Utilización de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos para el cálculo de tiempos estándar
Introducción: El presente artículo explora el uso de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos llevado a cabo en una línea de ensamble a escala durante una práctica de laboratorio en la Universidad de La Salle.Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo mostrar la...
- Autores:
-
Roncancio Avila, Mitzy Natalia
Reina Moreno, Diana Katherine
Hualpa Zuñiga, Andrés Mauricio
Felizzola Jimenez, Heriberto Alexander
Arango Londoño, Carlos Andres
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2450
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2450
https://doi.org/10.17981/ingecuc.13.2.2017.02
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Ingeniería de métodos
Methods engineering
Time study
Learning curves
Statistical analysis
Confidence intervals
Using learning curves and confidence intervals in a time study for the calculation of standard times
Estudio de tiempos
Curvas de aprendizaje
Análisis estadístico
Intervalos de confianza
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
Summary: | Introducción: El presente artículo explora el uso de curvas de aprendizaje e intervalos de confianza en un estudio de tiempos llevado a cabo en una línea de ensamble a escala durante una práctica de laboratorio en la Universidad de La Salle.Objetivo: Esta investigación tiene por objetivo mostrar la utilización de intervalos de confianza y curvas de aprendizaje para la identificación de procesos estables y posterior estandarización de los tiempos de los mismos.Metodología: La metodología empleada consta de dos fases, así, en la primera fase para el análisis del estudio de tiempos, se hace el cálculo del número de ciclos, la depuración de datos atípicos y el uso de las curvas para determinar los procesos aptos para la estandarización; y en la segunda fase, es decir, el establecimiento de tiempos estándar, se realiza el cálculo de los tiempos estándar.Resultados: El análisis permitió determinar que solo es posible estandarizar dos de los cinco procesos del sistema objeto del estudio debido a la variabilidad que estos presentaban.Conclusiones: Es posible concluir, gracias a la presente investigación, que un proceso debería ser estandarizado solamente si presenta un comportamiento estable en cuanto al ritmo normal de trabajo, el cual se pone en evidencia con la curva de aprendizaje; de no ser así, se obtendrán tiempos estándar parciales. |
---|