Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico
In the new challenges of education, the teacher in a reflection of his pedagogical practice must think of actions or didactic alternatives aimed at favoring the development of the critical thinking of his students. This project aim to propose collaborative work as a didactic strategy against the dev...
- Autores:
-
Polo M, Shirly S
- Tipo de recurso:
- Trabajo de grado de pregrado
- Fecha de publicación:
- 2017
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/111
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Collaborative work
Didactic strategy
Critical thinking development
Estrategia
Didáctica
Desarrollo
Pensamiento crítico
- Rights
- openAccess
- License
- Atribución – No comercial – Compartir igual
id |
RCUC2_f00ac65d9079c8c35911ea87ee7760c0 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/111 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
title |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
spellingShingle |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico Collaborative work Didactic strategy Critical thinking development Estrategia Didáctica Desarrollo Pensamiento crítico |
title_short |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
title_full |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
title_fullStr |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
title_full_unstemmed |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
title_sort |
Trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico |
dc.creator.fl_str_mv |
Polo M, Shirly S |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Guerrero C, Hilda R |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Polo M, Shirly S |
dc.contributor.authorco.spa.fl_str_mv |
Cervera H, Olinda M |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Collaborative work Didactic strategy Critical thinking development |
topic |
Collaborative work Didactic strategy Critical thinking development Estrategia Didáctica Desarrollo Pensamiento crítico |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Estrategia Didáctica Desarrollo Pensamiento crítico |
description |
In the new challenges of education, the teacher in a reflection of his pedagogical practice must think of actions or didactic alternatives aimed at favoring the development of the critical thinking of his students. This project aim to propose collaborative work as a didactic strategy against the development of critical thinking in fifth grade students. According to a qualitative epistemological approach, with a non-experimental field design, descriptive transectional being used as techniques for collection of information, the interview, which was applied to students and fifth grade teachers of the Educational Institution Francisco José de Caldas de Soledad Atlántico.The results obtained from this research aimed to describe how collaborative work as a didactic strategy favors the development of critical thinking in students |
publishDate |
2017 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2017-11-21 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-11-02T22:48:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-11-02T22:48:54Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Pregrado |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TP |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/111 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/111 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Almeida, M., Coral, F & Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. (Tesis de Posgrado). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia. Bolaños, B. (2012). Pensamiento crítico: formar para atreverse. (Tesis de posgrado). Universidad de san Buenaventura. Bogotá, Colombia. Brufee, K. A. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins Press. Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18. Bugueño, & .barros, c. (2008). Fichas docentes. Formación e equipos de trabajo colaborativo. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de Educación. Cabero. J (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. En Martínez, F. (Compiladores) 2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona. Paidós. Campos. A (2007). pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cop. editorial magisterio Care, E. (2016). Habilidades para un mundo cambiante. Carrasco, J. B. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editores: Madrid : Rialp tercera edición Carrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp. Castellaro, Mariano y Dominino, Martín 2011, “El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos” Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 119-145 Universidad Intercontinental Distrito Federal, México Cerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho. Chavarria, Maria Cecilia (1985). Desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. san José costa rica. Clemens, A. