La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional
El presente artículo se enfoca en el proyecto educativo, que permita la utilización de la investigación como estrategia pedagógica en la IEDR María Auxiliadora, a la luz de la especialidad de la institución en Ciencias Agropecuarias. Se asume un abordaje cualitativo, se tomó como muestra 40 estudian...
- Autores:
-
Morales, Lourdes
Noriega, Marlidys
Sanchez, Martha
Arango, Pedro
Ruidiaz, Rosalia
Ruidiaz, Silvia
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2018
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2077
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/2077
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Proyecto Educativo
Cultura Investigativa
Prácticas Innovadoras
Ciencias Agropecuarias
Comunidad Educativa
Educational Project
Investigative Culture
Innovative Practices
Agricultural Sciences
Educational Community
- Rights
- openAccess
- License
- http://purl.org/coar/access_right/c_abf2
id |
RCUC2_ec6aa18ab88eddf698d3a28478f8a278 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/2077 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
dc.title.translated.spa.fl_str_mv |
The Research: Dynamizing axis of the Institutional Educational Project |
title |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
spellingShingle |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional Proyecto Educativo Cultura Investigativa Prácticas Innovadoras Ciencias Agropecuarias Comunidad Educativa Educational Project Investigative Culture Innovative Practices Agricultural Sciences Educational Community |
title_short |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
title_full |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
title_fullStr |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
title_full_unstemmed |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
title_sort |
La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional |
dc.creator.fl_str_mv |
Morales, Lourdes Noriega, Marlidys Sanchez, Martha Arango, Pedro Ruidiaz, Rosalia Ruidiaz, Silvia |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Morales, Lourdes Noriega, Marlidys Sanchez, Martha Arango, Pedro Ruidiaz, Rosalia Ruidiaz, Silvia |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Proyecto Educativo Cultura Investigativa Prácticas Innovadoras Ciencias Agropecuarias Comunidad Educativa Educational Project Investigative Culture Innovative Practices Agricultural Sciences Educational Community |
topic |
Proyecto Educativo Cultura Investigativa Prácticas Innovadoras Ciencias Agropecuarias Comunidad Educativa Educational Project Investigative Culture Innovative Practices Agricultural Sciences Educational Community |
description |
El presente artículo se enfoca en el proyecto educativo, que permita la utilización de la investigación como estrategia pedagógica en la IEDR María Auxiliadora, a la luz de la especialidad de la institución en Ciencias Agropecuarias. Se asume un abordaje cualitativo, se tomó como muestra 40 estudiantes de diferentes grados. Dentro de los hallazgos encontrados, existe gran afinidad entre los estudiantes y las actividades investigativas, lo cual indica que el proyecto tiene un alto nivel de aceptación, sin embargo, es necesario el compromiso directo de la comunidad educativa para obtener resultados significativos. Como conclusiones se infiere que los estudiantes ven la investigación como una de las herramientas primordiales que impactan en el quehacer educativo, y de esa manera se motivan por aprender a hacerlo a través de las necesidades que se presentan en su entorno. |
publishDate |
2018 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2018-12-04 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:19:26Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2019-01-23T15:19:26Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.citation.spa.fl_str_mv |
Morales, L. (2018). La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 189 - 200. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22 |
dc.identifier.issn.spa.fl_str_mv |
2145-9258, 2389-7724 electrónico |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/2077 |
dc.identifier.url.spa.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22 |
dc.identifier.doi.spa.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22 |
dc.identifier.eissn.spa.fl_str_mv |
2389-7724 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.pissn.spa.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Morales, L. (2018). La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 189 - 200. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22 2145-9258, 2389-7724 electrónico 10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22 2389-7724 Corporación Universidad de la Costa 2145-9258 REDICUC - Repositorio CUC |
url |
https://hdl.handle.net/11323/2077 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.22 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofseries.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018) |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Avendaño ,I; Cortés O & Guerrero H. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales. 7 (1): 11 – 33. Chile. Documento Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf Botero, H. (2015). De la cognición situada a los procesos de mediación, como parte fundamental de la construcción de conocimiento en las ciencias naturales. Revista de educación y pensamiento. Documento recuperado de: revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo22/article/download/59/53 Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf Cuevas, A. Hernández, R. Leal, B. Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. REDIE vol.18 no.3 Ensenada. México. Documento Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300014 Duque, I. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula. Compartir aula maestra. Documento Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula Echeverry, L. (2009). La práctica pedagógica: Una torre de babel. Unipluriversidad.Vol 9. N°2. 7-12. Fajardo, C. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Proyecto Innovación en Formación Científica. ¨Estudio Etnobotánico de algunas especies del barrio Los Andes de Bogotá y reconocimiento de su valor sociocultural en la comunidad¨. Alcaldía mayor de Bogotá, educación Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-. Garcés, R; (2014). Determinantes de la reforestación comercial en los municipios de Antioquia. Semestre Económico, 17 95-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165036220004 Garzón, E; Acuña L.(2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 16 p. 1-26. Recuperado de http://imss.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861010 Guerrero, H.,Cera J.(2015) Impacto laboral y social de los especialistas en estudios pedagógicos – CUC.Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 1160 – 1174.ISSN 1012-1587.http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/20781/20661. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016)El impacto del líder comunitario en el siglo XXI. EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA COSTA. Barranquilla-Colombia. Manizales, Colombia. Documento recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/9012/1/16139066.pd Maranto, M. González, M. (2015). Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Documento Recuperado de: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf?sequence=1 Martínez, Royert JC. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería. [Tesis doctoral], Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. Doi:10.13140/RG.2.2.35792.00000 Mejía, M. Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Revista de educación y pedagogía Praxis y Saber. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionComoEstrategiaPedagogica-4044548.pdf Mejía, M. Manjarrez, M. (2013). La investigación como estrategia pedagógica una propuesta desde el sur. Ediciones desde abajo. Bogotá. Colombia. Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2017). Proyecto educativo institucional. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las tic. Praxis & Saber. Vol. 1, p. 111-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248386007 Salazar, C. Marín, O. (2016). Beneficios de la reforestación en la regulación hídrica en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Programa de Ingeniería Ambiental |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
3 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
9 |
dc.relation.ispartofjournalabbrev.spa.fl_str_mv |
Cult. Edu. Soc. |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.source.url.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2131 |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3415b8da-5360-44a8-b3db-74ebaaee4365/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdca6d68-ce70-457a-b387-8a6acfc26e70/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1371ae6-f249-4ca8-858f-d4e4288717a8/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99265243-66ac-43ae-a920-f1d328ed93ab/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
4134599014e17109e7bf40ba5b751d6e 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 4d0bf55cf241353db09c59cc31dffe12 975c9226952dec0e67cbaea4a08be6e8 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760839311491072 |
spelling |
Morales, LourdesNoriega, MarlidysSanchez, MarthaArango, PedroRuidiaz, RosaliaRuidiaz, Silvia2019-01-23T15:19:26Z2019-01-23T15:19:26Z2018-12-04Morales, L. (2018). La Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo Institucional. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(3), 189 - 200. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.222145-9258, 2389-7724 electrónicohttps://hdl.handle.net/11323/2077https://doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.2210.17981/cultedusoc.9.3.2018.222389-7724Corporación Universidad de la Costa2145-9258REDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/El presente artículo se enfoca en el proyecto educativo, que permita la utilización de la investigación como estrategia pedagógica en la IEDR María Auxiliadora, a la luz de la especialidad de la institución en Ciencias Agropecuarias. Se asume un abordaje cualitativo, se tomó como muestra 40 estudiantes de diferentes grados. Dentro de los hallazgos encontrados, existe gran afinidad entre los estudiantes y las actividades investigativas, lo cual indica que el proyecto tiene un alto nivel de aceptación, sin embargo, es necesario el compromiso directo de la comunidad educativa para obtener resultados significativos. Como conclusiones se infiere que los estudiantes ven la investigación como una de las herramientas primordiales que impactan en el quehacer educativo, y de esa manera se motivan por aprender a hacerlo a través de las necesidades que se presentan en su entorno.This article focuses on the educational project, which allows the use of research as a pedagogical strategy in the Maria Auxiliadora IEDR, in light of the specialty of the institution in Agricultural Sciences. A qualitative approach is assumed, 40 students of different grades were taken as sample. Among the findings found, there is great affinity between the students and the research activities, which indicates that the project has a high level of acceptance, however, it is necessary the direct commitment of the educational community to obtain significant results. As conclusions, it is inferred that students see research as one of the primary tools that impact on educational work, and in that way they are motivated to learn to do it through the needs that arise in their environment.Morales, Lourdes-d0b1aa8a-214e-4f6c-8ef5-7c586e43370f-0Noriega, Marlidys-6587d799-86b2-44bd-a1b3-dba7741bf498-0Sanchez, Martha-1a7109ef-739f-424c-8e5c-76955371ffc4-0Arango, Pedro-0936e844-1a77-46e1-8cb3-e48535d8cbda-0Ruidiaz, Rosalia-944e7c3f-a064-4a1f-bce0-dd892152f9b0-0Ruidiaz, Silvia-4d024603-ccfc-40d7-a859-111196b91af3-0application/pdfspaCorporación Universidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD; Vol. 9, Núm. 3 (2018)CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADAvendaño ,I; Cortés O & Guerrero H. (2015) Competencias sociales y tecnologías de la información y la comunicación como factores asociados al desempeño en estudiantes de básica primaria con experiencia de desplazamiento forzado Diversitas: Perspectivas en Psicología, vol. 11, núm. 1, 2015, pp. 13-36 Universidad Santo Tomás Bogotá, Colombia.http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a02.pdf. Blanco, M. (2005). La educación de calidad para todos empieza en la primera infancia. Revista Enfoques Educacionales. 7 (1): 11 – 33. Chile. Documento Recuperado de: http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/enfoques/09/Blanco-DelPiano_N7_2005.pdf Botero, H. (2015). De la cognición situada a los procesos de mediación, como parte fundamental de la construcción de conocimiento en las ciencias naturales. Revista de educación y pensamiento. Documento recuperado de: revista.colegiohispano.edu.co/ojs/index.php/tomo22/article/download/59/53 Ciro, C. (2012). Aprendizaje Basado en Proyectos (A.B.Pr) Como estrategia de enseñanza y Aprendizaje en la Educación Básica y Media. Universidad nacional de Colombia. Recuperado de: www.bdigital.unal.edu.co/9212/1/43253404.2013.pdf Cuevas, A. Hernández, R. Leal, B. Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. REDIE vol.18 no.3 Ensenada. México. Documento Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412016000300014 Duque, I. (2016). La investigación como estrategia pedagógica en el aula. Compartir aula maestra. Documento Recuperado de: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/la-investigacion-como-estrategia-pedagogica-en-el-aula Echeverry, L. (2009). La práctica pedagógica: Una torre de babel. Unipluriversidad.Vol 9. N°2. 7-12. Fajardo, C. (2012). Desarrollo del pensamiento científico en la escuela. Proyecto Innovación en Formación Científica. ¨Estudio Etnobotánico de algunas especies del barrio Los Andes de Bogotá y reconocimiento de su valor sociocultural en la comunidad¨. Alcaldía mayor de Bogotá, educación Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico -IDEP-. Garcés, R; (2014). Determinantes de la reforestación comercial en los municipios de Antioquia. Semestre Económico, 17 95-125. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=165036220004 Garzón, E; Acuña L.(2016). Integración de los proyectos transversales al currículo: una propuesta para enseñar ciudadanía en ciclo inicial. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", Vol. 16 p. 1-26. Recuperado de http://imss.redalyc.org/articulo.oa?id=44746861010 Guerrero, H.,Cera J.(2015) Impacto laboral y social de los especialistas en estudios pedagógicos – CUC.Opción, Año 31, No. Especial 6 (2015): 1160 – 1174.ISSN 1012-1587.http://www.produccioncientifica.luz.edu.ve/index.php/opcion/article/viewFile/20781/20661. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016) Uso de estrategias pedagógicas para el fortalecimiento de la convivencia escolar de jóvenes vulnerables.http://saber.ucv.ve/ojs/index.php/rev_ped/article/view/12501. Guerrero. H, Cepeda,M.(2016)El impacto del líder comunitario en el siglo XXI. EDITORIAL UNIVERSITARIA DE LA COSTA. Barranquilla-Colombia. Manizales, Colombia. Documento recuperado de: http://stadium.unad.edu.co/preview/UNAD.php?url=/bitstream/10596/9012/1/16139066.pd Maranto, M. González, M. (2015). Fuentes de Información. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Documento Recuperado de: http://repository.uaeh.edu.mx/bitstream/bitstream/handle/123456789/16700/LECT132.pdf?sequence=1 Martínez, Royert JC. (2014). Modelo de evaluación del Proceso de Atención de Enfermería. [Tesis doctoral], Universidad del Atlántico, Atlántico, Barranquilla. Doi:10.13140/RG.2.2.35792.00000 Mejía, M. Manjarrez, M. (2011). La investigación como estrategia pedagógica una apuesta por construir pedagogías críticas en el siglo xxi. Revista de educación y pedagogía Praxis y Saber. Recuperado de: file:///C:/Users/HP/Downloads/Dialnet-LaInvestigacionComoEstrategiaPedagogica-4044548.pdf Mejía, M. Manjarrez, M. (2013). La investigación como estrategia pedagógica una propuesta desde el sur. Ediciones desde abajo. Bogotá. Colombia. Ministerio De Educación Nacional (MEN). (2017). Proyecto educativo institucional. Documento recuperado de: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-79361.html Orjuela, D. (2010). Acercamiento a la integración curricular de las tic. Praxis & Saber. Vol. 1, p. 111-136. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477248386007 Salazar, C. Marín, O. (2016). Beneficios de la reforestación en la regulación hídrica en Colombia. Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente. Programa de Ingeniería Ambiental39Cult. Edu. Soc.CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDADhttps://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/2131Proyecto EducativoCultura InvestigativaPrácticas InnovadorasCiencias AgropecuariasComunidad EducativaEducational ProjectInvestigative CultureInnovative PracticesAgricultural SciencesEducational CommunityLa Investigación: Eje dinamizador del Proyecto Educativo InstitucionalThe Research: Dynamizing axis of the Institutional Educational ProjectArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersioninfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2PublicationORIGINAL22_2131.pdf22_2131.pdfapplication/pdf230411https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/3415b8da-5360-44a8-b3db-74ebaaee4365/download4134599014e17109e7bf40ba5b751d6eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/fdca6d68-ce70-457a-b387-8a6acfc26e70/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52THUMBNAIL22_2131.pdf.jpg22_2131.pdf.jpgimage/jpeg49643https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a1371ae6-f249-4ca8-858f-d4e4288717a8/download4d0bf55cf241353db09c59cc31dffe12MD54TEXT22_2131.pdf.txt22_2131.pdf.txttext/plain41708https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/99265243-66ac-43ae-a920-f1d328ed93ab/download975c9226952dec0e67cbaea4a08be6e8MD5511323/2077oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/20772024-09-17 14:08:42.768open.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |