La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social
Introducción: En el ámbito curricular resulta importante estudiar los procesos de transversalización curricular como parte de la dinámica educativa, en este sentido. Objetivo: Analizar la integración de la transversalidad curricular en el plan de estudio de las Instituciones de Educación Básica y Me...
- Autores:
-
Blanco-Torres, Yenifeth
Iguaran-Magdaniel, Maldis Liani
Jaramillo-Peñaloza, Yatsira Eliuth
- Tipo de recurso:
- Article of journal
- Fecha de publicación:
- 2022
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11350
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/11350
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.06
- Palabra clave:
- Transversalidad curricular; plan de estudio; mediación didáctica; competencias ciudadanas
Curricular transversality; academic plans; mediation; didactic; citizen competences
- Rights
- openAccess
- License
- CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022
id |
RCUC2_ebc7a5c933a245945091d03be1ae4876 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/11350 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
dc.title.translated.eng.fl_str_mv |
Transversality: Didactic mediation of the curricular praxis to social context |
title |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
spellingShingle |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social Transversalidad curricular; plan de estudio; mediación didáctica; competencias ciudadanas Curricular transversality; academic plans; mediation; didactic; citizen competences |
title_short |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
title_full |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
title_fullStr |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
title_full_unstemmed |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
title_sort |
La transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto social |
dc.creator.fl_str_mv |
Blanco-Torres, Yenifeth Iguaran-Magdaniel, Maldis Liani Jaramillo-Peñaloza, Yatsira Eliuth |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Blanco-Torres, Yenifeth Iguaran-Magdaniel, Maldis Liani Jaramillo-Peñaloza, Yatsira Eliuth |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Transversalidad curricular; plan de estudio; mediación didáctica; competencias ciudadanas |
topic |
Transversalidad curricular; plan de estudio; mediación didáctica; competencias ciudadanas Curricular transversality; academic plans; mediation; didactic; citizen competences |
dc.subject.eng.fl_str_mv |
Curricular transversality; academic plans; mediation; didactic; citizen competences |
description |
Introducción: En el ámbito curricular resulta importante estudiar los procesos de transversalización curricular como parte de la dinámica educativa, en este sentido. Objetivo: Analizar la integración de la transversalidad curricular en el plan de estudio de las Instituciones de Educación Básica y Media. Metodología: Postura cualitativa, investigación propositiva y diseño de campo. Las unidades de análisis son docentes de aula, directivos docentes y educandos de instituciones oficiales de Barranquilla, Colombia y los referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional-MEN. Para la interpretación de la información, se aplica el análisis de contenido a través de una matriz de doble columna que relaciona las intervenciones orales e instrumentos validados. Se otorgó validez interpretativa desde la triangulación cualitativa entre la información recabada y la teoría de sustento. Resultados y discusión: Los estudiantes tienen un conocimiento vivencial y experiencial de algunas problemáticas de contexto, las cuales son de pertinencia académica y social; sin embargo, no son integradas en la práctica de enseñanza. En lo relacionado con la transversalidad curricular, la praxis docente es individual y fragmentaria, las instituciones educativas carecen de procesos de inter y transversalidad curricular para la integración de contenidos que atiendan a las problemáticas del contexto y conecten la escuela con la vida para el fortalecimiento de la calidad educativa y la formación integral de los educandos. Conclusión: Se devela que los ejes transversales son indispensables para el desarrollo de las competencias y el proyecto ético de vida de los educandos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2022-01-24 23:51:34 2024-04-09T19:55:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2022-01-24 23:51:34 2024-04-09T19:55:23Z |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2022-01-24 |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Artículo de revista |
dc.type.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1 |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article |
dc.type.local.eng.fl_str_mv |
Journal article |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/ART |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
dc.type.coarversion.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 |
format |
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.issn.none.fl_str_mv |
2145-9258 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/11350 |
dc.identifier.url.none.fl_str_mv |
https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.06 |
dc.identifier.doi.none.fl_str_mv |
10.17981/cultedusoc.13.1.2022.06 |
dc.identifier.eissn.none.fl_str_mv |
2389-7724 |
identifier_str_mv |
2145-9258 10.17981/cultedusoc.13.1.2022.06 2389-7724 |
url |
https://hdl.handle.net/11323/11350 https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.06 |
dc.language.iso.spa.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartofjournal.spa.fl_str_mv |
Cultura Educación Sociedad |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Arón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado de https://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdf Bravo, E. (2006). La transversalidad como vía para la formación integral. [Tesis doctoral]. Universidad del Zulia, Venezuela. Colunga, A. (2011). La Transversalidad, estrategia para la formación de valores y el desarrollo integral del alumno de segundo grado de Educación Secundaria. [Tesis magistral]. Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad Victoria Tamaulipas, México. Frisancho, S. (2001). Educación y Desarrollo Moral. Lima: Ministerio de Educación del Perú. Gavidia, V. (2000). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6), 1–1. Recuperado en https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol75/vol75_6/RS756C_505.pdf Guevara, H., Huarachi, L., Lozano, G. y Vértiz, J. (2021). Gestión del cambio en organizaciones educativas pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(93), 178–191. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34976/36952 Guzmán, I., Setteti, A. y Marín, R. (2019). Transdisciplinariedad y transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1). 73–84. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06 Jay, W., Escalante, C. Villegas, J. y Piedrahita, G. (2018). Blokchain: una estrategia de tecnología para el proceso enseñanza – aprendizaje. En, V. Meriño, E. Martínez, A. Antúnez y C., Martínez, Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria, (Vol. 8. pp. 103–118). Santa Bárbara de Zulia: Fondo Editorial Universitario. Jiménez, D. y Díaz, Y. (2014). Valores en la Formación de la Personalidad desde una mirada transversal para contribuir en la Convivencia Escolar de los niños y niñas entre 6 a 9 Años de edad de la Fundación Educativa Félix Leonte Olivo. [Tesis de Maestría]. Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Disponible en http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1608 Marín, F., Inciarte, A. y Paredes, A. (2017). Prácticas profesionales como experiencia de formación para socializar el conocimiento en entornos organizacionales. En, J. Pirela, Y. Almarza y E. Caldera (Coords.), Reflexiones y experiencias didácticas universitarias (pp. 106–122). Maracaibo: Ediciones Astro Data. Martínez, M. (2014). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México, D.F.: Trillas. McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley. Novo, M. (2012). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas. ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: UNESCO. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/ Padrón, J. (abril, 1998). La estructura de los procesos científicos. Caracas: Decanato de postgrado de la UNESR. Disponible en http://padron.entretemas.com.ve/Estr_Proc_Inv.htm Parra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65822264007.pdf Pelekais, C. y Seijo, C. (2015). De la investigación a la acción. [Material mimeografiado]. Maracaibo: Dr. Rafael Belloso Chacín. República de Colombia. MEN. (2015). Colombia, La Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdf República de Colombia. MEN. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdf República de Colombia. Presidencia de la República. (15 de marzo de 2013). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Ley 1620]. Diario Oficial No. 48.733. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1 República de Colombia. MEN. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. [Serie Guías No. 6]. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdf República de Colombia. MEN. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Diario Oficial No. 41.214. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.html Rincones, L. (2007). El Currículo Cooperativo Incardinado. Trama Teórica de Sustentación. Actualizada 2012. [Tesis Doctoral]. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en https://curriculoporcompetencialiriarinconesp.blogspot.com/p/publicaciones.html?m=0 Rodríguez, A., Sánchez-Álvarez, M. y Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 23(2), 349–381. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/883 Román, M. y Díez, E. (2000). El currículo como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos. Revista de Enfoques Educacionales, 2(2), 1–20. Disponible en https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47064 Santos, J. M. (octubre 28, 2016). Colombia será el país más educado de América Latina en el 2025: Presidente Santos. [Online]. Disponible en http://es.presidencia.gov.co/noticia/161028-Colombia-sera-el-pais-mas-educado-de-America-Latina-en-el-2025-Presidente-Santos Soto, J. y Rodelo, M. (2020). Fundamentos epistemológicos del currículo. Amauta, 18(35), 55–95. https://doi.org/10.15648/am.35.2020.5 Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Novagrafik. |
dc.relation.citationendpage.none.fl_str_mv |
110 |
dc.relation.citationstartpage.none.fl_str_mv |
97 |
dc.relation.citationissue.spa.fl_str_mv |
1 |
dc.relation.citationvolume.spa.fl_str_mv |
13 |
dc.relation.bitstream.none.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3258/3948 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3258/3975 https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3258/3988 |
dc.relation.citationedition.spa.fl_str_mv |
Núm. 1 , Año 2022 : Cultura Educación y Sociedad |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf text/html application/xml |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Universidad de la Costa |
dc.source.spa.fl_str_mv |
https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3258 |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90b32bde-7a77-4486-b5ad-eff4ed50125b/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
34c30944c0cef329f643b9234e051f13 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1811760679514800128 |
spelling |
Blanco-Torres, YenifethIguaran-Magdaniel, Maldis LianiJaramillo-Peñaloza, Yatsira Eliuth2022-01-24 23:51:342024-04-09T19:55:23Z2022-01-24 23:51:342024-04-09T19:55:23Z2022-01-242145-9258https://hdl.handle.net/11323/11350https://doi.org/10.17981/cultedusoc.13.1.2022.0610.17981/cultedusoc.13.1.2022.062389-7724Introducción: En el ámbito curricular resulta importante estudiar los procesos de transversalización curricular como parte de la dinámica educativa, en este sentido. Objetivo: Analizar la integración de la transversalidad curricular en el plan de estudio de las Instituciones de Educación Básica y Media. Metodología: Postura cualitativa, investigación propositiva y diseño de campo. Las unidades de análisis son docentes de aula, directivos docentes y educandos de instituciones oficiales de Barranquilla, Colombia y los referentes de calidad del Ministerio de Educación Nacional-MEN. Para la interpretación de la información, se aplica el análisis de contenido a través de una matriz de doble columna que relaciona las intervenciones orales e instrumentos validados. Se otorgó validez interpretativa desde la triangulación cualitativa entre la información recabada y la teoría de sustento. Resultados y discusión: Los estudiantes tienen un conocimiento vivencial y experiencial de algunas problemáticas de contexto, las cuales son de pertinencia académica y social; sin embargo, no son integradas en la práctica de enseñanza. En lo relacionado con la transversalidad curricular, la praxis docente es individual y fragmentaria, las instituciones educativas carecen de procesos de inter y transversalidad curricular para la integración de contenidos que atiendan a las problemáticas del contexto y conecten la escuela con la vida para el fortalecimiento de la calidad educativa y la formación integral de los educandos. Conclusión: Se devela que los ejes transversales son indispensables para el desarrollo de las competencias y el proyecto ético de vida de los educandos.Introduction: In the curricular field it is important to study the processes of curricular mainstreaming as part of the educational dynamics, in this sense. Objective: Analyze the integration of curricular mainstreaming in the study plan of the Institutions of Basic and Secondary Education. Methodology: Qualitative position, propositional research and field design. The units of analysis are classroom teachers, teaching directors and students from official institutions in Barranquilla, Colombia and the quality benchmarks of the Ministry of National Education-MEN. For the interpretation of the information, the content analysis is applied through a double column matrix that relates the oral interventions and validated instruments. Interpretive validity was granted from the qualitative triangulation between the information collected and the theory of support. Results and discussion: The students have an experiential and experiential knowledge of some contextual problems, which are of academic and social relevance; however, they are not integrated into teaching practice. Regarding curricular transversality, the teaching praxis is individual and fragmentary, educational institutions lack processes of inter and curricular transversality for the integration of contents that address the problems of the context and connect the school with life for the strengthening of educational quality and comprehensive training of learners. Conclusion: It is revealed that the transversal axes are essential for the development of the competences and the ethical life project of the students.application/pdftext/htmlapplication/xmlspaUniversidad de la CostaCULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessEsta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.http://purl.org/coar/access_right/c_abf2https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/3258Transversalidad curricular; plan de estudio; mediación didáctica; competencias ciudadanasCurricular transversality; academic plans; mediation; didactic; citizen competencesLa transversalidad: Mediación didáctica de la praxis curricular al contexto socialTransversality: Didactic mediation of the curricular praxis to social contextArtículo de revistahttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501http://purl.org/coar/resource_type/c_2df8fbb1Textinfo:eu-repo/semantics/articleJournal articlehttp://purl.org/redcol/resource_type/ARTinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85Cultura Educación SociedadArón, A. M., Milicic, N., Sánchez, M. y Subercaseaux, J. (2017). Construyendo juntos: claves para la convivencia escolar. Santiago de Chile: Agencia de Calidad de la Educación. Recuperado de https://archivos.agenciaeducacion.cl/Convivencia_escolar.pdfBravo, E. (2006). La transversalidad como vía para la formación integral. [Tesis doctoral]. Universidad del Zulia, Venezuela.Colunga, A. (2011). La Transversalidad, estrategia para la formación de valores y el desarrollo integral del alumno de segundo grado de Educación Secundaria. [Tesis magistral]. Universidad Pedagógica Nacional, Ciudad Victoria Tamaulipas, México.Frisancho, S. (2001). Educación y Desarrollo Moral. Lima: Ministerio de Educación del Perú.Gavidia, V. (2000). La transversalidad y la escuela promotora de salud. Revista Española de Salud Pública, 75(6), 1–1. Recuperado en https://www.sanidad.gob.es/biblioPublic/publicaciones/recursos_propios/resp/revista_cdrom/vol75/vol75_6/RS756C_505.pdfGuevara, H., Huarachi, L., Lozano, G. y Vértiz, J. (2021). Gestión del cambio en organizaciones educativas pospandemia. Revista Venezolana de Gerencia (RVG), 26(93), 178–191. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/rvg/article/view/34976/36952Guzmán, I., Setteti, A. y Marín, R. (2019). Transdisciplinariedad y transversalidad: una experiencia para religar la práctica educativa. Cultura, Educación y Sociedad, 10(1). 73–84. http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.10.2.2019.06Jay, W., Escalante, C. Villegas, J. y Piedrahita, G. (2018). Blokchain: una estrategia de tecnología para el proceso enseñanza – aprendizaje. En, V. Meriño, E. Martínez, A. Antúnez y C., Martínez, Gestión del Conocimiento Perspectiva Multidisciplinaria, (Vol. 8. pp. 103–118). Santa Bárbara de Zulia: Fondo Editorial Universitario.Jiménez, D. y Díaz, Y. (2014). Valores en la Formación de la Personalidad desde una mirada transversal para contribuir en la Convivencia Escolar de los niños y niñas entre 6 a 9 Años de edad de la Fundación Educativa Félix Leonte Olivo. [Tesis de Maestría]. Universidad de Carabobo, Carabobo, Venezuela. Disponible en http://mriuc.bc.uc.edu.ve/handle/123456789/1608Marín, F., Inciarte, A. y Paredes, A. (2017). Prácticas profesionales como experiencia de formación para socializar el conocimiento en entornos organizacionales. En, J. Pirela, Y. Almarza y E. Caldera (Coords.), Reflexiones y experiencias didácticas universitarias (pp. 106–122). Maracaibo: Ediciones Astro Data.Martínez, M. (2014). Ciencia y arte de la metodología cualitativa. México, D.F.: Trillas.McMillan, J. H. y Schumacher, S. (2007). Investigación educativa. Madrid: Pearson Addison Wesley.Novo, M. (2012). La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas. Madrid: Universitas.ONU. (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Objetivos de Desarrollo del Milenio. Nueva York: UNESCO. Disponible en https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/2015/09/la-asamblea-general-adopta-la-agenda-2030-para-el-desarrollo-sostenible/Padrón, J. (abril, 1998). La estructura de los procesos científicos. Caracas: Decanato de postgrado de la UNESR. Disponible en http://padron.entretemas.com.ve/Estr_Proc_Inv.htmParra, K. N. (2014). El docente y el uso de la mediación en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Revista de Investigación, 38(83), 155–180. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/658/65822264007.pdfPelekais, C. y Seijo, C. (2015). De la investigación a la acción. [Material mimeografiado]. Maracaibo: Dr. Rafael Belloso Chacín.República de Colombia. MEN. (2015). Colombia, La Mejor Educada en el 2025. Líneas estratégicas de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356137_foto_portada.pdfRepública de Colombia. MEN. (2013). Guías pedagógicas para la convivencia escolar. Ley 1620 de 2013 - Decreto 1965 de 2013. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://redes.colombiaaprende.edu.co/ntg/men/pdf/Guia%20No.%2049.pdfRepública de Colombia. Presidencia de la República. (15 de marzo de 2013). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. [Ley 1620]. Diario Oficial No. 48.733. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-322721.html?_noredirect=1República de Colombia. MEN. (2004). Formar para la ciudadanía… ¡Sí es posible! Lo que necesitamos saber y saber hacer. [Serie Guías No. 6]. Bogotá, D.C.: MEN. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-75768_archivo_pdf.pdfRepública de Colombia. MEN. (8 de febrero de 1994). Ley General de Educación. [Ley 115]. Diario Oficial No. 41.214. Disponible en http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0115_1994.htmlRincones, L. (2007). El Currículo Cooperativo Incardinado. Trama Teórica de Sustentación. Actualizada 2012. [Tesis Doctoral]. Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Disponible en https://curriculoporcompetencialiriarinconesp.blogspot.com/p/publicaciones.html?m=0Rodríguez, A., Sánchez-Álvarez, M. y Rojas, B. (2008). La mediación, el acompañamiento y el aprendizaje individual. Investigación y Postgrado, 23(2), 349–381. Disponible en https://revistas.upel.edu.ve/index.php/revinpost/article/view/883Román, M. y Díez, E. (2000). El currículo como desarrollo de procesos cognitivos y afectivos. Revista de Enfoques Educacionales, 2(2), 1–20. Disponible en https://enfoqueseducacionales.uchile.cl/index.php/REE/article/view/47064Santos, J. M. (octubre 28, 2016). Colombia será el país más educado de América Latina en el 2025: Presidente Santos. [Online]. Disponible en http://es.presidencia.gov.co/noticia/161028-Colombia-sera-el-pais-mas-educado-de-America-Latina-en-el-2025-Presidente-SantosSoto, J. y Rodelo, M. (2020). Fundamentos epistemológicos del currículo. Amauta, 18(35), 55–95. https://doi.org/10.15648/am.35.2020.5Taylor, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a Métodos Cualitativos de Investigación. Barcelona: Novagrafik.11097113https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3258/3948https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3258/3975https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/download/3258/3988Núm. 1 , Año 2022 : Cultura Educación y SociedadPublicationOREORE.xmltext/xml2716https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/90b32bde-7a77-4486-b5ad-eff4ed50125b/download34c30944c0cef329f643b9234e051f13MD5111323/11350oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/113502024-09-16 16:45:45.555https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD - 2022metadata.onlyhttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.co |