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. (Tesis de Posgrados). Querétaro, México. Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile. Curiche, D. (2015).Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile. De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia. Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México. Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational leadership, 43(2), 44-48. Ennis, Robert. (1987). Una taxonomía del pensamiento crítico: disposiciones y habilidades. Nueva York: Editorial Free-man Ennis, RH (2015). Pensamiento crítico: Una concepción simplificada. En el manual de Palgrave del pensamiento crítico en la educación superior (pp. 31-47). Palgrave Macmillan EE.UU. Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA: California Academic Press. Retrieved April, 1, 28 Facione P.A. Pensamiento Crítico ¿Qué es y porque es importante? Disponibleen:www.udp.cl/prensa_educacion/docentes/articulos/pensamientodriticofacione pdf. (Recuperado en Mayo de 2012). Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236. Godat, M. (2012). Collaborative Learning and Critical Thinking in Technology-enhanced Environments. Tesis para optar el título de Doctor en Filosofia en Universidad de Tecnología de Queensland. Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC. Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(1). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill. Hiler, W., & Paul, R. (2004). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Basado en los conceptos y principios del pensamiento crítico. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista Educación y Humanismo. Lucero, M. M. (2004). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Ibero Americana de Educación. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/260/Edutec_n53_Hernandez_Du que_Gonzalez Magallanes, j. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23). Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. Méndez A. Carlos E. Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. 3ª. Ed. México. Mc Graw Hill. 1995. Molano Erazo, Nidia Esperanza; Ruano Astaiza, Nelsy Adriana; Valencia Vásquez, José Aldemar; López García, María Mercedes pensamiento crítico. Una tarea pendiente de la escuela centrada en el rendimiento académico Artículo (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013. Repositorio http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/783 Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland Publishing Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. Piaget, J. (1967) seis estudios de psicología. Barcelona. Seix barral. Priestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: Salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: Trillas Ramírez, E, y Rojas, R. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. Ramirez Delgado Lina María. Alternativa metodológica para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo. Editorial cultiva libros. 2013 ROMAI, Dianne. Thinking things through: Critical thinking for decisions you can live with.1996, p1 Roselli Néstor Daniel. Teoría de aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social. 2010 Saiz Carlos y Nieto Ana maría. (2011). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes? Madrid: Universidad de Salamanca. Saiz, Carlos y Rivas Silvia. (2008). intervenir para transferir en pensamiento crítico. Madrid: Universidad de Salamanca Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis. Sandin, E, M. (2004). investigación cualitativa en educacion.Fundamentos y tradiciones. Mexico. Mc- grawhil Sebastiani, Elías y Fátima, Yvonne (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/A13.pdf Sitjes, Fina, Rodríguez, Cristina. (2011). Entrevista con Alain touraine. Revista electrónica fundación Kreanta Stigliano, D., & Gentile, D. (2006). Enseñar y aprender en grupos cooperativos: comunidades de diálogo y encuentro. Noveduc Libros. Argentina Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion. udistrital. edu. co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo. pdf. Webb, N.M., & Palincsar, A.S. Procesos grupales en la clase, N D.C. Berliner & R.C. Calfee (Eds.), Libro de educacion psicologica, New York: Simon & Schuster Macmillan, 1996. Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa. México: Pearson educacion. Prentice Hall añartu C., L. M. (2003) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. N 28, año V. Consultado el 10 de abril del 2005, en http://contexto-educativo. com.ar/2003/4/nota-02.htm Consultdohttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles- 301446_destacado.pdf Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC. Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(1). Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill. Hiler, W., & Paul, R. (2004). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Basado en los conceptos y principios del pensamiento crítico. Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós. Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista Educación y Humanismo. Lucero, M. M. (2004). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Ibero Americana de Educación. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/260/Edutec_n53_Hernandez_Du que_Gonzalez Magallanes, j. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado. Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23). Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146. Méndez A. Carlos E. Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. 3ª. Ed. México. Mc Graw Hill. 1995. Molano Erazo, Nidia Esperanza; Ruano Astaiza, Nelsy Adriana; Valencia Vásquez, José Aldemar; López García, María Mercedes pensamiento crítico. Una tarea pendiente de la escuela centrada en el rendimiento académico Artículo (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013. Repositorio http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/783 Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland Publishing Paul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico. Piaget, J. (1967) seis estudios de psicología. Barcelona. Seix barral. Priestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: Salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: Trillas Ramírez, E, y Rojas, R. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. Ramirez Delgado Lina María. Alternativa metodológica para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo. Editorial cultiva libros. 2013 ROMAI, Dianne. Thinking things through: Critical thinking for decisions you can live with.1996, p1 Roselli Néstor Daniel. Teoría de aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social. 2010 Saiz Carlos y Nieto Ana maría. (2011). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes? Madrid: Universidad de Salamanca. Saiz, Carlos y Rivas Silvia. (2008). intervenir para transferir en pensamiento crítico. Madrid: Universidad de Salamanca Salinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis. Sandin, E, M. (2004). investigación cualitativa en educacion.Fundamentos y tradiciones. Mexico. Mc- grawhil Sebastiani, Elías y Fátima, Yvonne (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/A13.pdf Sitjes, Fina, Rodríguez, Cristina. (2011). Entrevista con Alain touraine. Revista electrónica fundación Kreanta Stigliano, D., & Gentile, D. (2006). Enseñar y aprender en grupos cooperativos: comunidades de diálogo y encuentro. Noveduc Libros. Argentina Velasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion. udistrital. edu. co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo. pdf. Webb, N.M., & Palincsar, A.S. Procesos grupales en la clase, N D.C. Berliner & R.C. Calfee (Eds.), Libro de educacion psicologica, New York: Simon & Schuster Macmillan, 1996. Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa. México: Pearson educacion. Prentice Hall añartu C., L. M. (2003) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. N 28, año V. Consultado el 10 de abril del 2005, en http://contexto-educativo. com.ar/2003/4/nota-02.htm Consultdohttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles- 301446_destacado.pdf |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Atribución – No comercial – Compartir igual http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/20d1583e-ce79-46b3-9586-7fb694b4e5a1/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03d869dd-92aa-4396-8535-3089fc034d9c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/67fd76de-dc8b-42b2-b6e1-d3f8032a3fb9/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/217c870a-4d3f-42aa-bb7d-eebea7ffbcb7/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
fc84c12b34602e5c734eceede7bb40d0 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 d97530a4d12d4477aa67ce6c76f1f03f d92d0b28f073f07c845227a65e93011d |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166907637792768 |
spelling |
Guerrero C, Hilda RPolo M, Shirly SCervera H, Olinda M2018-11-02T22:48:54Z2018-11-02T22:48:54Z2017-11-21https://hdl.handle.net/11323/111Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/In the new challenges of education, the teacher in a reflection of his pedagogical practice must think of actions or didactic alternatives aimed at favoring the development of the critical thinking of his students. This project aim to propose collaborative work as a didactic strategy against the development of critical thinking in fifth grade students. According to a qualitative epistemological approach, with a non-experimental field design, descriptive transectional being used as techniques for collection of information, the interview, which was applied to students and fifth grade teachers of the Educational Institution Francisco José de Caldas de Soledad Atlántico.The results obtained from this research aimed to describe how collaborative work as a didactic strategy favors the development of critical thinking in studentsEn los nuevos retos de la educación el docente en una reflexión de su práctica pedagógica debe pensar en acciones o alternativas didácticas encaminadas a favorecer el desarrollo del pensamiento crítico de sus estudiantes. El objetivo del proyecto es proponer el trabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de quinto grado. De acuerdo a un enfoque epistemológico cualitativo, con un diseño no experimental de campo, Transeccional descriptivo utilizándose como instrumentos para la recolección de la información, la entrevista, la cual, se aplicó, a estudiantes y docentes de quinto grado de la Institución Educativa. Francisco José de Caldas de Soledad-Atlántico. Los resultados obtenidos de esta investigación apuntaron a describir la forma como el trabajo colaborativo como estrategia didáctica favorece el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantesPolo M, Shirly S-d720fb81-5311-4df0-af8f-73f553a589f8-0spaAtribución – No comercial – Compartir igualinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Collaborative workDidactic strategyCritical thinking developmentEstrategiaDidácticaDesarrolloPensamiento críticoTrabajo colaborativo como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento críticoTrabajo de grado - Pregradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fTextinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TPinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionMaestría en EducaciónAlmeida, M., Coral, F & Ruiz, M. (2014). Didáctica Problematizadora para la configuración del Pensamiento Crítico en el marco de la atención a la diversidad. (Tesis de Posgrado). Universidad de Manizales. Manizales, Colombia.Bolaños, B. (2012). Pensamiento crítico: formar para atreverse. (Tesis de posgrado). Universidad de san Buenaventura. Bogotá, Colombia.Brufee, K. A. (1994). Collaborative Learning: Higher Education, Interdependence and the Authority of Knowledge. Baltimore: Johns Hopkins Press.Brufee, K. (1995). Sharing our toys - Cooperative learning versus collaborative learning: Change, Jan/Feb, 12-18.Bugueño, & .barros, c. (2008). Fichas docentes. Formación e equipos de trabajo colaborativo. Valoras UC. Bogotá: Ministerio de Educación.Cabero. J (2003). Principios pedagógicos, psicológicos y sociológicos del trabajo colaborativo: su proyección en la tele enseñanza. En Martínez, F. (Compiladores) 2003. Redes de comunicación en la enseñanza. Las nuevas perspectivas de trabajo corporativo. Barcelona. Paidós.Campos. A (2007). pensamiento crítico. Técnicas para su desarrollo. Cop. editorial magisterioCare, E. (2016). Habilidades para un mundo cambiante.Carrasco, J. B. (1997). Técnicas y recursos para el desarrollo de las clases. Editores: Madrid : Rialp tercera ediciónCarrasco, J. B. (2004). Una didáctica para hoy: cómo enseñar mejor. Ediciones Rialp.Castellaro, Mariano y Dominino, Martín 2011, “El proceso colaborativo en niños de escolaridad inicial y primaria. Una revisión de trabajos empíricos” Revista Intercontinental de Psicología y Educación, vol. 13, núm. 2, julio-diciembre, 2011, pp. 119-145 Universidad Intercontinental Distrito Federal, MéxicoCerda, H. (1998). Los elementos de la investigación. Bogotá: El Búho.Chavarria, Maria Cecilia (1985). Desarrollo ya atención en niños de 7 a 12 años. Editorial universidad estatal a distancia. san José costa rica.Clemens, A. (2015). Desarrollo del pensamiento crítico mediante el aprendizaje colaborativo en alumnos de primaria. (Tesis de Posgrados). Querétaro, México. Collazos, C., Guerrero, L., & Vergara, A. (2001, November). Aprendizaje Colaborativo: un cambio en el rol del profesor. In Proceedings of the 3rd Workshop on Education on Computing, Punta Arenas, Chile.Curiche, D. (2015).Desarrollo de habilidades de pensamiento crítico por medio de aprendizaje basado en problemas y aprendizaje colaborativo mediado por computador. Tesis inédita de maestría. Universidad de Chile, Santiago de Chile.De Educación, L. G. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de Colombia.Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (1998). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Editorial Mc Graw Hill. México.Ennis, R. H. (1985). A logical basis for measuring critical thinking skills. Educational leadership, 43(2), 44-48.Ennis, Robert. (1987). Una taxonomía del pensamiento crítico: disposiciones y habilidades. Nueva York: Editorial Free-manEnnis, RH (2015). Pensamiento crítico: Una concepción simplificada. En el manual de Palgrave del pensamiento crítico en la educación superior (pp. 31-47). Palgrave Macmillan EE.UU. Facione, P. A. (2011). Critical thinking: What it is and why it counts. Millbrae, CA: California Academic Press. Retrieved April, 1, 28Facione P.A. Pensamiento Crítico ¿Qué es y porque es importante? Disponibleen:www.udp.cl/prensa_educacion/docentes/articulos/pensamientodriticofacione pdf. (Recuperado en Mayo de 2012).Feo, R. (2010). Orientaciones Básicas Para El Diseño De Estrategias Didacticas. Tendencias Pedagogicas(16), 219-236.Godat, M. (2012). Collaborative Learning and Critical Thinking in Technology-enhanced Environments. Tesis para optar el título de Doctor en Filosofia en Universidad de Tecnología de Queensland.Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC.Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(1).Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill.Hiler, W., & Paul, R. (2004). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Basado en los conceptos y principios del pensamiento crítico.Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista Educación y Humanismo.Lucero, M. M. (2004). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Ibero Americana de Educación. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/260/Edutec_n53_Hernandez_Du que_GonzalezMagallanes, j. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23).Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.Méndez A. Carlos E. Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. 3ª. Ed. México. Mc Graw Hill. 1995.Molano Erazo, Nidia Esperanza; Ruano Astaiza, Nelsy Adriana; Valencia Vásquez, José Aldemar; López García, María Mercedes pensamiento crítico. Una tarea pendiente de la escuela centrada en el rendimiento académico Artículo (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013. Repositorio http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/783Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland PublishingPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.Piaget, J. (1967) seis estudios de psicología. Barcelona. Seix barral.Priestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: Salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: TrillasRamírez, E, y Rojas, R. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. Ramirez Delgado Lina María. Alternativa metodológica para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo. Editorial cultiva libros. 2013ROMAI, Dianne. Thinking things through: Critical thinking for decisions you can live with.1996, p1Roselli Néstor Daniel. Teoría de aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social. 2010Saiz Carlos y Nieto Ana maría. (2011). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes? Madrid: Universidad de Salamanca.Saiz, Carlos y Rivas Silvia. (2008). intervenir para transferir en pensamiento crítico. Madrid: Universidad de SalamancaSalinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis. Sandin, E, M. (2004). investigación cualitativa en educacion.Fundamentos y tradiciones. Mexico. Mc- grawhilSebastiani, Elías y Fátima, Yvonne (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/A13.pdf Sitjes, Fina, Rodríguez, Cristina. (2011). Entrevista con Alain touraine. Revista electrónica fundación KreantaStigliano, D., & Gentile, D. (2006). Enseñar y aprender en grupos cooperativos: comunidades de diálogo y encuentro. Noveduc Libros. ArgentinaVelasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion. udistrital. edu. co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo. pdf.Webb, N.M., & Palincsar, A.S. Procesos grupales en la clase, N D.C. Berliner & R.C. Calfee (Eds.), Libro de educacion psicologica, New York: Simon & Schuster Macmillan, 1996.Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa. México: Pearson educacion. Prentice Hall añartu C., L. M. (2003) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. N 28, año V. Consultado el 10 de abril del 2005, en http://contexto-educativo. com.ar/2003/4/nota-02.htm Consultdohttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles- 301446_destacado.pdf Gros, B (2013). Aprender y enseñar en colaboración. En Aprender en Red. Suárez, C. y Gros B. Editorial UOC.Guitert, M., & Pérez-Mateo, M. (2013). La colaboración en la red: hacia una definición de aprendizaje colaborativo en entornos virtuales. Teoría de la educación. Educación y cultura en la sociedad de la información, 14(1).Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2004). Metodología de la investigación México: McGraw-Hill.Hiler, W., & Paul, R. (2004). Ideas prácticas para promover el aprendizaje activo y cooperativo: 27 maneras prácticas para mejorar la instrucción. Basado en los conceptos y principios del pensamiento crítico.Johnson, D. W., Johnson, R. T., & Holubec, E. J. (1999). El aprendizaje cooperativo en el aula. Buenos Aires: Paidós.Lara, J. M. & Rodríguez, E. (2016). Fomento del desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de grado décimo desde situaciones cotidianas en la asignatura de Filosofía. Revista Educación y Humanismo.Lucero, M. M. (2004). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Ibero Americana de Educación. http://www.edutec.es/revista/index.php/edutece/article/view/260/Edutec_n53_Hernandez_Du que_GonzalezMagallanes, j. (2011). El trabajo colaborativo como estrategia de aprendizaje en alumnos de situación extraedad. Chihuahua: Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado.Maldonado Pérez, M. (2007). El trabajo colaborativo en el aula universitaria. Laurus, 13(23).Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa (síntesis conceptual). Revista de investigación en psicología, 9(1), 123-146.Méndez A. Carlos E. Metodología. Diseño y Desarrollo del Proceso de Investigación. 3ª. Ed. México. Mc Graw Hill. 1995.Molano Erazo, Nidia Esperanza; Ruano Astaiza, Nelsy Adriana; Valencia Vásquez, José Aldemar; López García, María Mercedes pensamiento crítico. Una tarea pendiente de la escuela centrada en el rendimiento académico Artículo (Maestría en Educación desde la Diversidad). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2013. Repositorio http://ridum.umanizales.edu.co:8080/xmlui/handle/6789/783Panitz, T. y Panitz, P. (1998). Encouraging the use of collabotive learning in Higher Education. NY: Garland PublishingPaul, R., & Elder, L. (2003). La mini-guía para el pensamiento crítico, conceptos y herramientas. California: Fundación para el pensamiento crítico.Piaget, J. (1967) seis estudios de psicología. Barcelona. Seix barral.Priestley, M. (2004). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico: Salón pensante, grupos cooperativos, aprendizaje creativo, guía de motivación, para profesores y padres. México: TrillasRamírez, E, y Rojas, R. (2014). “El trabajo colaborativo como estrategia para construir conocimientos”. En: Revista Virajes, Vol. 16, No. 1. Manizales: Universidad de Caldas. Ramirez Delgado Lina María. Alternativa metodológica para desarrollar el pensamiento crítico reflexivo. Editorial cultiva libros. 2013ROMAI, Dianne. Thinking things through: Critical thinking for decisions you can live with.1996, p1Roselli Néstor Daniel. Teoría de aprendizaje colaborativo y teoría de la representación social. 2010Saiz Carlos y Nieto Ana maría. (2011). Habilidades y disposiciones de pensamiento crítico: ¿son suficientes? Madrid: Universidad de Salamanca.Saiz, Carlos y Rivas Silvia. (2008). intervenir para transferir en pensamiento crítico. Madrid: Universidad de SalamancaSalinas, J. (2000). El aprendizaje colaborativo con los nuevos canales de comunicación, 199 – 227; en Cabero, J. (ed.) (2000). Nuevas tecnologías aplicadas a la educación. Madrid: Síntesis. Sandin, E, M. (2004). investigación cualitativa en educacion.Fundamentos y tradiciones. Mexico. Mc- grawhilSebastiani, Elías y Fátima, Yvonne (2004). Promoviendo el pensamiento crítico y creativo en la escuela. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n07/A13.pdf Sitjes, Fina, Rodríguez, Cristina. (2011). Entrevista con Alain touraine. Revista electrónica fundación KreantaStigliano, D., & Gentile, D. (2006). Enseñar y aprender en grupos cooperativos: comunidades de diálogo y encuentro. Noveduc Libros. ArgentinaVelasco, M., & Mosquera, F. (2010). Estrategias didácticas para el aprendizaje colaborativo. Recuperado de http://acreditacion. udistrital. edu. co/flexibilidad/estrategias_didacticas_aprendizaje_colaborativo. pdf.Webb, N.M., & Palincsar, A.S. Procesos grupales en la clase, N D.C. Berliner & R.C. Calfee (Eds.), Libro de educacion psicologica, New York: Simon & Schuster Macmillan, 1996.Woolfolk, A (2006). Psicología Educativa. México: Pearson educacion. Prentice Hall añartu C., L. M. (2003) Aprendizaje colaborativo: una nueva forma de Diálogo Interpersonal y en Red. Contexto Educativo. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. N 28, año V. Consultado el 10 de abril del 2005, en http://contexto-educativo. com.ar/2003/4/nota-02.htm Consultdohttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/productos/1685/articles- 301446_destacado.pdfPublicationORIGINAL32853821- 22468706.pdf32853821- 22468706.pdfapplication/pdf1196765https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/20d1583e-ce79-46b3-9586-7fb694b4e5a1/downloadfc84c12b34602e5c734eceede7bb40d0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/03d869dd-92aa-4396-8535-3089fc034d9c/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53THUMBNAIL32853821- 22468706.pdf.jpg32853821- 22468706.pdf.jpgimage/jpeg25872https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/67fd76de-dc8b-42b2-b6e1-d3f8032a3fb9/downloadd97530a4d12d4477aa67ce6c76f1f03fMD55TEXT32853821- 22468706.pdf.txt32853821- 22468706.pdf.txttext/plain194447https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/217c870a-4d3f-42aa-bb7d-eebea7ffbcb7/downloadd92d0b28f073f07c845227a65e93011dMD5611323/111oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/1112024-09-17 14:24:39.262open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |