Escuela saludable

Las instituciones educativas se consideran un espacio de formación y por ende se deben estructurar estrategias que fomenten la creación de espacios vitales generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que le brinda al escolar la posibilidad de desarrollar sus potencialidades física...

Full description

Autores:
Corporación Universidad de la Costa
Tipo de recurso:
Fecha de publicación:
2020
Institución:
Corporación Universidad de la Costa
Repositorio:
REDICUC - Repositorio CUC
Idioma:
spa
OAI Identifier:
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6517
Acceso en línea:
https://hdl.handle.net/11323/6517
https://repositorio.cuc.edu.co/
Palabra clave:
Instituciones educativas
Espacios vitales
Comunidad educativa
Medio ambiente
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
Rights
openAccess
License
CC0 1.0 Universal
id RCUC2_ecc63e217a708a5d20995c9c84f5c19a
oai_identifier_str oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/6517
network_acronym_str RCUC2
network_name_str REDICUC - Repositorio CUC
repository_id_str
dc.title.spa.fl_str_mv Escuela saludable
title Escuela saludable
spellingShingle Escuela saludable
Instituciones educativas
Espacios vitales
Comunidad educativa
Medio ambiente
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
title_short Escuela saludable
title_full Escuela saludable
title_fullStr Escuela saludable
title_full_unstemmed Escuela saludable
title_sort Escuela saludable
dc.creator.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.subject.spa.fl_str_mv Instituciones educativas
Espacios vitales
Comunidad educativa
Medio ambiente
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
topic Instituciones educativas
Espacios vitales
Comunidad educativa
Medio ambiente
Promoción de la salud y prevención de la enfermedad
description Las instituciones educativas se consideran un espacio de formación y por ende se deben estructurar estrategias que fomenten la creación de espacios vitales generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que le brinda al escolar la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales, mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación, convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la participación de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y sector productivo), a fin de favorecer la adopción de estilos de vida saludables y conductas protectoras del medio ambiente. El principal objetivo de Escuela Saludable es propiciar acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en torno al centro educativo como una oportunidad para mejorar estilos de vida y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas con la participación protagónica de la comunidad educativa y local, generando sus propios procesos, con estrategias integrales. Escuela Saludable invita a participar e incorporarse de manera voluntaria a escuelas de educación básica. Las que así lo desean, recibiendo capacitación en los cursos ya preestablecidos durante el año.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-07-10T20:04:41Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-07-10T20:04:41Z
dc.date.issued.none.fl_str_mv 2020
dc.type.spa.fl_str_mv Otros
dc.type.content.spa.fl_str_mv Text
dc.type.driver.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/other
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv http://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTR
dc.type.version.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
status_str acceptedVersion
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv https://hdl.handle.net/11323/6517
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv REDICUC - Repositorio CUC
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/
url https://hdl.handle.net/11323/6517
https://repositorio.cuc.edu.co/
identifier_str_mv Corporación Universidad de la Costa
REDICUC - Repositorio CUC
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv Contenidos académicos por cátedra
dc.relation.references.spa.fl_str_mv Promover la salud en la escuela de la evidencia a la acción, 2010, recuperado de: https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/143/psee_deevidenciaalaaccion.pdf
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de la EES: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. El Ministerio, Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf
Sampascual Maicas, Gonzalo Funciones del orientador en primaria y secundaria. / Madrid, Alianza Editorial, 1999.
Programa educativo de prevención. Cuba: Cultural, 2009.
Sánchez, Edgardo. (2010). Una mirada a la calidad educativa como referente de desarrollo e ciudad. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – CES / Volumen I. p, 155 – 157.
Roca, M. (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamiento saludables. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1), 139 - 148.
Webster-Stratton, C., Gaspar, M., & Seabra-Santos, M. (2012). Incredible Years Parent, Teachers and Children's Series: Transportability to Portugal of Early Intervention Program for Preventing Conduct Problems and Promoting Social and Emotional Competence. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(2), 157-169. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=79552947&lang=es&site=ehost-live
Obregón–Ortiz, O., Cantillo–Molina, B., Torres–Fonseca, E., Agudelo–Ramos, K., Navarro Romero, M., Cervantes–Escorcia, M., Caballero–Orozco, M., García–Barrios, R., Escorcia–Morgan, I. y Perea–Escalante, J. (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 147-159. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11
Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios: fundación universitaria del área andina seccional Pereira 2008 - 2009 / Pereira: Fundación Universitaria del área Andina, 2011.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de la EES: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. El Ministerio, Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdf
Pérez, Miguel A Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos Retos para los profesionales en salud pública / Barranquilla: Universidad del Norte. Ciencias de la Salud, 2005.
Decreto 1860 de 1994
Ley 115 general de educación.
Declaración Mundial sobre la educación para todos. (1999). Jomtiem – Tailandia
Profamilia. (2001) Derechos sexuales y reproductivos en acción. [recurso electrónico]. Profamilia: Bogotá.
Epstein, Debbie (2000). Sexualidades e institución escolar. Ediciones Morata Fundación Paideia: Madrid.
Montoya Ramírez, Nélida María. (2007). Las niñas y los niños tenemos valor, no precio. factores causales de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en la Costa Atlántica. Terre Des Hommes Suisse: Medellín. Universidad de San Buenaventura.
Vargas Trujillo, Elvia. (2005). ¿Es la autoestima una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual? Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología :Bogotá
Blanco. A. Intervención psicosocial / Madrid: Prentice Hall Pearson, 2007.
Fiorenza, Andrea La intervención estratégica en los contextos educativos: comunicación y problem-solving para los problemas escolares / Barcelona: Herder, 2004.
Programa Educativo de prevención. (2009). Cultural: Cuba
González, José Manuel (2002). Educación de la sexualidad: para la vida, la convivencia y el amor. Editorial Antillas: Barranquilla. Engelhardt, Helmut (1997). Vida familiar y educación sexual [Recurso electrónico]. Arisma: Santafé de Bogotá.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. UNODC;. (2015). Lineamientos para operar programas preventivos Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-programas-preventivos.pdf
Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02
Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04
Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo. . Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759
Durán, S., García, J., Margel, A. P., Velázquez, M. D. R. G., & Hernandez-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02
García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03
Quintero, Y. Z. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (3), 457-464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53
Suarez Giraldo, A. M., & Osuna Narváez, L. P. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar–Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 109-126. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760
Villalobos, M. R. H. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01
Cardona–Jaramillo, Y., Varela–Suarez, B., Morales–Ibáñez, R., Mercado–Sanjuán, F., Cantillo–Mercado, O., Hernández–Pedroza, M., Villazon–De Jinete, O., Altahona–Mercado, I., De La Rosa–De Polo, B. y Fadul–Sanjuán, N. (2018). Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 194-207. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15
Ministerio de Salud ;Colombia. Ministerio de la Protección Social & Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Salud;. (2006). Ficha de caracterización de escuelas; Instrumento de caracterización de escuelas saludables. Entornos saludables;. 1 Carpeta comprimida con un archivo en excel Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/ficha-de-caracterizacion-escuelas.zip
dc.rights.spa.fl_str_mv CC0 1.0 Universal
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
rights_invalid_str_mv CC0 1.0 Universal
http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
eu_rights_str_mv openAccess
dc.publisher.spa.fl_str_mv Corporación Universidad de la Costa
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv Psicología
institution Corporación Universidad de la Costa
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6ef0f73-926b-4e62-ab6f-249c18f1846b/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d50607ae-b19e-46d2-afd7-cdc740fc41fc/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0528b78f-5d23-4cec-9442-ecefa39d97df/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68d96e8c-2c23-45b2-9aec-4a1a0e649671/download
