, 20(1), 118-130. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/encuentro/article/view/1192/1194Carvajal Escobar, Y. (2010). Interdisciplinariedad: desafio para la educacion superior y la invnestigacion. Luna Azul, (31), 156-169. Obtenido de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909- 24742010000200012&lng=en&tlng=es.Castellanos Paez , V., Latorre Velasquez, D., Mateus Gómez , S. M., & Navarro Roldán, C. P. (2017). Modelo explicativo del desempeño academico desde la autoeficacia y los problemas de conducta. Revista Colombiana de Psicologia, 149-161. doi:10.15446/rcp.v26n1.56221Castillo Bernal, E., Hernandez Bernal, E., & Rojas Martinez, A. (2018). Los etnoeducadores: esos nuevos sujetos de la educación colombiana. Revista colombiana de educacion, 48.Castillo, I., Llorent, V. J., Salazar, L., & Álamo, M. (2018). Lenguaje, diversidad cultural y currículo. El docente indígena como alfabetizador en contextos bilingües wayuu. Perfiles Educativos, 40(162), 54-67. doi:https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.162.58591Constitucion Politica de Colombia. (1991). Constitucion Politica 1991. Obtenido de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/Constitucion-Politica-Colombia- 1991.pdfCONTCEPI. (2012). Perfil de sistema indigena propio SEIP. Obtenido de https://www.yumpu.com/es/document/read/14193672/documento-seip-version-2012organizacion-nacional-indigena-de-Conterón Chicaiza, E. (2020). Los momentos de la evaluación y la toma de desiciones en los docentes de nivel inicial y preparatoria en la unidad educativa Guayaquil. Tesis de grado. Obtenido de http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/30984/1/CONTER %c3%93N%20CHICAIZA%20EVELYN%20JOHANNA.pdfContreras, S. (2018). Convivencia escolar y solución de conflictos mediante la investigación como estrategia pedagógica. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 63 - 72. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.07DANE. (16 de 08 de 2018). Pueblo Wayuu. Obtenido de Resultados del censo nacional de poblacion y vivienda 2018: https://www.dane.gov.co/files/censo2018/informaciontecnica/presentaciones-territorio/190816-CNPV-presentacion-Resultados-Guajira- Pueblo-Wayuu.pdfDiaz, O. T., Pando, L. M., & Vera, M. V. (2018). Indigenous cultural identity in the pedagogical discourse of history. A perspective of the latin american curriculum. Dialogo Andino, (57), 49-60. doi:10.4067/S0719-26812018000300049Edel Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. REICE: Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-15. Obtenido de http://hdl.handle.net/10486/660693Espinal Ruiz, D., Scarpetta Calero, G., & Cruz González, N. (2020). Análisis prospectivo estratégico de la educación superior en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 11(1), 177-196. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.11.1.2020.13Espinoza, R., & Marín-González, F. (2019). Redes de investigación transdisciplinar tecnocientífico en contextos reticulares / Networks of transdisciplinary technoscientific research in reticular contexts. Utopía Y Praxis Latinoamericana, 24(87), 173-193. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/utopia/article/view/27565Feo, R. (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias didácticas. 221. Obtenido de https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/5273/33795_2010_16_13.pdfFernandez Alvarado, M., & Ortiz Pimientel, R. (2017). Las TIC: Incidencia en el desempeño academico en quimica de estudiantes de decimo grado. (Tesis de maestria). Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/368Fernández López, M. S. (2017). Evaluacion y Aprendizaje. Revista de didactica español como lengua extranjera, 43. Obtenido de http://marcoele.com/descargas/24/fernandezevaluacion_aprendizaje.pdfFernandez Ruiz, J., & Panadero, E. (2020). Comparación entre concepciones y prácticas de evaluación en profesores de Educación Secundaria: más diferencias que semejanzas Infancia y Aprendizaje. 43(2), pp. 309-346. doi:10.1080/02103702.2020.1722414Fernández, R. A. (2016). Empoderamiento de comunidades indigenas a traves de la alfabetizacion informativa. IIBI. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de http://eprints.rclis.org/29777/1/05_informaci%C3%B3n_comunidades_ind %C3%ADgenas_andr%C3%A9s_fern%C3%A1ndez_ramos.pdfFlorez Fuentes, G., & Navarro Rangel, Y. (2020). Perspectivas de las investigaciones en torno al conocimiento indigena y las TIC: Un enfoque de-colonial. Revista electronica Educare. Obtenido de http://doi.org/10.15359/ree.24-2.6Función publica. (2002). Decreto 1278 de 2002. Obtenido de https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=5353Garcia Gonzalez, J. D., & Skarita, A. (2019). Predicting academic performance based on students' family environment: Evidence for Colombia using classification trees. Psychology, Society and Education, 11(3), pp. 299-311. doi:10.25115/psye.v11i3.2056García Martin, S., & Canton Mayo, I. (2019). Use of technologies and academic performance in adolescent students. [Uso de tecnologías y rendimiento académico en estudiantes adolescentes]. Comunicar, 59, 73-81. doi:https://doi.org/10.3916/C59-2019-07Garcia Muñoz , T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigacion/evaluacion. Universitario Santa Ana. Obtenido de http://www.univsantana.com/sociologia/El_Cuestionario.pdfGarcia Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella Garcia, V., & Grande, M. (2020). La evaluacion online en educacion superior en tiempos de la Covid-19. Ediciones Universidad de Salamanca. Obtenido de https://repositorio.grial.eu/handle/grial/2010García Peñalvo, F. J., Corell, A., Abella García, V., & Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la COVID-19. Obtenido de http://repositorio.grial.eu/handle/grial/2010García Umaña, A., Ulloa , M. C., & Cordoba, E. F. (2020). La era digital y la deshumanización a efectos de las TIC. Revista electrónica de investigación y docencia creativa, 11-20. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7193103Git Hub. (2020). Repositorio de datos COVID-19 del Centro de ciencia e ingeniería de sistemas (CSSE) de la Universidad Johns Hopkins. Obtenido de https://github.com/CSSEGISandData/COVID-19Gomez Muñoz, D. P., Briceño Pira, L., & Florez Romero, R. (2019). Usos de las TIC en preescolar: hacia la integracion curricular. Revista Panorama, 13(24), 21-32. doi:http://dx.doi.org/10.15765/pnrm.v13i24.1203Gutierrez, I. (07 de 07 de 2017). Los indigenas wayuu de Colombia estan en riesgo inminente por el hambre y la falta de agua. ElDiario.es. Recuperado el 23 de 07 de 2020, de https:// www.eldiario.es/desalambre/indigenas-colombia-riesgo-inminentedesaparecer_128_3296812.htmlHernandez Sampieri, R., Fernadez Collado, C., & Baptista Lucio, M. D. (2014). Metodologia de la investigacion. Interamericana de editores S.A. Obtenido de http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-lainvestigacion-sexta-edicion.compressed.pdfHernandez, M. J. (2000). Competencia social intervención preventiva en la escuela. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4353980Hernandez, R., Fernandez, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. Mexico: Interamericana Editores.Huertas Montes, A., & Pantoja Vallejo, A. (2016). Efectos de un programa educativo basado en el uso de las TIC sobre el rendimiento académico y la motivación del alumnado en la asignatura de tecnología de educación secundari. Educación XXI, 19(2), 229-250. doi:10.5944/educXX1.16464Institucion Educativa Rural Luis Antonio Robles. (2019). Proyecto educativo institucional. Camarones.Institucion educativa rural luis antonio robles. (2019). Sistema institucional de evaluacion y promoción SIEE. Camarones.Institucion Educativa Rural Luis Antonio Robles. (2020). Circular 003. Riohacha.Jimenez Hernandez, M. (2000). Competencia social intervención preventiva en la escuela. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/259442484_Competencia_social_intervencion_ preventiva_en_la_escuelaKrishnamurti, J. (2019). Sobre la educacion. Obtenido de https://books.google.es/books? hl=es&lr=&id=cHqzDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT4&dq=sobre+la+educacion&ots=vXx WCbsodI&sig=RV8i-Qn24-mE79rtT7DCh_Z2qNI#v=onepage&q&f=falseLuque Moya, G. (2020). La creatividad en el sistema educativo actual de Corea del Sur. Reflexión comparada desde la filosofía de John Dewey. Estudios de Asia y África, 459- 479. doi:http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v55i3.2516Leal Ordóñez, L., & Do Nascimento Osorio, A. (2019). The thinking styles of the university teacher. Cultura Educación y Sociedad, 10(1), 125-148. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.10.1.2019.09Marín González, F. (2003). Estrategias de juego y la transferencia de conocimiento en la relación Universidad. Empresa Omnia, 9(1). Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/737/73711580004.pdfMarin Gonzalez, F., Cabas, L., & Cabas, L. (2018). Formación Integral en Profesionales de la Ingeniería. Análisis en el Plano de la Calidad Educativa. Formación universitaria, 11(1), 13-24. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000100013Martínez Carbonell, J. (2018). Implementación de una huerta escolar como herramienta estratégica para fomentar la investigación. Cultura Educación y Sociedad, 9(3), 335 - 342. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.38Martínez Serrano, M. C. (2019). Percepción de la integracion y uso de las tecnologias de la informacion y comunicacion (TIC). Estudio de profesores y estudiantes de educación primaria. Informacion tecnológica, 30(1), pp. 237-245. doi:http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642019000100237Melo, N. B. (2019). Enseñanza a partir de saberes tradicionales de las comunidades de la etnia wayuu. Educacion y educadores, 22. Obtenido de https://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/10198/5261Mesa tecnica departamentalde etnoeducacion wayuu. (s.f). Proyecto etnoeducativo de la nacion wayuu. En Anna Akua´ipa (pág. 92). Obtenido de Anna Akua´ipa.Ministerio de cultura. (s.f). Caracterizacion de los pueblos indígenas de Colombia. Obtenido de Wayuu, gente de arena, sol y viento.: https://www.mincultura.gov.co/prensa/noticias/Documents/Poblaciones/PUEBLO %20WAY%C3%9AU.pdfMinisterio de educacion. (1994). Ley 0115 de febrero 8 de 1994.Ministerio de educacion. (1995). Decreto 804 de 1995. Obtenido de http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1169166Ministerio de Educacion. (15 de 06 de 2016). Ley 115 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-357327.html?_noredirect=1Ministerio de educacion. (16 de 03 de 2020). Circular 20. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-394018_recurso_1.pdfMinisterio de educacion. (2020). Circular No. 21 del 17 de marzo de 2020. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-394115.html?_noredirect=1Ministerio de educacion. (13 de 05 de 2020). El Gobierno Nacional expide normatividad sobre flexibilidad del calendario académico para garantizar la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el Covid-19. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-397834.html?_noredirect=1Ministerio de educacion. (2020). Estrategia para garantizar la prestación del servicio educativo durante la emergencia sanitaria por el covid-19. Obtenido de UNESCO: https://en.unesco.org/sites/default/files/colombia-estrategia-trabajo-academico-encasa_0.pdfMinisterio de educacion. (2020). Grupos etnicos de Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-378982.html?_noredirect=1Ministerio de educacion. (2020). Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-399094_recurso_1.pdfMinisterio de educacion nacional. (2008). Ser competente en tecnologia: Una necesidad para el desarrollo. Espantapajaros taller. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-160915_archivo_pdf.pdfMinisterio de salud. (06 de 03 de 2020). Colombia confirma su primer caso de coronavirus. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Colombia-confirma-su-primer-casode-COVID-19.aspxMinisterio de salud. (12 de 03 de 2020). Resolucion 385 de 2020. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion- 385-de-2020.pdfMinisterios de educacion. (2020). Especial covid-19. Obtenido de Lineamientos para la prestación del servicio de educación en casa y en presencialidad bajo el esquema de alternancia y la implementación de prácticas de bioseguridad en la comunidad educativa: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-399094.html?