Ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados las pruebas externas e internas

El propósito del proyecto de investigación es construir una ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados en las pruebas internas y externas. Este proyecto de investigación busca abordar la necesidad apremiante de es...

Full description

Autores:
Hernández Charris, Juan Carlos
Ruiz Carracedo, Jonathan Enrique
Marín González, Freddy
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2023
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/12859
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/12859
https://repositorio.cuc.edu.co
Palabra clave:
Evaluación formativa
Mejoramiento
Aprendizajes
Estrategias
Formative evaluation
Improvement
Learning
Strategy
Rights
openAccess
License
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
Description
Summary:El propósito del proyecto de investigación es construir una ruta estratégica de evaluación formativa fundamentada en los procesos de calidad educativa para el mejoramiento de los resultados en las pruebas internas y externas. Este proyecto de investigación busca abordar la necesidad apremiante de establecer una estrategia institucional que propenda por la mejora del rendimiento académico de los estudiantes de la IED La Libertad, ubicada en el sur occidente del distrito de Barranquilla, a través de un enfoque integral y formativo de la evaluación que involucre tanto los resultados de las pruebas internas como externas, reconociendo que ambas son facetas interdependientes de un sistema educativo efectivo. El proyecto está enmarcado en un enfoque metodológico que tiene como fundamento el paradigma epistemológico racionalista – deductivo, este principio se presenta como el más adecuado para la propuesta, ya que trasciende frente a lo concreto y observable y se involucra para impactar el entorno de tal manera que favorezca la mejora en la calidad educativa. Es una investigación de corte mixta, en palabras de (Hernández-Sampieri et al., 2014, p 581), los enfoques de investigación mixtos o híbridos se caracterizan por la utilización de procedimientos sistemáticos que combinan la recolección y el análisis de datos tanto cuantitativos como cualitativos. La investigación inició en febrero del 2023 su fase teórica, cuya finalidad era establecer las interrelaciones teóricas entre la evaluación formativa en los procesos de calidad educativa y el mejoramiento en el desempeño de las pruebas externas e internas, para establecer el fundamento para la construcción de la segunda fase, la fase de campo, la cual inició en el mes de junio del 2023, cuya finalidad es establecer los criterios para la construcción de la fase propositiva del proyecto, la cual habrá de comenzar su implementación en octubre del 2023 y tendrá su finalización en diciembre del 2024. Entre los criterios que se establecieron para la construcción de la ruta metodológica se tiene que la aplicación de estrategias educativas que propendan por el desarrollo de competencias permitirán a los estudiantes evaluar y ajustar su comprensión a medida que interactúan con situaciones de aprendizaje más complejas y desafíos analíticos, lo que contribuye a un desarrollo cognitivo más profundo y habilidades analíticas más sólidas, lo que consecuentemente debe derivar en el mejoramiento de sus resultados en las pruebas y aumentar su nivel de motivación frente a su propio proceso de aprendizaje. Se requiere entornos de aprendizaje saludables que impulsen a los estudiantes a explorar y desarrollar sus habilidades en el objetivo de generar nuevos conocimientos y habilidades que integren a las que ya poseían. Por lo tanto, no solo es necesario los recursos materiales, sino también los intangibles, como una adecuada estrategia de evaluación en la cual prime el carácter formativo que conduzca a subsanar las deficiencias de los estudiantes frente a su propio proceso de aprendizaje, generando mejoras en los desempeños en las pruebas internas y externas.