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/005434c5-d312-40fc-a7ec-5f6618b700fb/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 3d05cf0948d81d6d595c06b83494a7a8
42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708c
88da92e059fb13512a7846a2b487efe0
538a6f85032dfe8ca9f0e5441ea06809
c06e7b3644a737d22bea27189e3f43d2
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio de la Universidad de la Costa CUC
repository.mail.fl_str_mv repdigital@cuc.edu.co
_version_ 1828166669157007360
spelling Corporación Universidad de la Costa2020-07-10T20:04:41Z2020-07-10T20:04:41Z2020https://hdl.handle.net/11323/6517Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/Las instituciones educativas se consideran un espacio de formación y por ende se deben estructurar estrategias que fomenten la creación de espacios vitales generadores de autonomía, participación, crítica y creatividad que le brinda al escolar la posibilidad de desarrollar sus potencialidades físicas, sociales e intelectuales, mediante la creación de condiciones adecuadas para la recreación, convivencia, seguridad y construcción de conocimiento con la participación de la comunidad educativa (estudiantes, padres, docentes y sector productivo), a fin de favorecer la adopción de estilos de vida saludables y conductas protectoras del medio ambiente. El principal objetivo de Escuela Saludable es propiciar acciones integrales de promoción de la salud, prevención de la enfermedad en torno al centro educativo como una oportunidad para mejorar estilos de vida y el aprendizaje, promoviendo el desarrollo de habilidades y destrezas con la participación protagónica de la comunidad educativa y local, generando sus propios procesos, con estrategias integrales. Escuela Saludable invita a participar e incorporarse de manera voluntaria a escuelas de educación básica. Las que así lo desean, recibiendo capacitación en los cursos ya preestablecidos durante el año.Corporación Universidad de la CostaspaCorporación Universidad de la CostaPsicologíaContenidos académicos por cátedraPromover la salud en la escuela de la evidencia a la acción, 2010, recuperado de: https://www.fundadeps.org/recursos/documentos/143/psee_deevidenciaalaaccion.pdfColombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de la EES: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. El Ministerio, Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdfSampascual Maicas, Gonzalo Funciones del orientador en primaria y secundaria. / Madrid, Alianza Editorial, 1999.Programa educativo de prevención. Cuba: Cultural, 2009.Sánchez, Edgardo. (2010). Una mirada a la calidad educativa como referente de desarrollo e ciudad. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD – CES / Volumen I. p, 155 – 157.Roca, M. (2011). Estrategias de intervención para el desarrollo autónomo en comportamiento saludables. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 2 (1), 139 - 148.Webster-Stratton, C., Gaspar, M., & Seabra-Santos, M. (2012). Incredible Years Parent, Teachers and Children's Series: Transportability to Portugal of Early Intervention Program for Preventing Conduct Problems and Promoting Social and Emotional Competence. Psychosocial Intervention / Intervencion Psicosocial, 21(2), 157-169. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=fua&AN=79552947&lang=es&site=ehost-liveObregón–Ortiz, O., Cantillo–Molina, B., Torres–Fonseca, E., Agudelo–Ramos, K., Navarro Romero, M., Cervantes–Escorcia, M., Caballero–Orozco, M., García–Barrios, R., Escorcia–Morgan, I. y Perea–Escalante, J. (2018). Hábitos saludables mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 147-159. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.11Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios: fundación universitaria del área andina seccional Pereira 2008 - 2009 / Pereira: Fundación Universitaria del área Andina, 2011.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. (2006). Lineamientos Nacionales para la aplicación y el desarrollo de la EES: Escuela Saludable y Vivienda Saludable. El Ministerio, Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/lineamientos-nacionales-para-la-aplicacion-y-el-desarrollo-de-las-ees.pdfPérez, Miguel A Uso del tabaco entre los jóvenes colombianos Retos para los profesionales en salud pública / Barranquilla: Universidad del Norte. Ciencias de la Salud, 2005.Decreto 1860 de 1994Ley 115 general de educación.Declaración Mundial sobre la educación para todos. (1999). Jomtiem – TailandiaProfamilia. (2001) Derechos sexuales y reproductivos en acción. [recurso electrónico]. Profamilia: Bogotá.Epstein, Debbie (2000). Sexualidades e institución escolar. Ediciones Morata Fundación Paideia: Madrid.Montoya Ramírez, Nélida María. (2007). Las niñas y los niños tenemos valor, no precio. factores causales de explotación sexual comercial en niños, niñas y adolescentes en la Costa Atlántica. Terre Des Hommes Suisse: Medellín. Universidad de San Buenaventura.Vargas Trujillo, Elvia. (2005). ¿Es la autoestima una variable relevante para los programas de prevención del inicio temprano de actividad sexual? Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología :BogotáBlanco. A. Intervención psicosocial / Madrid: Prentice Hall Pearson, 2007.Fiorenza, Andrea La intervención estratégica en los contextos educativos: comunicación y problem-solving para los problemas escolares / Barcelona: Herder, 2004.Programa Educativo de prevención. (2009). Cultural: CubaGonzález, José Manuel (2002). Educación de la sexualidad: para la vida, la convivencia y el amor. Editorial Antillas: Barranquilla. Engelhardt, Helmut (1997). Vida familiar y educación sexual [Recurso electrónico]. Arisma: Santafé de Bogotá.Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social & Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. UNODC;. (2015). Lineamientos para operar programas preventivos Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-programas-preventivos.pdfAscorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Castañeda, E. A. (2018). Un acercamiento a lo radical de la convivencia. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 59-68. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.04Cruz Puerto, M. E. (2015). La niñez en la escuela: una historia de poder, control y desarrollo. . Cultura, Educación y Sociedad, 6(1), 127-139. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/759Durán, S., García, J., Margel, A. P., Velázquez, M. D. R. G., & Hernandez-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 27-44. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.02García Cano, L., & Niño Murcia, S. (2018). Percepciones sobre convivencia escolar y bullying en una institución educativa de Bogotá.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 45-58. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.03Quintero, Y. Z. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (3), 457-464. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Suarez Giraldo, A. M., & Osuna Narváez, L. P. (2015). Prevalencia del bullying relacional en agresores, agredidos y observadores en adolescentes escolarizados del Municipio de Melgar–Tolima. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 6 (1), 109-126. Recuperado de https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/760Villalobos, M. R. H. (2017). Convivencia Escolar para el aprendizaje y buen trato de todos: hacia una mejor comprensión del concepto. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 8 (2), 9-20. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.01Cardona–Jaramillo, Y., Varela–Suarez, B., Morales–Ibáñez, R., Mercado–Sanjuán, F., Cantillo–Mercado, O., Hernández–Pedroza, M., Villazon–De Jinete, O., Altahona–Mercado, I., De La Rosa–De Polo, B. y Fadul–Sanjuán, N. (2018). Prevención de violencia sexual mediante la investigación como estrategia pedagógica en educación básica. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9 (1), 194-207. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.1.2018.15Ministerio de Salud ;Colombia. Ministerio de la Protección Social & Ministerio del Medio Ambiente; Ministerio de Salud;. (2006). Ficha de caracterización de escuelas; Instrumento de caracterización de escuelas saludables. Entornos saludables;. 1 Carpeta comprimida con un archivo en excel Recuperado de : https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SA/ficha-de-caracterizacion-escuelas.zipCC0 1.0 Universalhttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Instituciones educativasEspacios vitalesComunidad educativaMedio ambientePromoción de la salud y prevención de la enfermedadEscuela saludableOtrosTextinfo:eu-repo/semantics/otherhttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTOTRinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionPublicationORIGINALEscuela Saludable.pdfEscuela Saludable.pdfapplication/pdf840525https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d6ef0f73-926b-4e62-ab6f-249c18f1846b/download3d05cf0948d81d6d595c06b83494a7a8MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-8701https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/d50607ae-b19e-46d2-afd7-cdc740fc41fc/download42fd4ad1e89814f5e4a476b409eb708cMD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-811https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/0528b78f-5d23-4cec-9442-ecefa39d97df/download88da92e059fb13512a7846a2b487efe0MD53THUMBNAILEscuela Saludable.pdf.jpgEscuela Saludable.pdf.jpgimage/jpeg57918https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/68d96e8c-2c23-45b2-9aec-4a1a0e649671/download538a6f85032dfe8ca9f0e5441ea06809MD54TEXTEscuela Saludable.pdf.txtEscuela Saludable.pdf.txttext/plain26934https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/005434c5-d312-40fc-a7ec-5f6618b700fb/downloadc06e7b3644a737d22bea27189e3f43d2MD5511323/6517oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/65172024-09-17 10:59:59.081http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/CC0 1.0 Universalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coT3BlbiBBY2Nlc3M=