_noredirect=1Miranda Morales, P. M. (2011). El control y seguimiento: Una herramienta para la eficacia de la cooperacion internacional para el desarrollo. Investigacion y desarrollo, 366-397. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/268/26820753006.pdfMolano Castro, L. Y., Torres, L., Barrios Nuñez, A., Alvis Barranco, L., & Lopez Castellar, M. A. (2020). Acompañamiento familiar y rendimiento académico en estudiantes colombianos en edad escolar. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 39(3), pp. 251-256. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/343022330_Acompanamiento_familiar_y_rend imiento_academico_en_estudiantes_colombianos_en_edad_escolarMuñoz Perez, E., & Cubo Delgado, S. (2019). Competencia digital, formación y actitud del profesorado de educación especial hacia las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Profesorado, 23(1), pp. 209-241. doi:10.30827/profesorado.v23i1.9151Nares G, M., Velasco A, I., Gutierrez V, S., & Martinez G, L. (2017). Formación y Capacitación Docente, su impacto en la Calidad Educativa de la Unidad Académica de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Nayarit. Educateconciencia, 95. Obtenido de https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/60742545/9._Formacion_y_Capacitacion_Docente 20190929-107003-al81e1.pdf?1569821070=&response-content-disposition=inline %3B+filename %3DFormacion_y_Capacitacion_Docente_su_impa.pdf&Expires=1610767980&Signatur e=gkBArfblrzNoticias ONU. (20 de 03 de 2019). El wayuunaiki, una lengua con 600.000 hablantes en riesgo de extincion. Obtenido de https://news.un.org/es/story/2019/03/1452751OCDE. (2016). Revisión de politicas nacionales de educación. doi:http://dx.doi.org/10.1787/9789264250604-enOIDEL. (10 de 10 de 2015). Paulo Freire y la libertad de enseñanza. Obtenido de https://oidel.wordpress.com/2015/10/20/paulo-freire-y-la-libertad-de-educacion/ONIC. (2018). Wayuu. Obtenido de https://www.onic.org.co/pueblos/1156-wayuuOrganizacion Mundial de la Salud. (16 de 03 de 2020). Declaracion conjunta de la ICC y la OMS: un llamamiento a la accion sin precedentes dirigido al sector privado para hacer frente a la COVID-19. Obtenido de https://www.who.int/es/news-room/detail/16-032020-icc-who-joint-statement-an-unprecedented-private-sector-call-to-action-to-tacklecovid-19Organizacion mundial de la salud. (2020). Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19). Obtenido de ¿Que es el covid-19?: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/ q-a-coronavirusesOrtega Iglesias, J. M., & Perafan Echeverri, G. A. (2016). El concepto de tecnología escolar: una construcción de conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología e informática. Tecné, Episteme Y Didaxis: TED, 40. doi:https://doi.org/10.17227/01203916.6145Ortega Otero, A. (2018). Enfoques de investigacion. Obtenido de https://www.researchgate.net/profile/Alfredo_Otero-Ortega/publication/ 326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/ ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdfOrtiz Granja, D. (2015). El constructivismo como teoria y metodo de enseñanza. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, 93-110. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4418/441846096005.pdfOtzen , T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037Perdomo Pacheco, A. J. (2018). Evaluar el desempeño estudiantil. Un proceso cuántico. Revista de Investigación, 42(95),253-278. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=3761/376160247013Pertuz–Orozco, I., Burgos–Gonzales, J., Calderón–Ávila, Y., Cervantes–Padilla, G., Cuello– Gómez, C., Galves–Bermúdez, N., Hernández–Cantillo, L., Linero–Porto, Y., Maldonado–Sierra, F., Monsalvo–Núñez, M., Orozco–Cantillo, N., & Torregroza– Armella, E. (2018). Uso de Plantas para la elaboración de Bebidas Aromáticas mediante las TIC. IJMSOR: International Journal of Management Science & Operation Research, 3(1), 45-50. Recuperado a partir de http://ijmsoridi.com/index.php/ijmsor/article/view/95Pimienta Lastra, R. (2000). Encuestas probabilísticas vs. no probabilísticas. Política y cultura, (13), 263-276. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/267/26701313.pdfPineda , F. A., & Chiappe, A. (2018). ICT and home-educating families: a qualitative multiple case study. Avaliação e Políticas Públicas em Educação,, 26(101), 1324-1346. doi:https://doi.org/10.1590/s0104-40362018002601507Poveda Pineda, D. F., Roberto Duarte, D. Y., & Otalora Calderon, B. Y. (2019). Didactica de la tecnologia e informatica para la educacion basica a través de proyectos. Rastros y rostros del saber, 2(3), 35-43. Obtenido de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/rastrosyrostros/ article/view/9149Puentes Gutierrez , C. A. (2012). El rol y el perfil del docente intelectual colombiano en la formación de las matemáticas. Plumilla Educativa, ISSN-e 1657-4672, Vol. 10, Nº, 113 - 125. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4322850Quigua, D., & Murillo , D. (14 de Julio de 2020). Pueblos étnicos y la inequidad en la educación durante la pandemia. Obtenido de https://www.dejusticia.org/column/pueblos-etnicos-yla-inequidad-en-la-educacion-durante-la-pandemia/Ramirez B, R. (2008). La pedagogía crítica Una manera ética de generar procesos educativos. Universidad Pedagógica Nacional. doi:https://doi.org/10.17227/01234870.28folios108.119Ramos Vangrieken, N. E. (2018). Uso de las tic y proceso de enseñanza en la institucion educativa numero dos en maicalo la guajira - Colombia 2015. (Tesis de maestria). Obtenido de http://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/1437Rappoport, S., Rodriguez Tablado, M. S., & Bresanello, M. (2020). Enseñar en tiempos de covid-19. Obtenido de Una guia teorico - practica para docentes: http://eduteka.icesi.edu.co/pdfdir/unesco-ensenhar-en-tiempos-de-covid-19.pdfReyes Roa, M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autónomo en estudiantes de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 67-82. Obtenido de https://www.redalyc.org/articulo.oa? id=243153684004Rodriguez Gonzalez, J. J., & Gravini de Avila, E. J. (2019). Plataformas educativas virtuales y su incidencia en el desempeño académico en el área de Ciencias Sociales de los estudiantes de la básica secundaria. (Tesis de maestria). Obtenido de http://hdl.handle.net/11323/5909Rodriguez Vite, H. (s.f). Ambientes de aprendizaje. Obtenido de https://www.uaeh.edu.mx/scige/ boletin/huejutla/n4/e1.htmlRomero Caballero, Y. A., & Suarez Bonilla, J. J. (2018). Plan de area informatica. Camarones, Riohacha.Romero Hurtado, L. C., & Colin de Andrade, D. M. (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Revista de Ciencias Humanas y Sociales, (12), 476-499. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5852316Romero Hurtado, L. C., & Colina de Andrade, D. M. (2016). Enseñanza de las TIC en comunidades Wayuu: Innovación o ruptura de tradición. Revista de ciencias humanas y sociales, 476-499. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo? codigo=5852316Romero Valderrama, A. C., Romero, A., & Rodriguez Hernandez, A. A. (2018). Análisis comparación del aprendizaje basado en proyectos de forma tradicional y con mediación de las TIC. Espacios, 39(52). Obtenido de http://www.revistaespacios.com/a18v39n52/a18v39n52p28.pdfSalas Viloria, K., & Cómbita Niño, H. (2017). Análisis de la convivencia escolar desde la perspectiva psicológica, legal y pedagógica en Colombia. Cultura Educación y Sociedad, 8(2), 79-92. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.06Santander De La Cruz, W. (2018). Las competencias ciudadanas como generadoras de cultura ambiental. Cultura Educación y Sociedad, 9(2), 67 - 76. doi: https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.06Secretaria de educacion y cultura. (17 de 03 de 2020). Decreto 90 Emergencia COVID-19. Obtenido de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/SiteAssets/Paginas/COVID-19/090- DECRETO%20EMERGENCIA%20COVID%2019.pdfSecretaria de Educacion y Cultura. (17 de 03 de 2020). Decreto 90 Emergencia COVID-19. Obtenido de http://www.riohacha-laguajira.gov.co/SiteAssets/Paginas/COVID-19/090- DECRETO%20EMERGENCIA%20COVID%2019.pdfSecretaria del senado. (15 de 09 de 2020). Constitucion politica de la republica de Colombia. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.htmlSecretaria del senado. (2020). Ley 115 de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlSecretatiria del senado. (15 de 09 de 2020). Ley 115 de 1994. Obtenido de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlSenior Naveda, A., Colina , J., Marin , F., & Perozo , B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 106-114. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/904/90431109017.pdfSmith, H., Lovera, M., y Marín, F. (2008). Innovación tecnológica en la organización empresarial: un análisis desde la teoría biológica evolucionista. Multiciencias, 8(1), 28- 37. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/904/90480104.pdfTamayo y Tamayo, M. (2010). El proceso de investigación. México: Limusa.Trevino Villareal, E. (2006). Evaluación del aprendizaje de los estudiantes indígenas en américa latina. Desafíos de medición e interpretación en contextos de diversidad cultural y desigualdad social.Revista mexicana de investigación educativa, 11(28), 225-268. Recuperado el 23 de 12 de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1405-66662006000100225&lng=es&tlng=en.UNESCO. (2014). Enfoques estrategicos sobre las TIC en educacion en America Latina y el Caribe. Santiago: Accion Digital.UNESCO. (2018). UNESCO policy on engaging with indigenous peoples. Obtenido de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000262748UNESCO. (2020). Coalición Mundial para la Educación COVID-19. Obtenido de https://es.unesco.org/covid19/globaleducationcoalitionUNESCO. (2020). El programa de Desarrollo de Capacidades para la Educación (CapED). Obtenido de https://es.unesco.org/themes/education/caped/accionUNESCO. (2020). Liderar el ODS 4 - Educación 2030. Obtenido de https://es.unesco.org/themes/liderar-ods-4-educacion-2030#:~:text=El%20Objetivo %20de%20Desarrollo%20Sostenible,todos%E2%80%9D%20de%20aqu%C3%AD%20a %202030.Valencia, L. I. (2014). Estilos de aprendizaje: una apuesta por el desempeño academico de los estudiantes en la educacion superior. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/4766/476655660002.pdfVan de Linde, G. (2007). ¿Por qué es importante la interdisciplinariedad en la educación superior? Cuadernos de pedagogía universitaria, 11-13. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n31/n31a11.pdfVidal Ledo, M. J., Salas Perea, R. S., Ferdandez Oliva, B., & Garcia Meriño, A. L. (2016). Educacion basada en competencias. Revista cubana de educacion medica superior, 30(1). Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/educacion/cem-2016/cem161r.pdfPublicationORIGINALDESEMPEÑO ACÁDEMICO DE ESTUDIANTES WAYUU EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. UN ESTUDIO ASOCIADO A LA PREVALENCIA DEL COVID-19.pdfDESEMPEÑO ACÁDEMICO DE ESTUDIANTES WAYUU EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. UN ESTUDIO ASOCIADO A LA PREVALENCIA DEL COVID-19.pdfapplication/pdf4158770https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/eb1284a0-60f4-4fb7-853c-ba71dc1b5f7c/download4869da64607cce274d96e19eddf07d18MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0c71bc61-5a35-4301-81bd-d3355757c105/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/2cf0cb17-bfc6-4495-8f67-51bb80b3e5a7/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILDESEMPEÑO ACÁDEMICO DE ESTUDIANTES WAYUU EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. UN ESTUDIO ASOCIADO A LA PREVALENCIA DEL COVID-19.pdf.jpgDESEMPEÑO ACÁDEMICO DE ESTUDIANTES WAYUU EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. UN ESTUDIO ASOCIADO A LA PREVALENCIA DEL COVID-19.pdf.jpgimage/jpeg25625https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/4ed3bb5c-d674-48d4-9b62-61510f7a6129/download71492a6dc5e9c706c02905b1cfbe274cMD54TEXTDESEMPEÑO ACÁDEMICO DE ESTUDIANTES WAYUU EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. UN ESTUDIO ASOCIADO A LA PREVALENCIA DEL COVID-19.pdf.txtDESEMPEÑO ACÁDEMICO DE ESTUDIANTES WAYUU EN TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. UN ESTUDIO ASOCIADO A LA PREVALENCIA DEL COVID-19.pdf.txttext/plain467900https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/95f7e965-a866-404f-b218-ce395d1536b2/download53a54141f237b89a1facf7b7457441f8MD5511323/8059oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80592024-09-17 11:09:33.424http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |