Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa
The educational system is oriented to the students’ integral training with some implications in their personal, cultural, and social development; in order to achieve this purpose a life project is required, it will allow them to be more confident in a decision making in an assertive and timely way,...
- Autores:
-
Amor Orozco, Hortencia De Jesús
Pérez Navarro, Ivon Patricia
Marín González, Freddy
- Tipo de recurso:
- Fecha de publicación:
- 2020
- Institución:
- Corporación Universidad de la Costa
- Repositorio:
- REDICUC - Repositorio CUC
- Idioma:
- spa
- OAI Identifier:
- oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7680
- Acceso en línea:
- https://hdl.handle.net/11323/7680
https://repositorio.cuc.edu.co/
- Palabra clave:
- Student life project
Management of the educational community
Curriculum management
Vulnerable contexts
Proyecto de vida estudiantil
Gestión de la comunidad educativa
Gestión curricular
Contextos vulnerables
- Rights
- openAccess
- License
- Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
id |
RCUC2_eb4e56b8eab21212ca59d41b5ffd019b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/7680 |
network_acronym_str |
RCUC2 |
network_name_str |
REDICUC - Repositorio CUC |
repository_id_str |
|
dc.title.spa.fl_str_mv |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
title |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
spellingShingle |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa Student life project Management of the educational community Curriculum management Vulnerable contexts Proyecto de vida estudiantil Gestión de la comunidad educativa Gestión curricular Contextos vulnerables |
title_short |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
title_full |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
title_fullStr |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
title_full_unstemmed |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
title_sort |
Fortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativa |
dc.creator.fl_str_mv |
Amor Orozco, Hortencia De Jesús Pérez Navarro, Ivon Patricia Marín González, Freddy |
dc.contributor.advisor.spa.fl_str_mv |
Marín González, Freddy Senior Naveda, Alexa |
dc.contributor.author.spa.fl_str_mv |
Amor Orozco, Hortencia De Jesús Pérez Navarro, Ivon Patricia |
dc.contributor.author.none.fl_str_mv |
Marín González, Freddy |
dc.subject.spa.fl_str_mv |
Student life project Management of the educational community Curriculum management Vulnerable contexts Proyecto de vida estudiantil Gestión de la comunidad educativa Gestión curricular Contextos vulnerables |
topic |
Student life project Management of the educational community Curriculum management Vulnerable contexts Proyecto de vida estudiantil Gestión de la comunidad educativa Gestión curricular Contextos vulnerables |
description |
The educational system is oriented to the students’ integral training with some implications in their personal, cultural, and social development; in order to achieve this purpose a life project is required, it will allow them to be more confident in a decision making in an assertive and timely way, based their autonomy and independence capability. Therefore, the school organization and the sociocultural context where it is located are ideal environments that allow each member of the educational community, including students, to take into account strategies and actions to achieve goals and objectives. This is an important reason why the different management areas: directive, academic and community must act in an integrated, decisive and transformative way. Pointed to this goal, the research presented aims to design a proposal for curricular management focused on the integration of the educational community that contributes to the definition of the student life project inside a vulnerable population. The management of the educational community involves the managerial and sociological dimension, guiding external and internal functions optimization that govern the institution where each of the members of the educational community participates, which allows the creation of strategies, transversal and interdisciplinary programs, whose purpose is contributing to the life project strengthening. The research is based on a rational logical approach, through a mixed multi-method design that is operationalized in a theoretical-documentary and field component. Analysis units are integrated by Basic Education ninth-graders students, teachers, and director’s teachers. The main findings highlight that a surveyed population percent sometimes have knowledge about what a life project is and its importance. Therefore, it is essential that the school strengths and implements strategies that allow contributing to the student life project construction. It is concluded in the importance of familiar and social context work and entities in charge of youths' care and education in order to strengthen learning environments where significant spaces are fostered personal development and identity aspects, self-esteem, motivation, vocational guidance among others, expressing themselves naturally and spontaneously, with the adult observation, follow-up, and assessment instead of their imperative demands. |
publishDate |
2020 |
dc.date.issued.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-01-13T21:39:09Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-01-13T21:39:09Z |
dc.type.spa.fl_str_mv |
Trabajo de grado - Maestría |
dc.type.content.spa.fl_str_mv |
Text |
dc.type.driver.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
dc.type.redcol.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/redcol/resource_type/TM |
dc.type.version.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.uri.spa.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/11323/7680 |
dc.identifier.instname.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.identifier.reponame.spa.fl_str_mv |
REDICUC - Repositorio CUC |
dc.identifier.repourl.spa.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/ |
url |
https://hdl.handle.net/11323/7680 https://repositorio.cuc.edu.co/ |
identifier_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa REDICUC - Repositorio CUC |
dc.language.iso.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.references.spa.fl_str_mv |
Alcantara, J. (3 de Julio de 2005). www.goglee.com. Obtenido de http://www.una.ac.cr/educare Apaza. (2018). Gestión comunitaria y clima organizacional en la institución educativa de educación básica especial “don José de san Martin” – Cusco. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33267/apaza_sf.pdf?sequenc e=1&isAllowed=y Ariza, & Rodríguez. (2017). vinculación de la escuela para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes como problema pedagógico y social. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5431 Arnold, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico / constructivistas. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/02/frprinci.html Arostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retrazo mental en la comnidad autonoma del Pais Vasco. Bilbao, Pais Vasco. Arribas, M. (2004). Diseño validacion de cuestionarios. Matronas profesion. Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02 Baena, A. (1985). La investigación documental. España: Biblioteca abierta. Bajardi. (2015). Obtenido de La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/37124/Bajardi_IdentidadPersonal.pdf?sequ ence=6&isAllowed=y Banco Mundial. (2011). LAC Equity Lab: Pobreza. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/poverty Barrentes, Díaz , & Peralta. (2018). diseño de estrategias didácticas basadas en ambientes lúdicos de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias comunicativas. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7431/1/2017_diseno_estrategias_di dacticas.pdf Beltrán, Martínez, & Vargas. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a04.pdf Benavidez, J. (2 de Mayo de 2008). www.goglee.com. Obtenido de https//www.slideshare.net/alromer/librodedesarrollohumanopdf-45543909 Bernardo, M. L., & Doria Serrano, M. (2011). Aprendizaje Autonomo: orientaciones para la docencia. Mexico D.F: Universidad Iberoamericana. Betancourth, S., & Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DCP. Obtenido de Revista Virtual Universidad del Norte: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329 Brito, c. (1998). www.goglee.com. Obtenido de https://www.academia.edu/5197328/Desarrollo_Personal_Brito_Challa#:~:text=(Brito%2 0Challa%2C%20Relaciones%20humanas%201992,y%20cualidades%20para%20hacerla s%20fructificar. Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamerica a inicios del siglo XXI ( Seminario). Santiago de Chile , Chile. Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. Disponible en http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdf Caro, García, & Bezunartea. (2014). La metodología mixta de investigación. Obtenido de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3825/pdf Castro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación, 87. Chadwick. (1975). Obtenido de http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacionescolar/organizacion-del-centro-escolar/temas/2/pagina_10.htm/skinless_view Chilca. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759 Cornejo. (2015). Elaboración de proyecto de vida basado en valores en estudiantes del colegio AMORETTI . Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n13/n13_a04.pdf Cotrino, L. O. (2012). Mitos y ritos modernos. La fabricación de creencias en los medios de comunicación. Alteridades, 15-25. D"Angelo, O. (10 de Diciembre de 1994). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdf D’Angelo. (2002). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/03#:~:text=El%20%22Proyecto%20de%20vida %22%2C,sus%20posibilidades%20internas%20y%20externas Dávila. (2018). El uso del método FORD como antesala a la construcción de un proyecto de vida: reporte de caso. Obtenido de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/viewFile/1504/1298 Delors. (10 de Novimbre de 1996). Los cuatro pilares de la educación. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdf Díaz, & Pinto. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico . Obtenido de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1267/1551 Editorial Definición MX. (24 de Junio de 2015). www.goglee.com. Obtenido de https://definicion.mx/recursos-economicos/. Durán, S., García, J., Parra Margel, A., García Velázquez, M., & Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 27-44. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809 Educación, M. d. (MEN). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiospreescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion- Institucional/374737:Fortalecimiento-a-la-educacion-media Escudero. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdf Estrada. (2018). Obtenido de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509 Fernández, & Díaz. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdf Gallo. (2016). Google. Obtenido de www.google.com Garcia. (4 de Abril de 2015). Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1996.2.ART001 Garcia. (2017). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art09.pdf Garcia, A. C. (1993). Analisis documental: el Analisis formal. Revista general de información y documentación , 1-9. Gomez, M. C. (2014). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Universidad de Salamanca España, 1-20. González, & Jorobio. (2017). Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9682/1/CarlosGonzalez_2017_Comu nidadEducativaMutataAntioquia.pdf González, Puerto, & Estrada. (2016). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus08216.pdf Graglia, J. (2004). Políticas públicas: Fases y fallas como proceso de satisfacción social. Obtenido de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/733/1/A_Graglia.pdf Gualtero. (2016). Obtenido de Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA%20DEL%20PROYEC TO%20DE%20VIDA.pdf Hernández, & Mendoza. (2018). Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ&pg=PA10&dq=metodos+mi xtos+Hern%C3%A1ndez,+Sampieri+%26+Mendoza&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwi04KKOh7zsAhXPtVkKHYMgB9QQ6AEwAnoECAQQAg #v=onepage&q&f=false Hernández, & Navaja. (2018). Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/153 Hernández, & obregón. (2018). Obtenido de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4297 Herrera. (2019). evaluación de la gestión directiva en el mejoramiento institucional del colegio los Alpes I.E.D. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1606/1/CCA-spa-2019- Evaluacion_de_la_gestion_directiva_en_el_mejoramiento_institucional_del_colegio_Los _Alpes_IED Institución Universitaria ESCOLME. (2013). Creando tu Proyecto de vida. Obtenido de http://www.escolme.edu.co/docomunica/cartilla/oei1/Cartilla%20Completa.pdf Lampis. (2012). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4410553 LLanos, & Bravo. (2017). Flipped classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6159622 Lomelí, López, & Valenzuela. (2016). el autoestima, motivación, e inteligencia emocional: tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida en jóvenes estudiantes de educación media. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n2/1409-4258-ree-20- 02-00056.pdf Machucca, D. (2015). Neuro psicología y terapia . Revista Cubana de Psicología. Vol. 17, No. 3, 1-20. Maldonado, J. E. (2012). Clima organizacional de una instiucion de ventanilla segun la perspectiva de los docentes . Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola. Marenco, & Niebles . (2016). Plan de la calidad institucional: una propuesta desde la escuela para el fortalecimiento de la gestión comunitaria. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/419/72313120- 32866491.pdf?sequence=1&isAllowed=y Marín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. 1-49 Marín. (2012). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_in tegrada_e_interdisciplinaria/link/5a270798a6fdcc8e866e5747/download Marin. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_in tegrada_e_interdisciplinaria/link/5a270798a6fdcc8e866e5747/download Marín, F. (2012). Investigacion Cientifica: Vision Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico. Marín, Riquett, Pinto, Romero, & Paredes. (2017). análisis sobre la gestión participativa y calidad educativa en el contexto del plan de mejoramiento institucional en escuelas colombianas,. Obtenido de file:///Dialnet- GestionParticipativaYCalidadEducativaEnElContextoD-6233631.pdf Meléndez, & Páez. (2017). El proyecto de vida profesional en la formación de las carreras pedagógicas: una estrategia para su desarrollo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657469012.pdf MEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 177745_archivo_pdf.pdf MEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf MEN. (2019). Plan Estratégico Institucional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_recurso_113.pdf MEN. (10 de Mayo de 2020). Sistema Educativo Colombiano. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1 MEN, Articulo 1° Ley 115. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf MEN, Articulo 78 Ley 115. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf. Morgan, G. (1990). Images of Organization. España: Ficum, S.A. Navarro, D. F. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Valencia, España. Nubemia . (2020). Aula invertida. Obtenido de [Fotografia]: recuperado de https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprender Nuñez, L. (30 de Octubre de 2005). Identidad personal. Obtenido de https://www.academia.edu/25553588/Identidad_personal_A._Bajardi#:~:text=Tambi%C 3%A9n%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Ladez%C3%A9ve%20(2005)%2C,diferente%2 0de%20todas%20las%20otras. OCARIBE. (10 de Octubre de 2014). Sistema de Consulta de los Programas de los Planes de Desarrollo Departamentales (Población vulnerable). Obtenido de http://www.ocaribe.org/pdcaribe/poblacion-vulnerable OCDE; MEN. (2016). Educación en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf Padrón. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Obtenido de http://licenciadosadm-virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdf Padron. (1998). Referente epistemológico. Pereira, Z. (30 de Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdf Pizarro, R. (1985). Sobre el rendimiento escolar. DIALNET, 333,336. Pulgar, R., & Manzanero, R. (2014). Tendencias epistemologicas de las investigaciones en los programas academicosde la division de estudios para graduados de la facultad de ciencias econocmicas y sociales de la universidad de Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6-36. Ramos, Rodríguez, & Sánchez. (2003). Orientación profesional, un proceso a lo largo de la vida. Obtenido de https://www.dykinson.com/libros/orientacion-profesional-un-procesoa-lo-largo-de-la-vida/9788497720861/ Rodelo Sehuanes, M., & Castro Bolaño, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 94-104. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104 Rojas. (2019). Proyecto de vida: una mirada hacia el futuro por un cambio social. Obtenido de http://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/325/288 Roman, & Díez. (20 de Mayo de 2005). www.goglee.com. Obtenido de https://innovaciondocente.udd.cl/procesoformativo/#:~:text=El%20proceso%20formativo%20UDD%20est%C3%A1,los%20result ados%20de%20aprendizaje%20propuestos. Salazar, & Barbosa. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027040.pdf Sampieri, Collado, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdf Santana, Medina, & Garcia. (2018). Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57589/4564456549685 Santiago. (2013). Innovación educativa - Flipped Classroom. Obtenido de https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/ Senior, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 106-114. Sierra, R. (1997). Tecnicas de investigación social,. Teorias y ejercicios. España : Paraninfo. Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, 99-101. Tamayo, M. (2003). Metodlogia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill. Torres. (2018). Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11648/Rae%20y%20Tesis.pdf? sequence=1&isAllowed=y Torres, & Rodríguez. (2006). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdf UNESCO. (1998). Obtenido de Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/1360.pdf UNESCO. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Pac ks/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdf Unrau, Grinnell, & Williams. (20 de Noviembre de 2005). Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MATI/MATI-12/Unidad-01/lecturas/1.pdf Valbuena. (2015). diseño de una propuesta de gestión educativa para el fortalecimiento de las competencias investigativas en estudiantes de trabajo social. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8354/Documento%20final%20 Octubre%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=y Valles, Rodríguez, Del Valle , Rojas, & Jiménez . (2017). gestión del director para el fortalecimiento del proceso educativo en las escuelas primarias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138936 Vargas Martínez, D., & Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 61-78. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05 Vilchis. (2008). Importancia de la orientación vocacional en la toma de decisiones sobre la elección de carrera en alumnos de tercer grado de secundaria. Obtenido de Tesis UNP: http://200.23.113.51/pdf/25542.pdf Vite, H. R. (2017). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autonoma del estado de Hidalgo . Yañez, Camarena , & Morales . (2020). Evaluación de tareas cognitivas de infantes en vulnerabilidad socioambiental utilizando una versión corta del WISC IV. Obtenido de https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/374/343 Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., JiménezJiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9 (3), 457-464. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53 |
dc.rights.spa.fl_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International |
dc.rights.uri.spa.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.rights.accessrights.spa.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.coar.spa.fl_str_mv |
http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
rights_invalid_str_mv |
Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
dc.format.mimetype.spa.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.spa.fl_str_mv |
Corporación Universidad de la Costa |
dc.publisher.program.spa.fl_str_mv |
Maestría en Educación |
institution |
Corporación Universidad de la Costa |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ed9f1f15-8a9e-4fa4-9771-eaf1c54338b6/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/418b40fe-cf0c-4442-9022-ec7b449400b3/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c116b4e1-0d6d-4976-835e-f7146454dc9c/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a12848d1-4456-4afb-b2a5-cbb6adff1794/download https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34b574e5-6425-4b8d-bb4e-7ea2a0170558/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
eae05501c3fd8cdf9c88e3339378c592 934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4 e30e9215131d99561d40d6b0abbe9bad 5d86b6a137aa89bbecc4e24842f6ef19 35a5eb5d891f87e7ec8813d8dee3ba7a |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio de la Universidad de la Costa CUC |
repository.mail.fl_str_mv |
repdigital@cuc.edu.co |
_version_ |
1828166831234351104 |
spelling |
Marín González, FreddySenior Naveda, AlexaAmor Orozco, Hortencia De JesúsPérez Navarro, Ivon PatriciaMarín González, Freddyvirtual::447-12021-01-13T21:39:09Z2021-01-13T21:39:09Z2020https://hdl.handle.net/11323/7680Corporación Universidad de la CostaREDICUC - Repositorio CUChttps://repositorio.cuc.edu.co/The educational system is oriented to the students’ integral training with some implications in their personal, cultural, and social development; in order to achieve this purpose a life project is required, it will allow them to be more confident in a decision making in an assertive and timely way, based their autonomy and independence capability. Therefore, the school organization and the sociocultural context where it is located are ideal environments that allow each member of the educational community, including students, to take into account strategies and actions to achieve goals and objectives. This is an important reason why the different management areas: directive, academic and community must act in an integrated, decisive and transformative way. Pointed to this goal, the research presented aims to design a proposal for curricular management focused on the integration of the educational community that contributes to the definition of the student life project inside a vulnerable population. The management of the educational community involves the managerial and sociological dimension, guiding external and internal functions optimization that govern the institution where each of the members of the educational community participates, which allows the creation of strategies, transversal and interdisciplinary programs, whose purpose is contributing to the life project strengthening. The research is based on a rational logical approach, through a mixed multi-method design that is operationalized in a theoretical-documentary and field component. Analysis units are integrated by Basic Education ninth-graders students, teachers, and director’s teachers. The main findings highlight that a surveyed population percent sometimes have knowledge about what a life project is and its importance. Therefore, it is essential that the school strengths and implements strategies that allow contributing to the student life project construction. It is concluded in the importance of familiar and social context work and entities in charge of youths' care and education in order to strengthen learning environments where significant spaces are fostered personal development and identity aspects, self-esteem, motivation, vocational guidance among others, expressing themselves naturally and spontaneously, with the adult observation, follow-up, and assessment instead of their imperative demands.El sistema educativo se orienta a la formación integral, con implicaciones en el desarrollo personal, cultural y social del estudiante; el logro de este propósito requiere la definición de un proyecto de vida que le permita orientar sus decisiones de manera asertiva y oportuna con base en su autonomía e independencia. Por lo tanto, la organización escolar y el contexto sociocultural donde se ubica, resaltan ambientes idóneos para que cada uno de sus actores, incluidos los estudiantes, visualicen estrategias y acciones que permitan hacer prospección sobre las metas, objetivos y realizaciones. Para ello, los niveles de gestión directiva, académica o comunitaria deberán actuar de forma integrada, propositiva y transformadora. Desde este referente, la investigación que se presenta tiene como objetivo diseñar una propuesta de gestión curricular que centrada en la integración de la comunidad educativa contribuya a la definición del proyecto de vida estudiantil con población vulnerable. La gestión de la comunidad educativa incorpora la dimensión gerencial y sociológica orientando la optimización de las funciones internas y externas que rigen en la institución donde participan cada uno de los miembros de la comunidad educativa, lo cual permite la creación de estrategias como programas transversales e interdisciplinares que pretenden contribuir al fortalecimiento del proyecto de vida. La investigación se fundamenta en un enfoque lógico racional a través de un diseño mixto multimétodo que se operacionaliza en un componente teórico – documental y de campo. Las unidades de análisis la conforman: Estudiantes de 9° de Educación Básica, docentes y directivos docentes. Entre los principales resultados destacan que un porcentaje de la población encuestada algunas veces tienen conocimiento sobre el proyecto de vida y cuál es su importancia. Por lo tanto, es fundamental que la escuela fortalezca e implemente estrategias las cuales permitan contribuir a la construcción del proyecto de vida estudiantil. Se concluye en la importancia de la labor del contexto familiar, social, e instituciones encargadas del cuidado, educación de los jóvenes para fortalecer ambientes de aprendizajes donde se propicien espacios significativos para que aspectos como: la identidad personal, desarrollo personal, autoestima, motivación, orientación vocacional entre otros, se expresen de manera natural y espontánea, sin exigencias imperativas por parte del adulto, más sí con la observación, el seguimiento y la valoración que les puedan ofrecer.Amor Orozco, Hortencia De JesúsPérez Navarro, Ivon Patriciaapplication/pdfspaCorporación Universidad de la CostaMaestría en EducaciónAttribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2Student life projectManagement of the educational communityCurriculum managementVulnerable contextsProyecto de vida estudiantilGestión de la comunidad educativaGestión curricularContextos vulnerablesFortalecimiento del proyecto de vida estudiantil desde la gestión de la comunidad educativaTrabajo de grado - MaestríaTextinfo:eu-repo/semantics/masterThesishttp://purl.org/redcol/resource_type/TMinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionAlcantara, J. (3 de Julio de 2005). www.goglee.com. Obtenido de http://www.una.ac.cr/educareApaza. (2018). Gestión comunitaria y clima organizacional en la institución educativa de educación básica especial “don José de san Martin” – Cusco. Obtenido de http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/33267/apaza_sf.pdf?sequenc e=1&isAllowed=yAriza, & Rodríguez. (2017). vinculación de la escuela para el desarrollo de proyectos de vida de los estudiantes como problema pedagógico y social. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/5431Arnold, M. (1997). Introducción a las epistemologías sistémico / constructivistas. Obtenido de https://www.moebio.uchile.cl/02/frprinci.htmlArostegui, I. (1998). Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retrazo mental en la comnidad autonoma del Pais Vasco. Bilbao, Pais Vasco.Arribas, M. (2004). Diseño validacion de cuestionarios. Matronas profesion.Ascorra, P., Vásquez, P., Passalacqua, N., Carrasco, C., López, V., Núñez, C., & Álvarez Figueroa, M. (2017). Discursos en torno a la administración del conflicto y su relación con la convivencia escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 21-42. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.02Baena, A. (1985). La investigación documental. España: Biblioteca abierta.Bajardi. (2015). Obtenido de La identidad personal en relación con la educación: características y formación del concepto: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/37124/Bajardi_IdentidadPersonal.pdf?sequ ence=6&isAllowed=yBanco Mundial. (2011). LAC Equity Lab: Pobreza. Obtenido de https://www.bancomundial.org/es/topic/poverty/lac-equity-lab1/povertyBarrentes, Díaz , & Peralta. (2018). diseño de estrategias didácticas basadas en ambientes lúdicos de aprendizaje para el fortalecimiento de las competencias comunicativas. Obtenido de https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/7431/1/2017_diseno_estrategias_di dacticas.pdfBeltrán, Martínez, & Vargas. (2015). Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/eded/v18n1/v18n1a04.pdfBenavidez, J. (2 de Mayo de 2008). www.goglee.com. Obtenido de https//www.slideshare.net/alromer/librodedesarrollohumanopdf-45543909Bernardo, M. L., & Doria Serrano, M. (2011). Aprendizaje Autonomo: orientaciones para la docencia. Mexico D.F: Universidad Iberoamericana.Betancourth, S., & Cerón, J. (2017). Adolescentes creando su proyecto de vida profesional desde el modelo DCP. Obtenido de Revista Virtual Universidad del Norte: http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/811/1329Brito, c. (1998). www.goglee.com. Obtenido de https://www.academia.edu/5197328/Desarrollo_Personal_Brito_Challa#:~:text=(Brito%2 0Challa%2C%20Relaciones%20humanas%201992,y%20cualidades%20para%20hacerla s%20fructificar.Busso, G. (2001). Vulnerabilidad social: nociones e implicancias de políticas para Latinoamerica a inicios del siglo XXI ( Seminario). Santiago de Chile , Chile.Carrera, M., Bravo, O., Marín, F. y Crasto, C. (2013). Futuribles y futurables universitarios para el desarrollo sostenible del estado Falcón, Rev. Líder, 22(15), 39-74. Disponible en http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/22/2.-LIDER%2022_Carrera_pp39_74.pdfCaro, García, & Bezunartea. (2014). La metodología mixta de investigación. Obtenido de https://palabraclave.unisabana.edu.co/index.php/palabraclave/article/view/3825/pdfCastro, S. (2005). Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su implementación. Revista de investigación, 87.Chadwick. (1975). Obtenido de http://ocwus.us.es/didactica-y-organizacionescolar/organizacion-del-centro-escolar/temas/2/pagina_10.htm/skinless_viewChilca. (2017). Autoestima, hábitos de estudio y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5904759Cornejo. (2015). Elaboración de proyecto de vida basado en valores en estudiantes del colegio AMORETTI . Obtenido de http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n13/n13_a04.pdfCotrino, L. O. (2012). Mitos y ritos modernos. La fabricación de creencias en los medios de comunicación. Alteridades, 15-25.D"Angelo, O. (10 de Diciembre de 1994). Proyecto de vida y desarrollo integral humano. Obtenido de http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/cuba/cips/caudales05/Caudales/ARTICULOS/Arti culosPDF/07D050.pdfD’Angelo. (2002). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión del proyecto de vida en el ámbito profesional. Obtenido de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v19n2/03#:~:text=El%20%22Proyecto%20de%20vida %22%2C,sus%20posibilidades%20internas%20y%20externasDávila. (2018). El uso del método FORD como antesala a la construcción de un proyecto de vida: reporte de caso. Obtenido de http://www.itcelaya.edu.mx/ojs/index.php/pistas/article/viewFile/1504/1298Delors. (10 de Novimbre de 1996). Los cuatro pilares de la educación. Obtenido de https://uom.uib.cat/digitalAssets/221/221918_9.pdfDíaz, & Pinto. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico . Obtenido de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/1267/1551Editorial Definición MX. (24 de Junio de 2015). www.goglee.com. Obtenido de https://definicion.mx/recursos-economicos/.Durán, S., García, J., Parra Margel, A., García Velázquez, M., & Hernández-Sánchez, I. (2018). Estrategias para disminuir el síndrome de Burnout en personal que labora en Instituciones de salud en Barranquilla. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 9(1), 27-44. Disponible en https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1809Educación, M. d. (MEN). Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/portal/micrositiospreescolar-basica-y-media/Direccion-de-Calidad/Gestion- Institucional/374737:Fortalecimiento-a-la-educacion-mediaEscudero. (2005). Fracaso escolar, exclusión educativa: ¿De qué se excluye y cómo? Obtenido de https://www.ugr.es/~recfpro/rev91ART1.pdfEstrada. (2018). Obtenido de http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536/509Fernández, & Díaz. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Obtenido de http://www.fisterra.com/gestor/upload/guias/cuanti_cuali2.pdfGallo. (2016). Google. Obtenido de www.google.comGarcia. (4 de Abril de 2015). Obtenido de https://revistas.uam.es/tendenciaspedagogicas/article/view/tp1996.2.ART001Garcia. (2017). Obtenido de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v43n3/art09.pdfGarcia, A. C. (1993). Analisis documental: el Analisis formal. Revista general de información y documentación , 1-9.Gomez, M. C. (2014). La dicotomía cualitativo-cuantitativo: posibilidades de integración y diseños mixtos. Universidad de Salamanca España, 1-20.González, & Jorobio. (2017). Obtenido de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/9682/1/CarlosGonzalez_2017_Comu nidadEducativaMutataAntioquia.pdfGonzález, Puerto, & Estrada. (2016). Obtenido de http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n2/rus08216.pdfGraglia, J. (2004). Políticas públicas: Fases y fallas como proceso de satisfacción social. Obtenido de http://pa.bibdigital.uccor.edu.ar/733/1/A_Graglia.pdfGualtero. (2016). Obtenido de Importancia del proyecto de vida, como eje motivacional para el ingreso a estudios superiores: http://repository.ut.edu.co/bitstream/001/1668/1/IMPORTANCIA%20DEL%20PROYEC TO%20DE%20VIDA.pdfHernández, & Mendoza. (2018). Obtenido de https://books.google.com.co/books?id=5A2QDwAAQBAJ&pg=PA10&dq=metodos+mi xtos+Hern%C3%A1ndez,+Sampieri+%26+Mendoza&hl=es- 419&sa=X&ved=2ahUKEwi04KKOh7zsAhXPtVkKHYMgB9QQ6AEwAnoECAQQAg #v=onepage&q&f=falseHernández, & Navaja. (2018). Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/handle/11323/153Hernández, & obregón. (2018). Obtenido de https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/4297Herrera. (2019). evaluación de la gestión directiva en el mejoramiento institucional del colegio los Alpes I.E.D. Obtenido de https://bdigital.uexternado.edu.co/bitstream/001/1606/1/CCA-spa-2019- Evaluacion_de_la_gestion_directiva_en_el_mejoramiento_institucional_del_colegio_Los _Alpes_IEDInstitución Universitaria ESCOLME. (2013). Creando tu Proyecto de vida. Obtenido de http://www.escolme.edu.co/docomunica/cartilla/oei1/Cartilla%20Completa.pdfLampis. (2012). Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático: debates acerca del concepto de vulnerabilidad y su medición. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4410553LLanos, & Bravo. (2017). Flipped classroom como puente hacia nuevos retos en la educación primaria. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6159622Lomelí, López, & Valenzuela. (2016). el autoestima, motivación, e inteligencia emocional: tres factores influyentes en el diseño exitoso de un proyecto de vida en jóvenes estudiantes de educación media. Obtenido de https://www.scielo.sa.cr/pdf/ree/v20n2/1409-4258-ree-20- 02-00056.pdfMachucca, D. (2015). Neuro psicología y terapia . Revista Cubana de Psicología. Vol. 17, No. 3, 1-20.Maldonado, J. E. (2012). Clima organizacional de una instiucion de ventanilla segun la perspectiva de los docentes . Lima, Perú: Universidad San Ignacio de Loyola.Marenco, & Niebles . (2016). Plan de la calidad institucional: una propuesta desde la escuela para el fortalecimiento de la gestión comunitaria. Obtenido de https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/419/72313120- 32866491.pdf?sequence=1&isAllowed=yMarín, F. (2010). Construcción de conocimiento sobre desarrollo sostenible desde una perspectiva inter y transdisciplinaria. Investigación en Ciencias Humanas. Universidad del Zulia. 1-49Marín. (2012). Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_in tegrada_e_interdisciplinaria/link/5a270798a6fdcc8e866e5747/downloadMarin. (2012). Investigación científica. Visión integrada e interdisciplinaria. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/321547221_Investigacion_cientifica_Vision_in tegrada_e_interdisciplinaria/link/5a270798a6fdcc8e866e5747/downloadMarín, F. (2012). Investigacion Cientifica: Vision Integrada e Interdisciplinaria. Zulia: Ediciones del Vicerrectorado Académico.Marín, Riquett, Pinto, Romero, & Paredes. (2017). análisis sobre la gestión participativa y calidad educativa en el contexto del plan de mejoramiento institucional en escuelas colombianas,. Obtenido de file:///Dialnet- GestionParticipativaYCalidadEducativaEnElContextoD-6233631.pdfMeléndez, & Páez. (2017). El proyecto de vida profesional en la formación de las carreras pedagógicas: una estrategia para su desarrollo. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3606/360657469012.pdfMEN. (2008). Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles- 177745_archivo_pdf.pdfMEN. (2016). Revisión de políticas nacionales de educación. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfMEN. (2019). Plan Estratégico Institucional. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-362792_recurso_113.pdfMEN. (10 de Mayo de 2020). Sistema Educativo Colombiano. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231235.html?_noredirect=1MEN, Articulo 1° Ley 115. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdfMEN, Articulo 78 Ley 115. (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85906_archivo_pdf.pdf.Morgan, G. (1990). Images of Organization. España: Ficum, S.A.Navarro, D. F. (2020). Apuntes de consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida. Valencia, España.Nubemia . (2020). Aula invertida. Obtenido de [Fotografia]: recuperado de https://www.nubemia.com/aula-invertida-otra-forma-de-aprenderNuñez, L. (30 de Octubre de 2005). Identidad personal. Obtenido de https://www.academia.edu/25553588/Identidad_personal_A._Bajardi#:~:text=Tambi%C 3%A9n%20N%C3%BA%C3%B1ez%20Ladez%C3%A9ve%20(2005)%2C,diferente%2 0de%20todas%20las%20otras.OCARIBE. (10 de Octubre de 2014). Sistema de Consulta de los Programas de los Planes de Desarrollo Departamentales (Población vulnerable). Obtenido de http://www.ocaribe.org/pdcaribe/poblacion-vulnerableOCDE; MEN. (2016). Educación en Colombia. Obtenido de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdfPadrón. (1998). La estructura de los procesos de investigación. Obtenido de http://licenciadosadm-virtuales.tripod.com/sitebuildercontent/sitebuilderfiles/procesosdeinvestigacion.pdfPadron. (1998). Referente epistemológico.Pereira, Z. (30 de Junio de 2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/1941/194118804003.pdfPizarro, R. (1985). Sobre el rendimiento escolar. DIALNET, 333,336.Pulgar, R., & Manzanero, R. (2014). Tendencias epistemologicas de las investigaciones en los programas academicosde la division de estudios para graduados de la facultad de ciencias econocmicas y sociales de la universidad de Zulia. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas, 6-36.Ramos, Rodríguez, & Sánchez. (2003). Orientación profesional, un proceso a lo largo de la vida. Obtenido de https://www.dykinson.com/libros/orientacion-profesional-un-procesoa-lo-largo-de-la-vida/9788497720861/Rodelo Sehuanes, M., & Castro Bolaño, S. (2016). Reflexiones sobre la educabilidad: elemento fundamental en el proceso educacional del desarrollo humano. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 7(2), 94-104. Disponible en: https://revistascientificas.cuc.edu.co/culturaeducacionysociedad/article/view/1104Rojas. (2019). Proyecto de vida: una mirada hacia el futuro por un cambio social. Obtenido de http://www.fitecvirtual.org/ojs-3.0.1/index.php/clic/article/view/325/288Roman, & Díez. (20 de Mayo de 2005). www.goglee.com. Obtenido de https://innovaciondocente.udd.cl/procesoformativo/#:~:text=El%20proceso%20formativo%20UDD%20est%C3%A1,los%20result ados%20de%20aprendizaje%20propuestos.Salazar, & Barbosa. (2015). Aportes de la orientación vocacional en el contexto laboral. Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/447/44733027040.pdfSampieri, Collado, & Baptista. (2010). Metodología de la investigación. Obtenido de http://metodos-comunicacion.sociales.uba.ar/wpcontent/uploads/sites/219/2014/04/Hernandez-Sampieri-Cap-1.pdfSantana, Medina, & Garcia. (2018). Proyecto de vida y toma de decisiones del alumnado de Formación Profesional. Obtenido de https://revistas.ucm.es/index.php/RCED/article/view/57589/4564456549685Santiago. (2013). Innovación educativa - Flipped Classroom. Obtenido de https://www.theflippedclassroom.es/what-is-innovacion-educativa/Senior, A., Colina, J., Marín, F., & Perozo, B. (2012). Visión complementaria entre los métodos cualitativos y cuantitativos en la investigación social. Una aproximación teórica. Multiciencias, 106-114.Sierra, R. (1997). Tecnicas de investigación social,. Teorias y ejercicios. España : Paraninfo.Stacciarini, J., & Cook, C. (2015). La aplicación efectiva de la investigación usando métodos mixtos. Enfermería Universitaria, 99-101.Tamayo, M. (2003). Metodlogia de la investigación. Mexico: Mc Graw Hill.Torres. (2018). Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11648/Rae%20y%20Tesis.pdf? sequence=1&isAllowed=yTorres, & Rodríguez. (2006). Obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/292/29211204.pdfUNESCO. (1998). Obtenido de Marcos conceptuales para el análisis de los cambios en la gestión de los sistemas educativos: http://www.cubaeduca.cu/media/www.cubaeduca.cu/medias/pdf/1360.pdfUNESCO. (2005). La conceptualización de la UNESCO sobre calidad: un marco para el entendimiento, el monitoreo, y la mejora de la calidad educativa. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/fileadmin/user_upload/COPs/Pages_documents/Resource_Pac ks/TTCD/sitemap/resources/1_1_3_P_SPA.pdfUnrau, Grinnell, & Williams. (20 de Noviembre de 2005). Los enfoques cuantitativo y cualitativo en la investigación científica. Obtenido de https://www.ucipfg.com/Repositorio/MATI/MATI-12/Unidad-01/lecturas/1.pdfValbuena. (2015). diseño de una propuesta de gestión educativa para el fortalecimiento de las competencias investigativas en estudiantes de trabajo social. Obtenido de https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/8354/Documento%20final%20 Octubre%202015.pdf?sequence=1&isAllowed=yValles, Rodríguez, Del Valle , Rojas, & Jiménez . (2017). gestión del director para el fortalecimiento del proceso educativo en las escuelas primarias. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6138936Vargas Martínez, D., & Paternina, Y. (2017). Relación entre habilidades sociales y acoso escolar. CULTURA EDUCACIÓN Y SOCIEDAD, 8(2), 61-78. https://doi.org/10.17981/cultedusoc.8.2.2017.05Vilchis. (2008). Importancia de la orientación vocacional en la toma de decisiones sobre la elección de carrera en alumnos de tercer grado de secundaria. Obtenido de Tesis UNP: http://200.23.113.51/pdf/25542.pdfVite, H. R. (2017). Ambientes de aprendizaje. Universidad Autonoma del estado de Hidalgo .Yañez, Camarena , & Morales . (2020). Evaluación de tareas cognitivas de infantes en vulnerabilidad socioambiental utilizando una versión corta del WISC IV. Obtenido de https://revistapcc.uat.edu.mx/index.php/RPC/article/view/374/343Zambrano-Quintero, Y., Rocha -Roja, C., Flórez-Vanegas, G., Nieto-Montaño, L., JiménezJiménez, J. y Núñez -Samnández, L. (2018). La huerta escolar como estrategia pedagógica para fortalecer el aprendizaje. Cultura. Educación y Sociedad 9 (3), 457-464. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.3.2018.53Publication008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::447-1008b0766-3695-47f5-a613-53890b5cf267virtual::447-1https://scholar.google.es/citations?user=TmoQZU4AAAAJ&hl=esvirtual::447-10000-0002-3935-8806virtual::447-1ORIGINALFORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL.pdfFORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL.pdfapplication/pdf25746487https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/ed9f1f15-8a9e-4fa4-9771-eaf1c54338b6/downloadeae05501c3fd8cdf9c88e3339378c592MD51CC-LICENSElicense_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-81031https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/418b40fe-cf0c-4442-9022-ec7b449400b3/download934f4ca17e109e0a05eaeaba504d7ce4MD52LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-83196https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/c116b4e1-0d6d-4976-835e-f7146454dc9c/downloade30e9215131d99561d40d6b0abbe9badMD53THUMBNAILFORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL.pdf.jpgFORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL.pdf.jpgimage/jpeg29643https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/a12848d1-4456-4afb-b2a5-cbb6adff1794/download5d86b6a137aa89bbecc4e24842f6ef19MD54TEXTFORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL.pdf.txtFORTALECIMIENTO DEL PROYECTO DE VIDA ESTUDIANTIL.pdf.txttext/plain260770https://repositorio.cuc.edu.co/bitstreams/34b574e5-6425-4b8d-bb4e-7ea2a0170558/download35a5eb5d891f87e7ec8813d8dee3ba7aMD5511323/7680oai:repositorio.cuc.edu.co:11323/76802025-02-20 12:22:50.338http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 Internationalopen.accesshttps://repositorio.cuc.edu.coRepositorio de la Universidad de la Costa CUCrepdigital@cuc.edu.coQXV0b3Jpem8gKGF1dG9yaXphbW9zKSBhIGxhIEJpYmxpb3RlY2EgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHBhcmEgcXVlIGluY2x1eWEgdW5hIGNvcGlhLCBpbmRleGUgeSBkaXZ1bGd1ZSBlbiBlbCBSZXBvc2l0b3JpbyBJbnN0aXR1Y2lvbmFsLCBsYSBvYnJhIG1lbmNpb25hZGEgY29uIGVsIGZpbiBkZSBmYWNpbGl0YXIgbG9zIHByb2Nlc29zIGRlIHZpc2liaWxpZGFkIGUgaW1wYWN0byBkZSBsYSBtaXNtYSwgY29uZm9ybWUgYSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBxdWUgbWUobm9zKSBjb3JyZXNwb25kZShuKSB5IHF1ZSBpbmNsdXllbjogbGEgcmVwcm9kdWNjacOzbiwgY29tdW5pY2FjacOzbiBww7pibGljYSwgZGlzdHJpYnVjacOzbiBhbCBww7pibGljbywgdHJhbnNmb3JtYWNpw7NuLCBkZSBjb25mb3JtaWRhZCBjb24gbGEgbm9ybWF0aXZpZGFkIHZpZ2VudGUgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgeSBkZXJlY2hvcyBjb25leG9zIHJlZmVyaWRvcyBlbiBhcnQuIDIsIDEyLCAzMCAobW9kaWZpY2FkbyBwb3IgZWwgYXJ0IDUgZGUgbGEgbGV5IDE1MjAvMjAxMiksIHkgNzIgZGUgbGEgbGV5IDIzIGRlIGRlIDE5ODIsIExleSA0NCBkZSAxOTkzLCBhcnQuIDQgeSAxMSBEZWNpc2nDs24gQW5kaW5hIDM1MSBkZSAxOTkzIGFydC4gMTEsIERlY3JldG8gNDYwIGRlIDE5OTUsIENpcmN1bGFyIE5vIDA2LzIwMDIgZGUgbGEgRGlyZWNjacOzbiBOYWNpb25hbCBkZSBEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciwgYXJ0LiAxNSBMZXkgMTUyMCBkZSAyMDEyLCBsYSBMZXkgMTkxNSBkZSAyMDE4IHkgZGVtw6FzIG5vcm1hcyBzb2JyZSBsYSBtYXRlcmlhLg0KDQpBbCByZXNwZWN0byBjb21vIEF1dG9yKGVzKSBtYW5pZmVzdGFtb3MgY29ub2NlciBxdWU6DQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBlcyBkZSBjYXLDoWN0ZXIgbm8gZXhjbHVzaXZhIHkgbGltaXRhZGEsIGVzdG8gaW1wbGljYSBxdWUgbGEgbGljZW5jaWEgdGllbmUgdW5hIHZpZ2VuY2lhLCBxdWUgbm8gZXMgcGVycGV0dWEgeSBxdWUgZWwgYXV0b3IgcHVlZGUgcHVibGljYXIgbyBkaWZ1bmRpciBzdSBvYnJhIGVuIGN1YWxxdWllciBvdHJvIG1lZGlvLCBhc8OtIGNvbW8gbGxldmFyIGEgY2FibyBjdWFscXVpZXIgdGlwbyBkZSBhY2Npw7NuIHNvYnJlIGVsIGRvY3VtZW50by4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHRlbmRyw6EgdW5hIHZpZ2VuY2lhIGRlIGNpbmNvIGHDsW9zIGEgcGFydGlyIGRlbCBtb21lbnRvIGRlIGxhIGluY2x1c2nDs24gZGUgbGEgb2JyYSBlbiBlbCByZXBvc2l0b3JpbywgcHJvcnJvZ2FibGUgaW5kZWZpbmlkYW1lbnRlIHBvciBlbCB0aWVtcG8gZGUgZHVyYWNpw7NuIGRlIGxvcyBkZXJlY2hvcyBwYXRyaW1vbmlhbGVzIGRlbCBhdXRvciB5IHBvZHLDoSBkYXJzZSBwb3IgdGVybWluYWRhIHVuYSB2ZXogZWwgYXV0b3IgbG8gbWFuaWZpZXN0ZSBwb3IgZXNjcml0byBhIGxhIGluc3RpdHVjacOzbiwgY29uIGxhIHNhbHZlZGFkIGRlIHF1ZSBsYSBvYnJhIGVzIGRpZnVuZGlkYSBnbG9iYWxtZW50ZSB5IGNvc2VjaGFkYSBwb3IgZGlmZXJlbnRlcyBidXNjYWRvcmVzIHkvbyByZXBvc2l0b3Jpb3MgZW4gSW50ZXJuZXQgbG8gcXVlIG5vIGdhcmFudGl6YSBxdWUgbGEgb2JyYSBwdWVkYSBzZXIgcmV0aXJhZGEgZGUgbWFuZXJhIGlubWVkaWF0YSBkZSBvdHJvcyBzaXN0ZW1hcyBkZSBpbmZvcm1hY2nDs24gZW4gbG9zIHF1ZSBzZSBoYXlhIGluZGV4YWRvLCBkaWZlcmVudGVzIGFsIHJlcG9zaXRvcmlvIGluc3RpdHVjaW9uYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuLCBkZSBtYW5lcmEgcXVlIGVsIGF1dG9yKHJlcykgdGVuZHLDoW4gcXVlIHNvbGljaXRhciBsYSByZXRpcmFkYSBkZSBzdSBvYnJhIGRpcmVjdGFtZW50ZSBhIG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBkaXN0aW50b3MgYWwgZGUgbGEgSW5zdGl0dWNpw7NuIHNpIGRlc2VhIHF1ZSBzdSBvYnJhIHNlYSByZXRpcmFkYSBkZSBpbm1lZGlhdG8uDQoNCi0gTGEgYXV0b3JpemFjacOzbiBkZSBwdWJsaWNhY2nDs24gY29tcHJlbmRlIGVsIGZvcm1hdG8gb3JpZ2luYWwgZGUgbGEgb2JyYSB5IHRvZG9zIGxvcyBkZW3DoXMgcXVlIHNlIHJlcXVpZXJhIHBhcmEgc3UgcHVibGljYWNpw7NuIGVuIGVsIHJlcG9zaXRvcmlvLiBJZ3VhbG1lbnRlLCBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIHBlcm1pdGUgYSBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gZWwgY2FtYmlvIGRlIHNvcG9ydGUgZGUgbGEgb2JyYSBjb24gZmluZXMgZGUgcHJlc2VydmFjacOzbiAoaW1wcmVzbywgZWxlY3Ryw7NuaWNvLCBkaWdpdGFsLCBJbnRlcm5ldCwgaW50cmFuZXQsIG8gY3VhbHF1aWVyIG90cm8gZm9ybWF0byBjb25vY2lkbyBvIHBvciBjb25vY2VyKS4NCg0KLSBMYSBhdXRvcml6YWNpw7NuIGVzIGdyYXR1aXRhIHkgc2UgcmVudW5jaWEgYSByZWNpYmlyIGN1YWxxdWllciByZW11bmVyYWNpw7NuIHBvciBsb3MgdXNvcyBkZSBsYSBvYnJhLCBkZSBhY3VlcmRvIGNvbiBsYSBsaWNlbmNpYSBlc3RhYmxlY2lkYSBlbiBlc3RhIGF1dG9yaXphY2nDs24uDQoNCi0gQWwgZmlybWFyIGVzdGEgYXV0b3JpemFjacOzbiwgc2UgbWFuaWZpZXN0YSBxdWUgbGEgb2JyYSBlcyBvcmlnaW5hbCB5IG5vIGV4aXN0ZSBlbiBlbGxhIG5pbmd1bmEgdmlvbGFjacOzbiBhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvciBkZSB0ZXJjZXJvcy4gRW4gY2FzbyBkZSBxdWUgZWwgdHJhYmFqbyBoYXlhIHNpZG8gZmluYW5jaWFkbyBwb3IgdGVyY2Vyb3MgZWwgbyBsb3MgYXV0b3JlcyBhc3VtZW4gbGEgcmVzcG9uc2FiaWxpZGFkIGRlbCBjdW1wbGltaWVudG8gZGUgbG9zIGFjdWVyZG9zIGVzdGFibGVjaWRvcyBzb2JyZSBsb3MgZGVyZWNob3MgcGF0cmltb25pYWxlcyBkZSBsYSBvYnJhIGNvbiBkaWNobyB0ZXJjZXJvLg0KDQotIEZyZW50ZSBhIGN1YWxxdWllciByZWNsYW1hY2nDs24gcG9yIHRlcmNlcm9zLCBlbCBvIGxvcyBhdXRvcmVzIHNlcsOhbiByZXNwb25zYWJsZXMsIGVuIG5pbmfDum4gY2FzbyBsYSByZXNwb25zYWJpbGlkYWQgc2Vyw6EgYXN1bWlkYSBwb3IgbGEgaW5zdGl0dWNpw7NuLg0KDQotIENvbiBsYSBhdXRvcml6YWNpw7NuLCBsYSBpbnN0aXR1Y2nDs24gcHVlZGUgZGlmdW5kaXIgbGEgb2JyYSBlbiDDrW5kaWNlcywgYnVzY2Fkb3JlcyB5IG90cm9zIHNpc3RlbWFzIGRlIGluZm9ybWFjacOzbiBxdWUgZmF2b3JlemNhbiBzdSB2aXNpYmlsaWRhZA== |