La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar
This research consists of explaining the relationship between the use of effective class time and school performance in the selected institutions; The methodology used was a non-experimental explanatory study, where a cross-sectional non-participatory observation was carried out, using the Stalling...
- Autores:
-
Pérez Palacio, David
Ceballos Gordillo, María Angélica
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2021
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8057
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/8057
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Effective classtime
Academic performance
Tiempo efectivo de clase
Desempeño académico
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_ed0fd9f42db9ed86edf31c0020eb71b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/8057 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
title |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
spellingShingle |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar Effective classtime Academic performance Tiempo efectivo de clase Desempeño académico |
title_short |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
title_full |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
title_fullStr |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
title_full_unstemmed |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
title_sort |
La gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolar |
dc.creator.fl_str_mv |
Pérez Palacio, David Ceballos Gordillo, María Angélica |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Mejía Leguía, Ever Rico Ballesteros, Reinaldo |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Pérez Palacio, David Ceballos Gordillo, María Angélica |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Effective classtime Academic performance Tiempo efectivo de clase Desempeño académico |
topic |
Effective classtime Academic performance Tiempo efectivo de clase Desempeño académico |
description |
This research consists of explaining the relationship between the use of effective class time and school performance in the selected institutions; The methodology used was a non-experimental explanatory study, where a cross-sectional non-participatory observation was carried out, using the Stalling instrument, the data collected by means of a quantitative study was analyzed; In this research, it was found that the effective class time worked in the classroom by teachers had an average of 51% and a non-academic time of 49% in contrast to the average of 85% recommended by the OECD. A Certain homogeneity was observed in the three institutions in academic performance, at a basic level with an average of 3.4 grades; In the analysis of the spearman correlation statistical test, it was found that there is no significant linear correlation between the variables academic performance, represented in hours, and the effective use of time. It should be noted that this relationship is purely mathematical and therefore is free from any implication of cause and effect. School performance has multifactorial causes, time being one of them. |
publishDate |
2021 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-03-23T18:45:20Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-03-23T18:45:20Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/8057 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/8057 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Abadzi, H. (2006) “Efficient Learning for the Poor: Insights from the Frontier of Cognitive Neuroscience”, The World Bank. Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197. Banco Mundial (2017). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el Método de observación de Stallings. Documento de trabajo. Barber, M., & Mourshed, M. (2002). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos. Bautista, R. C. (2009). La hipótesis en investigación. Contribuciones a las ciencias sociales, (2009-04). Bono Cabré, R. 2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales. Bruns, B. y Luque, J. (2014). Inside the Classroom in Latin America and the Caribbean. Bruns y J. Luque, Great Teachers. How to Raise Student Learning in Latin American and the Caribbean (Advance Edition). (págs. 97-138). Washington, DC: World Bank. Bruns, B. y Luque, J. (2014). Insidet he Classroom in Latin America and the Caribbean. EnB. Bruns y J. Luque, Great Teachers. How to Raise Student Learning in Latin American and the Caribbean (Advance Edition). (págs. 97-138). Washington, DC: World Bank. Carroll, J. B. (1989). The Carroll model: A 25-year retrospective and prospective view. Educational Researcher, 18(1), 26-31 Cauas (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2. Cladellas, R. (2009). El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: Estado del arte y líneas futuras. Intangible Capital, 5(2), 210-226. Colomo, E., Cívico, A., Gabarda, V., y Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones pedagógicas, 25, 11-22. Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 110-135. Cuadros, V. C., & Cerda, P. H. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 20-37. Daen (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana. Delgado Rodríguez y Llorca Díaz, (2004). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista española de salud pública, 78, 141-148. El sistema educativo en América Latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1 escalas de interpretación del coeficiente de Rho de Spearman. Flores Moreno, P. J., Margarita Salazar, C., Gómez Figueroa, J. A., Barreto Villa, Y., Valdovinos González, O., Rivera, V., ... & Del Río Valdivia, J. E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49. González, A. (1988). Indicadores del rendimiento escolar: relación entre pruebas objetivas y calificaciones. Revista de educación, 287, 31-54. González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54. Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179. Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica. Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte. López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74. Lorente, L. (2016). La educación en América Latina hoy en el horizonte de la agenda educativa post 2015. Revista Española de Educación Comparada, 27, 17-34. Marcén, M., Martínez-Caraballo, N. (2012). Gestión eficiente del tiempo de los universitarios: evidencias para estudiantes de primer curso de la Universidad de Zaragoza. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [en linea] 2012, 22 (enero-marzo). Recuperado el 15 de marzo de 2021, desde el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81824123011> ISSN 0121-5051 Martin Heidegger Ser y TiempoTraducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.cl Martínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0. Martinic, S. (2015) el tiempo y el aprendizaje escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile. Mata, M. (1994). Cómo conocer la audiencia de una emisora, los sondeos de audiencia. Cuadernos de investigación No. 3. ALER, Quito. Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 29(1), 69-92. MEN (2015). Decreto 1075 de 2015. Monge (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54 Morales (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes. Mundial, B. (2017). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el Método de observación de Stallings. Documento de trabajo. Nassif, R., Tedesco, J. y Rama, G. (1984). Sistema Educativo en América Latina. Kapelusz. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016) . Resultados PISA 2015 Nota país. París. Osorio, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209. Osorio-Mancilla, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209. Pérez, A. E. R. (2018). Enseñar e involucrar: el uso del tiempo en el bachillerato en México1 Teaching and engaging: use of time in Higher Secondary classrooms in Mexico. Revista de Educación, 379, 115-144. Pérez, A. E. R. (2016). Tiempo de aprender: el aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 611-639. Prigogini, H. (1996). El nacimiento del tiempo. Revista de Filosofía, ág-132. Ramos (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17. Recio, R. V. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-11. RECIO, R. V. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 42(6), 1-11. Reflexiones sobre la gestión del tiempo escolar Ministerio de Educación Nacional Versión preliminar de discusión interna. Abril 30 de 2010Ministerio de Educación Nacional ISBN: CopyRight 2010 primera edición. Reporte del Uso del Tiempo en el Aula: http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/documentos/2Estudi oUsoTiempoAulaObservacion.pdf Rodríguez, E. M. (2007). Una aproximación a los conceptos: Paradigma, modernidad y postmodernidad. Educare, 11(1). SABINO, Carlos A. (1996): El Proceso de Investigación, Editorial Cometa de Papel, Colombia. Saldaña, M. R. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista enfermería del trabajo, 6(3), 114. Sampieri (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México. Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición MrGraw-Hill. Sánchez, L. A. M., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec. Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15. Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós. Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación. Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442. Villegas, A. (2017). Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académicoresultado de una aproximación mixta en Colombia. Vucetich, H. (2017). El tiempo en la cosmología. EDITOR INVITADO: GUSTAVO E. ROMERO, 19. |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0887914d-adcf-47e5-80ad-177cf4102a76/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d8cee60-6a80-4c5d-a147-7c32ba4cf9ea/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fc34505-ea3e-42ee-b417-30f4c5d61e11/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/058f6591-23e3-4eb8-b8a3-42521d34b51e/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4d76156-c801-40f7-8688-0e70dff46069/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
3872b38cfcf878f992b266c6560f90aa 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad acf5d41dfa5f0225a3792409b385b0e6 5f97236cc837212ac3935556a1f70783 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166755408674816 |
spelling |
Mejía Leguía, EverRico Ballesteros, ReinaldoPérez Palacio, DavidCeballos Gordillo, María Angélica2021-03-23T18:45:20Z2021-03-23T18:45:20Z2021https://hdl.handle.net/11323/8057Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/This research consists of explaining the relationship between the use of effective class time and school performance in the selected institutions; The methodology used was a non-experimental explanatory study, where a cross-sectional non-participatory observation was carried out, using the Stalling instrument, the data collected by means of a quantitative study was analyzed; In this research, it was found that the effective class time worked in the classroom by teachers had an average of 51% and a non-academic time of 49% in contrast to the average of 85% recommended by the OECD. A Certain homogeneity was observed in the three institutions in academic performance, at a basic level with an average of 3.4 grades; In the analysis of the spearman correlation statistical test, it was found that there is no significant linear correlation between the variables academic performance, represented in hours, and the effective use of time. It should be noted that this relationship is purely mathematical and therefore is free from any implication of cause and effect. School performance has multifactorial causes, time being one of them.Esta investigación consiste en explicar la relación existente entre el aprovechamiento del tiempo efectivo de clase y el desempeño escolar en las instituciones seleccionadas; la metodología utilizada fue un estudio de tipo explicativo no experimental , donde se realizó una observación no participativa de carácter transversal, utilizando el instrumento Stalling, se analizaron los datos recolectados mediante un estudio cuantitativo; en esta investigación se encontró que el tiempo efectivo de clase laborado en el aula por los docentes tuvo un promedio del 51% y un tiempo no académico de 49% en contraste con el promedio del 85% recomendado por la OCDE . Se observó cierta homogeneidad en las tres instituciones en el desempeño académico, en un nivel básico con un promedio de notas de 3.4; en el análisis de la prueba estadística de correlación de Spearman se encontró que no existe una correlación significativa lineal entre las variables rendimiento académico, representadas en las horas, y el empleo efectivo del tiempo. Es de anotar que esta relación es netamente matemática y por tanto está libre de cualquier implicación de causa efecto. El desempeño escolar tiene causas multifactoriales, siendo el tiempo uno de ellos.Pérez Palacio, DavidCeballos Gordillo, María Angélicaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Effective classtimeAcademic performanceTiempo efectivo de claseDesempeño académicoLa gestión del tiempo y su relación con el desempeño escolarTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAbadzi, H. (2006) “Efficient Learning for the Poor: Insights from the Frontier of Cognitive Neuroscience”, The World Bank.Abreu, J. (2012). Hipótesis, método & diseño de investigación (hypothesis, method & research design). Daena: International Journal of Good Conscience, 7(2), 187-197.Banco Mundial (2017). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el Método de observación de Stallings. Documento de trabajo.Barber, M., & Mourshed, M. (2002). Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos.Bautista, R. C. (2009). La hipótesis en investigación. Contribuciones a las ciencias sociales, (2009-04).Bono Cabré, R. 2012). Diseños cuasi-experimentales y longitudinales.Bruns, B. y Luque, J. (2014). Inside the Classroom in Latin America and the Caribbean.Bruns y J. Luque, Great Teachers. How to Raise Student Learning in Latin American and the Caribbean (Advance Edition). (págs. 97-138). Washington, DC: World Bank.Bruns, B. y Luque, J. (2014). Insidet he Classroom in Latin America and the Caribbean. EnB. Bruns y J. Luque, Great Teachers. How to Raise Student Learning in Latin American and the Caribbean (Advance Edition). (págs. 97-138). Washington, DC: World Bank.Carroll, J. B. (1989). The Carroll model: A 25-year retrospective and prospective view. Educational Researcher, 18(1), 26-31Cauas (2015). Definición de las variables, enfoque y tipo de investigación. Bogotá: biblioteca electrónica de la universidad Nacional de Colombia, 2.Cladellas, R. (2009). El tiempo como factor cultural y su importancia socioeconómica: Estado del arte y líneas futuras. Intangible Capital, 5(2), 210-226.Colomo, E., Cívico, A., Gabarda, V., y Cuevas, N. (2016). La influencia del tiempo escolar en el rendimiento académico: un estudio comparativo en sistemas educativos de Europa y Latinoamérica. Cuestiones pedagógicas, 25, 11-22.Contreras, K., Caballero, C., Palacio, J., & Pérez, A. M. (2010). Factores asociados al fracaso académico en estudiantes universitarios de Barranquilla (Colombia). Psicología desde el Caribe, 110-135.Cuadros, V. C., & Cerda, P. H. (2016). Una escuela con nuevos ritmos: Percepciones sobre el uso del tiempo escolar. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 20-37.Daen (2011). Tipos de investigación científica. Revista de Actualización Clínica Investiga Boliviana.Delgado Rodríguez y Llorca Díaz, (2004). Estudios longitudinales: concepto y particularidades. Revista española de salud pública, 78, 141-148.El sistema educativo en América Latina https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/8549/S37019N268.pdf?sequence=1 escalas de interpretación del coeficiente de Rho de Spearman.Flores Moreno, P. J., Margarita Salazar, C., Gómez Figueroa, J. A., Barreto Villa, Y., Valdovinos González, O., Rivera, V., ... & Del Río Valdivia, J. E. (2017). Medición del tiempo efectivo de la clase de educación física y su impacto en el gasto calórico en escolares de nivel primaria del municipio de Colima, México. Sportis, 3(1), 34-49.González, A. (1988). Indicadores del rendimiento escolar: relación entre pruebas objetivas y calificaciones. Revista de educación, 287, 31-54.González, F. (2005). ¿Qué es un paradigma? Análisis teórico, conceptual y psicolingüístico del término. Investigación y Postgrado, 20(1), 13-54.Guevara Patiño, R. (2016). El estado del arte en la investigación: ¿análisis de los conocimientos acumulados o indagación por nuevos sentidos? Folios, (44), 165-179.Kuhn, T. S. (2019). La estructura de las revoluciones científicas. Fondo de cultura económica.Londoño Palacio, O. L., Maldonado Granados, L. F., & Calderón Villafáñez, L. C. (2014). Guías para construir estados del arte.López, P. (2004). Población muestra y muestreo. Punto cero, 9(08), 69-74.Lorente, L. (2016). La educación en América Latina hoy en el horizonte de la agenda educativa post 2015. Revista Española de Educación Comparada, 27, 17-34.Marcén, M., Martínez-Caraballo, N. (2012). Gestión eficiente del tiempo de los universitarios: evidencias para estudiantes de primer curso de la Universidad de Zaragoza. Innovar: Revista de Ciencias Administrativas y Sociales [en linea] 2012, 22 (enero-marzo). Recuperado el 15 de marzo de 2021, desde el siguiente enlace: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81824123011> ISSN 0121-5051Martin Heidegger Ser y TiempoTraducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera Edición digital de: http://www.philosophia.clMartínez, R., Tuya, L., Martínez, M., Pérez, A., y Cánovas, A. (2009). El coeficiente de correlación de los rangos de Spearman caracterización. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 8(2), 0-0.Martinic, S. (2015) el tiempo y el aprendizaje escolar. Pontificia Universidad Católica de Chile.Mata, M. (1994). Cómo conocer la audiencia de una emisora, los sondeos de audiencia. Cuadernos de investigación No. 3. ALER, Quito.Mella, O., & Ortiz, I. (1999). Rendimiento escolar. Influencias diferenciales de factores externos e internos. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 29(1), 69-92.MEN (2015). Decreto 1075 de 2015.Monge (2010). El estudio de casos como metodología de investigación y su importancia en la dirección y administración de empresas. Revista Nacional de administración, 1(2), 31-54Morales (2003). Fundamentos de la investigación documental y la monografía. Manual para la elaboración y presentación de la monografía. Mérida, Venezuela: Universidad de Los Andes.Mundial, B. (2017). Reporte del uso del tiempo en el aula: Evidencia para Colombia utilizando el Método de observación de Stallings. Documento de trabajo.Nassif, R., Tedesco, J. y Rama, G. (1984). Sistema Educativo en América Latina. Kapelusz.Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2016) . Resultados PISA 2015 Nota país. París.Osorio, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209.Osorio-Mancilla, L. (2019). Política de ampliación de la jornada escolar en Colombia y sus implicaciones. Educación y Humanismo, 21(36), 194-209.Pérez, A. E. R. (2018). Enseñar e involucrar: el uso del tiempo en el bachillerato en México1 Teaching and engaging: use of time in Higher Secondary classrooms in Mexico. Revista de Educación, 379, 115-144.Pérez, A. E. R. (2016). Tiempo de aprender: el aprovechamiento de los periodos en el aula. Revista mexicana de investigación educativa, 21(69), 611-639.Prigogini, H. (1996). El nacimiento del tiempo. Revista de Filosofía, ág-132.Ramos (2015). Los paradigmas de la investigación científica. Avances en psicología, 23(1), 9-17.Recio, R. V. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, 42(6), 1-11.RECIO, R. V. (2007). Reflexiones sobre el tiempo escolar. Revista Iberoamericana de Educación, Madrid, 42(6), 1-11.Reflexiones sobre la gestión del tiempo escolar Ministerio de Educación Nacional Versión preliminar de discusión interna. Abril 30 de 2010Ministerio de Educación Nacional ISBN: CopyRight 2010 primera edición.Reporte del Uso del Tiempo en el Aula: http://www.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/per/documentos/2Estudi oUsoTiempoAulaObservacion.pdfRodríguez, E. M. (2007). Una aproximación a los conceptos: Paradigma, modernidad y postmodernidad. Educare, 11(1).SABINO, Carlos A. (1996): El Proceso de Investigación, Editorial Cometa de Papel, Colombia.Saldaña, M. R. (2016). Pruebas de bondad de ajuste a una distribución normal. Revista enfermería del trabajo, 6(3), 114.Sampieri (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw Hill México.Sampieri, R. (2014). Metodología de la Investigación. 6ta Edición MrGraw-Hill.Sánchez, L. A. M., Sánchez, V. M., & Quiñones, S. H. (2016). Rendimiento escolar. Rev. Elec. Humanidades, tecnología y Ciencia, Ejemplar, 15.Taylor y Bogdan (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación (Vol. 1). Barcelona: Paidós.Torres, M., Salazar, F. G., & Paz, K. (2019). Métodos de recolección de datos para una investigación.Vargas, M. G., Higuita, C. G., & Muñoz, D. A. J. (2015). El estado del arte: una metodología de investigación. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6(2), 423-442.Villegas, A. (2017). Importancia del tiempo efectivo de instrucción en el desempeño académicoresultado de una aproximación mixta en Colombia.Vucetich, H. (2017). El tiempo en la cosmología. EDITOR INVITADO: GUSTAVO E. ROMERO, 19.PublicationORIGINALLA GESTIÓN DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR.pdfLA GESTIÓN DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR.pdfapplication/pdf1341134https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0887914d-adcf-47e5-80ad-177cf4102a76/download3872b38cfcf878f992b266c6560f90aaMD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9d8cee60-6a80-4c5d-a147-7c32ba4cf9ea/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/9fc34505-ea3e-42ee-b417-30f4c5d61e11/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILLA GESTIÓN DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR.pdf.jpgLA GESTIÓN DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR.pdf.jpgimage/jpeg22654https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/058f6591-23e3-4eb8-b8a3-42521d34b51e/downloadacf5d41dfa5f0225a3792409b385b0e6MD54TEXTLA GESTIÓN DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR.pdf.txtLA GESTIÓN DEL TIEMPO Y SU RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ESCOLAR.pdf.txttext/plain174595https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/b4d76156-c801-40f7-8688-0e70dff46069/download5f97236cc837212ac3935556a1f70783MD5511323/8057oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/80572024-09-17 12:49:26.683http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |